lunes, 8 de septiembre de 2025

Física: El Campo Unificado y más

ÍNDICE DE SECCIONES de https://milesmathis.com/index.html

0. ARTÍCULOS DE RESUMEN Y FUNDAMENTOS

1. EL CAMPO UNIFICADO. Newton, Lagrange, Coulomb y Maxwell nos dieron los campos unificados.

2. RELATIVIDAD. La relatividad es verdadera; muchas de las ecuaciones no lo son. El muón, el reloj de luz, Minkowski, Friedmann, Pound-Rebka y la falsación de gamma .

3. CÁLCULO. El cálculo funciona, a pesar de muchos trucos y trampas.

4. FÍSICA CUÁNTICA. Errores tempranos, incluyendo superposición, entrelazamiento, efecto túnel, no localidad y ecuaciones de Bohr.

5. ELECTROMAGNÉTICA. Manipulación del estado sólido, corriente, inductancia. También el Sol y los planetas. Mareas. Ley de Bode e influencias interplanetarias.

6. GRAVEDAD. Mecánica celeste, Laplace, Allais, Cavendish, GOCE, BICEP2, tectónica de placas, Roche, catástrofe del vacío, agujeros negros.

7. QED y QCD. La ecuación cuántica de espín. Feynman, Higgs, neutrinos, Landau, mesones, constante de estructura fina.

8. LUZ y CARGA, incluyendo la materia oscura, los fotones, el calor, la ecuación de Rayleigh, la radiación del cuerpo negro, los arcoíris, la difracción y la refracción.

9. El NÚCLEO ATÓMICO. Canalización de carga y diagramas nucleares.

10. OTROS ERRORES CONSECUENTES. Hawking, premios de física, número pi, Gödel, Cantor, Olbers, Noether, Goldbach, teoría de cuerdas.

SECCIÓN 0. RESUMEN Y FUNDAMENTOS

i. Prefacio. Una visión general del estado actual de la física y las matemáticas, y una explicación de mi intención con este libro. 5pp.

ii. Los descubrimientos centrales de este libro. Lo que creo haber logrado; una visión general. 7pp.

iii. Muerte por matemáticas. El asesinato premeditado de la física. 8pp.


1. Una revaluación del tiempo. Este documento ofrece una definición operacional simple del tiempo, una que es útil para comprender los documentos que siguen. 6pp.

2. Velocidad angular y momento angular. Ambas ecuaciones actuales se muestran como falsas. 5pp.

3. Campos unificados disfrazados. Demuestro que ya tenemos dos campos unificados exitosos y correctos, ocultos a simple vista. 5pp.

4. La ecuación de la energía cinética. Otro gran vacío en tu libro de física. 5 págs.

5. La ecuación v = v₂₋ + at es falsa. Un vacío aún mayor en el capítulo uno de tu libro de física. 2 págs. 

6. Explicando la elipse. Por fin se han llenado los vacíos en la teoría elíptica de las órbitas. 5 págs. 

7. Mi oposición. He subido este trabajo a la sección i para asegurarme de que mi oposición no lo haya pasado por alto. Véase también el punto 367 a continuación. 10 págs.

8. Una carta de la corriente dominante. Publico aquí una serie de correos electrónicos que recibí hace varios años de un físico de la corriente dominante, como confirmación interna de que tengo razón, tanto en mis críticas a la física académica como en mis nuevas teorías.

9. Otra carta de la corriente dominante. Publico aquí un correo electrónico más reciente de un investigador de la corriente dominante, que demuestra que no solo me leen verdaderos físicos en el campo, sino que también soy capaz de resolver sus problemas donde la corriente dominante no puede.

10. Algo para mis críticos. Una búsqueda general en Google sobre mis artículos revela algo sorprendente: muchos superan a Wikipedia, Harvard, el MIT y el Diccionario en sus respectivos temas. 20 págs.

i. PREFACIO

Se sabe desde hace milenios que la Tierra reposa sobre el lomo de una tortuga gigante. Solo en los últimos siglos se ha ampliado este conocimiento. En 1794, en uno de los altos valles del Himalaya, se le preguntó a un sabio: «Maestro, ¿sobre qué reposa la tortuga?». El Maestro respondió: «Tortuga hasta el fondo, hijo mío». Pero ahora que los científicos finalmente han logrado cartografiar el universo, ha surgido una controversia sobre las tortugas. Resulta que el nivel 7.484.912 no está ocupado por una tortuga, sino por un hombre vestido de tortuga. Se desconoce cómo afectará esto a nuestras otras ecuaciones.

Hombre tortuga

Probablemente no estés acostumbrado a que un libro de ciencias y matemáticas empiece con un chiste. Pero el sentido del humor es crucial para vivir en un mundo donde incluso nuestros mayores logros contienen grandes dosis de absurdo. Algunos pensadores contemporáneos opinan que estamos muy cerca de comprender completamente el universo. No estoy de acuerdo con ellos. Hemos hecho descubrimientos maravillosos y, supongo, merecemos una pequeña dosis de orgullo. Pero lo que desconocemos supera tanto a lo que sabemos que cualquier mención de una comprensión completa es pura grandilocuencia. Peor aún, es arrogancia. Incluso puede ser un sacrilegio científico, con verdaderas maldiciones. Cuando nos sentimos demasiado seguros de nuestro conocimiento, dejamos de cuestionar. No cuestionar es el mayor fracaso científico. Las respuestas dejan de llegar precisamente cuando no se buscan, y no se buscan precisamente cuando se cree (erróneamente) que están a nuestro alcance. Somos como el perro que descubre cómo usar la puerta abatible y ahora se considera el dueño de la casa. Se recuesta frente al fuego y se felicita por su inteligencia. Estaría mejor afuera persiguiendo conejos.
         En este libro propongo soluciones para varios de los mayores errores que existen actualmente en física y matemáticas. No me propongo resolver todos los mayores errores, por supuesto, ni siquiera saber cuáles son. Solo presento los que he conocido en mis años de investigación. Muchos pueden encontrar mi lista sorprendente o incluso impactante, ya que no parece que elijo problemas cuya existencia se reconoce comúnmente. Más bien, elijo problemas que se cree que han sido resueltos. Esto, lo sé, puede parecer caprichoso o insolente, pero simplemente he ido donde mi nariz me lleva. Sospecho que toda la historia de la ciencia ha avanzado de la misma manera, así que no me disculparé por ver problemas donde los veo.
          Para que no me tachen de excéntrico antes de publicar mi primera ecuación (y este tipo de rechazo se ha vuelto pandémico en el campo), me apresuro a añadir que no soy un supuesto clasicista, empeñado en refutar la Relatividad y la Mecánica Cuántica simplemente porque perturban mi sentido del equilibrio o mi amor por Newton.* También ataco a Newton, largamente y —me gusta pensar— de forma impactante. Más allá de eso, estoy convencido de la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la necesidad de las transformadas. Simplemente no creo que Einstein proporcionara las transformadas correctas. Asimismo, creo en la precisión y la utilidad de muchas de las ecuaciones de la QED. Pero la QED sigue siendo, en gran medida, una matemática heurística que se presenta como teoría. Incluso Feynman lo admitió antes de morir, para disgusto de la mayoría en el campo. La QED no es "la solución final" hasta que se desarrolle con una teoría coherente. Creo, en contra de la opinión pública, que la QED contará con una teoría coherente, una que tenga sentido incluso en el macromundo.
          No soy clasicista ni pertenezco a ninguno de los otros grupos disidentes que se oponen a la interpretación estándar de Einstein. Es decir, no propongo teorías supraluminales ni ninguna otra teoría que vaya más allá de las matemáticas y la teoría de Einstein. No propongo nuevas partículas, fuerzas, campos ni matemáticas. Todos los capítulos y hallazgos principales de este libro abordan un análisis matemático directo de artículos y teorías históricas famosas. En su mayor parte, este análisis es álgebra de nivel secundario aplicada a estos artículos. Al criticar el cálculo, se utiliza una teoría de números bastante sutil, pero no matemáticas avanzadas. Esto significa que este libro es diferente a todo lo que haya leído o escuchado antes. No se alinea con el statu quo, pero tampoco con ninguno de los grupos disidentes. Se encuentra completamente fuera del debate del siglo XX, ya que no se puede decir que sea en última instancia pro-Einstein o contra-Einstein, pro-Newton o contra-Newton. Es pro-Einstein en el sentido de que su teoría (y las de Lorentz y Poincaré, etc.) demuestra ser correcta en muchos aspectos importantes. Sin embargo, es contra-Einstein en el sentido de que mis correcciones algebraicas refutan algunos supuestos y ecuaciones fundamentales. Por lo tanto, la clasificación que usted haga de mi corrección depende más de sus propias lealtades que de las mías, ya que yo no tengo ninguna.

Este libro se diferencia de todas las demás críticas que he visto a la teoría actual en que mis argumentos no son principalmente filosóficos ni siquiera teóricos. Son matemáticos. Replanteo las ecuaciones originales en los artículos originales y muestro dónde están los errores matemáticos específicos. En esto creo que puedo ser el primero. Especialmente en lo que respecta a la relatividad, ha habido una cantidad masiva de críticas y ninguna prueba matemática que las respalde. Se han propuesto algunas variantes matemáticas, algunas con cierta validez; pero nadie ha demostrado dónde las matemáticas de Einstein son erróneas en sí mismas. Herbert Dingle, quizás el crítico más famoso de Einstein en el siglo XX, afirmó en la década de 1960 que su astucia le impidió buscar errores matemáticos en la teoría. No está claro si su astucia se basaba en el reconocimiento de sus propias limitaciones matemáticas o en algún otro factor. Supongo que la opinión general es que, dado que se supone que fueron analizadas por todos, desde Bohr hasta Feynman, las ecuaciones deben ser ahora irrefutables. Pero nada en este mundo es irrefutable, como se supone que demostró la refutación de Einstein a Newton. Newton sobrevivió doscientos años de genios antes de la aparición de Einstein. Si Einstein se hubiera dejado intimidar por el genio, ahora no tendría nada que criticar. Pero Einstein no veía la resolución de problemas como un ataque al genio ni al statu quo, ni como la solución a sus aspiraciones profesionales; la veía simplemente como resolver problemas, sin que nadie se diera cuenta.

*Tampoco soy ningún teórico de la conspiración. No creo que Einstein plagiara a nadie, ni siquiera a su propia esposa. No siento especial consideración por la filosofía alemana ni desprecio por los científicos judíos. No estoy aquí para enterrar a Einstein ni para alabarlo. Estoy aquí para evaluar matemáticamente sus ecuaciones. Me parece una pena que el campo esté tan enturbiado por la política y otros pequeños malentendidos que una crítica objetiva se haya vuelto casi imposible. Mi crítica de la relatividad surgió para resolver un problema: el de la Anomalía Pioneer. Por lo tanto, abordé el problema como matemático y físico. Consideré las ecuaciones finales de Einstein como matemáticas aplicadas. No teoría esotérica, sino ecuaciones físicas. Por lo tanto, debían tener sentido no solo como abstracciones, sino como predictores del movimiento. En esto estaban fallando. La comunidad física finalmente se vio obligada a admitirlo en 1999, cuando, tras casi 30 años de pruebas, seguían sin poder resolver la Anomalía Pioneer. Así que el Laboratorio de Propulsión a Chorro permitió a Newsweek informar sobre la anomalía. Desafortunadamente, desde el punto de vista de la física teórica, esto solo sacó a la luz a los últimos chiflados. Los físicos se vieron inundados de nuevas teorías, pero ninguna se consideraba prometedora. Un buen porcentaje, al parecer, estaba escrita en el reverso de servilletas de papel, si damos crédito a las historias de terror que escuchamos. Así que los muros volvieron a levantarse, y esta vez eran imponentes y reforzados. La comunidad física no quería perder más tiempo con servilletas de papel.         En cierto modo, esto era comprensible. En otros, era trágico. Se ha convertido en una característica común de la vida moderna en casi todos los ámbitos: editorial, arte, ciencia, seguridad aeroportuaria, etc. Las presunciones, el comportamiento descortés y la sociopatía manifiesta de algunos han restringido las comunicaciones y los movimientos de todos. Todos hemos tenido tantas malas experiencias que empezamos a dudar de la posibilidad de una buena. Y hay otros factores, de los que la comunidad física debe responsabilizarse. La reticencia no solo se encuentra en los ayuntamientos y las reuniones corporativas.          Por esta y muchas otras razones, la relatividad es ahora el subcampo más extraño de toda la física. En las universidades, apenas existe. Como campo activo, no existe en absoluto. Lo que quiero decir con esto es que no hay un subdepartamento de relatividad en la mayoría de las universidades. No se enseña como un subcampo al que se pueda acceder y esperar contribuir, como todos los demás subcampos de la física. La relatividad se enseña como un dogma, como un campo ya terminado. Se aprende solo para usarla en otros campos. A nivel universitario y de investigación, la relatividad es solo un campo defensivo. La mayor parte del trabajo que se realiza actualmente en este campo se centra en mantener a raya a las plagas. Observe...



Physical Review Letters o ArXiv, y sus posturas respecto a la Relatividad. No se publica ningún artículo de investigación. Ninguno. Ni siquiera se considera ninguno. En las últimas dos décadas, los editores de la mayoría de las revistas han reforzado todos los medios de acercamiento para defenderse de los invasores. Estos invasores, en lugar de rendirse, se han multiplicado. Internet ha permitido el apoyo mutuo de una vasta subcultura de escépticos, detractores y teóricos. Como cabría esperar de cualquier grupo grande, la mayoría son ilusos. Pero el gran tamaño y la persistencia de este grupo han forzado el statu quo a medidas extremas, incluyendo la inclusión en listas negras. Las principales revistas han incluido en listas negras no solo a intrusos molestos, sino también a personajes marginales dentro del campo. Como parte de esta inclusión en listas negras, el campo de la física simplemente ha cerrado el subcampo de la Relatividad.
         Todo esto indica que, intelectualmente, se trata de un mundo muy diferente al que Einstein conoció cuando empezó a publicar en Annalen der Physik en 1901. El campo de la física aún no se había cerrado a los "aficionados". Se recordaba entonces que Newton era un aficionado —un matemático y físico autodidacta—, al igual que muchos de los más grandes científicos y matemáticos de la historia. Einstein también era un poco aficionado, como confirman las historias de sus imaginaciones en la oficina de patentes. El "profesional universitario" seguía siendo algo del futuro. Cuarenta años después, los aficionados aún existían, aunque en menor número. Karl Popper quizá era resentido, pero era respetado por la mayoría. El propio Einstein comprendió la necesidad de la filosofía en las ciencias intelectuales y, desde el principio, vinculó su teoría con diversas epistemologías y metafísicas. Le parecía tan importante aprender a hablar de Kant y Hume como aprender las ecuaciones de Riemann. Fue el último en hacerlo.
         Las dos siguientes generaciones de físicos perderían todo respeto por el pasado. Primero, la Relatividad y luego la Mecánica Cuántica fueron vistas como superiores a todas las teorías del pasado, y la historia se convirtió en borrón y cuenta nueva. Richard Feynman podía hablar de los filósofos con abierto desdén, e incluso Einstein solo recibía elogios de boquilla. La "regresión" de Einstein a la filosofía y su desacuerdo con la interpretación de Copenhague de la ECD lo convirtieron en un dinosaurio en vida. Puede que la revista TIME lo haya elegido la persona más importante del siglo XX, pero para la década de 1940, los físicos lo consideraban un viejo clasicista desorientado.
         Mi crítica matemática de la Relatividad Especial llega, por tanto, en un momento bastante desfavorable. No podría ser menos bienvenida. Resulta irónico considerando el respeto desigual que se le tiene a Einstein en el campo de la física. Se cree que se equivocó en casi todo lo importante, en el gran esquema de las cosas; y, sin embargo, las ecuaciones de la Relatividad son sacrosantas. Son sacrosantas no porque se comprendan y admiren, sino porque son la base de gran parte de la investigación actual. La teoría de la relatividad es una parte minúscula de la física moderna. Muy poca gente sabe algo al respecto. Los pocos que lo saben trabajan en proyectos multimillonarios: para descubrir el gravitón o lanzar el próximo satélite. Lo último que quieren es que alguna controversia teórica les impida obtener financiación. Incluso estos científicos saben muy poco de la teoría. La mayoría son ingenieros glorificados. Los físicos teóricos no trabajan en la Relatividad, ya que se cree que ya no queda nada por hacer. Los grandes nombres se dedican a la QED, especialmente a la teoría de cuerdas y otros modelos esotéricos. Tampoco les interesa la relatividad. Ya no es atractiva. Es una cuestión resuelta. No se discute.
         Así pues, como pueden ver, el campo, a pesar de parecer estar en un momento histórico muy creativo —debido a la libertad teórica que parecen tener los mejores físicos—, es en realidad bastante rígido y dogmático. Hay ciertas cosas que se hacen y otras que no. La teoría de supercuerdas es prestigiosa. Analizar el álgebra básica no lo es. Mirar hacia el futuro lejano es progresista. Analizar viejos documentos polvorientos no lo es. Vincular la teoría esotérica con los viajes en el tiempo, la ciencia ficción, Star Trek y el Dalai Lama es actual y genial. Experimentar con la historia antigua no lo es. Stephen Hawking puede afirmar que la física terminará en diez años, ya que diez años aún están en el futuro (y aparentemente siempre lo estarán, por alguna paradoja), sin romper ninguna ley implícita. Pero un científico que afirma que Einstein, Newton o Feynman pudieron haber cometido un error matemático verificable es visto como monomaníaco y antisocial.

A pesar de todo, confío en que mis matemáticas hablarán por sí solas ante quienes tengan ojos para leer. Es de esperar que haya dejado muy poco margen para la discusión en mis ecuaciones. La metafísica puede dar lugar a disputas interminables, pero el álgebra se inventó para concluir el argumento. Incluso el cálculo tensorial puede permitir cierto movimiento: hay lugares donde esconderse entre las matrices. Con el álgebra no hay refugio tan grande como un arbusto bajo el cual acurrucarse.
         En cuanto a mi crítica del cálculo en sí, mi argumento tampoco presenta obstrucciones. Un diagrama que enumera diferenciales no está sujeto a muchas interpretaciones o malinterpretaciones. No me expongo a la deconstrucción. Incluso si no le gustan mis comentarios sobre el método histórico o mi explicación de los gráficos, es difícil negar que he resuelto el cálculo "sin el cálculo". Esto, en sí mismo, es una noticia de gran magnitud.

Empecé este libro cuando me topé con el primer gran error hace muchos años, al leer la Relatividad de Einstein . Aunque pronto se hizo evidente que el error era a la vez elemental y profundo, en ese momento pensé que se trataba de un error aislado. Pero mi ingenuidad se evaporó al releer posteriormente otros artículos teóricos importantes, y mi asombro por el pasado se evaporó con ella. De lo que me di cuenta, con creciente incredulidad (así como con cierta emoción), es que mi fe —la fe de todos los científicos— en la teoría básica y las matemáticas de la física ha sido infundada. Se hizo evidente que la teoría y las matemáticas de muchos artículos famosos e influyentes, tanto clásicos como modernos, nunca se habían revisado con minuciosidad, o al menos no con la suficiente para mi gusto. En estos artículos se escondían errores algebraicos y geométricos de lo más básico. Bajo teorías densas, a menudo impenetrables, y ecuaciones innecesariamente difíciles de las llamadas matemáticas superiores, se asfixiaban errores que un estudiante de secundaria podría entender si se le presentaban de forma directa.
         Mi objetivo era precisamente eso: despojar a la física de sus matemáticas desconcertantes, su proliferación innecesaria de variables y conceptos abstractos, su lenguaje forzado y su jerga árida, y expresarme con frases claras y cotidianas y ecuaciones sencillas. Einstein es famoso por afirmar que un teórico debería ser capaz de explicar su teoría a un estudiante de octavo de primaria, pero no predicaba con el ejemplo. Al igual que sus precursores, no pudo explicar su teoría ni siquiera a sus compañeros. La relatividad ha permanecido sin corregir durante un siglo, no porque sea perfecta, sino porque, tal como está escrita, ha sido incomprensible. Esta impermeabilidad no fue casual. Algunos podrían argumentar que Einstein simplemente se quedó corto en algunos puntos: ninguna teoría nace completa y perfecta. Pero esta creencia no se sostiene: Einstein mismo importó el cálculo tensorial a la Relatividad Especial, aunque fue completamente innecesario y desaconsejado. Lo hizo principalmente como una estrategia de relaciones públicas, para impresionar a la élite matemática y embellecer su teoría para el viaje a Princeton. Pero esta maniobra ha sido desastrosa, ya que ocultó las matemáticas del artículo de 1905, haciendo casi imposible cualquier corrección, especialmentePor aquellos que se habían tomado el tiempo de aprender las nuevas matemáticas. Aquellos con más probabilidades de corregir los errores iniciales —las mentes más brillantes en el campo— se habían desviado. Se han desviado desde entonces. Nadie que hubiera pasado cinco años aprendiendo Relatividad General y sus matemáticas querría perder el tiempo analizando álgebra básica. Sería como si Mozart se detuviera a pensar en escalas. Las matemáticas de Minkowski fueron otra desafortunada adición al caos, como muestro en mi artículo sobre él. La falsa simetría que otorgó a la variable tiempo, y luego la pérdida total de esa variable, encubrió aún más la teoría y el álgebra de la Relatividad. Muy temprano en su historia, la Relatividad ya se había convertido en lo más esotérico de lo esotérico y, a pesar de su inherente simplicidad matemática, se vendió al mundo como si este fuera su punto fuerte. Bohr dijo que para la década de 1920 solo seis personas la entendían. Ahora sé que exageró el caso por seis. Cualquiera que hubiera comprendido su teoría habría corregido sus cálculos, dado que los errores matemáticos son muy simples.
         Por increíble que parezca que los errores de la Relatividad hayan permanecido sin corregir durante un siglo, ese período es en realidad bastante breve comparado con otros errores que relataré aquí. Los errores de Newton han persistido intactos desde que los cometió, pasando desapercibidos ante las narices de los más grandes matemáticos de la historia. Y los errores inherentes al cálculo son aún más antiguos. Tenemos que remontarnos a la antigua Grecia para encontrar el fundamento teórico de los cálculos de Newton y Leibniz. Este fundamento teórico se mejoró con frecuencia en los 2000 años transcurridos entre Arquímedes y Cauchy, lo que hace aún más asombroso que sea falso. Los matemáticos dedicaron dos milenios a refinar un error. El cálculo es cierto, pero su teoría es falsa. No funciona como nadie lo ha pensado, ni por la razón que nadie lo ha pensado. No tiene nada que ver con infinitesimales ni límites. Pero estoy revelando el final de una gran historia.
         Fue una suerte descubrir pronto el lado oscuro de las matemáticas modernas, pues me permitió el raro privilegio de trascenderlo. Vi casi desde el principio que las matemáticas esotéricas, como el cálculo tensorial, se habían convertido en obstáculos para la verdadera comprensión. Si el cálculo tensorial pudo construir su mayor estructura sobre las falsas matemáticas de la relatividad, entonces debe ser una herramienta sobrevalorada. Un arquitecto que conoce su oficio no construye un palacio en un foso de arena, y el matemático es un necio que pasa sus años universitarios jugando con matemáticas que se hacen mejor en computadoras, cuando no entiende álgebra ni geometría.
         Como remedio contra este caos, he intentado en cada punto de mis demostraciones usar las matemáticas más simples posibles. Esto contradice el dogma actual, que nos dice que debemos impresionarnos mutuamente con las matemáticas más difíciles imaginables en todo momento. Las matemáticas simples no se consideran atractivas ni imponentes. Tampoco pueden usarse como lastre, distracción u ofuscación. Por lo tanto, no son de mucha utilidad para el teórico moderno. Las carreras avanzan gracias a las matemáticas avanzadas; se cree que el álgebra simple no impulsa nada. A pesar de esto, he descubierto que el álgebra es la primera y más útil herramienta para desentrañar las mistificaciones matemáticas del pasado. En sus inicios, Einstein demostró la relatividad especial con álgebra. El artículo de 1905 solo tiene una línea de cálculo en las demostraciones de las transformadas, línea que es relleno redundante. Estas transformadas son exactamente las mismas que se demuestran hoy con el cálculo tensorial. Pero la herramienta obvia para criticar el álgebra es un álgebra mejor.
         Para corregir los fundamentos del cálculo, no necesité el cálculo ni ninguna matemática derivada de él. Solo necesitaba la teoría básica de números, que ahora es tan elemental que se olvida. El método matemático moderno para resolver cualquier problema consiste en abordarlo desde arriba, con matemáticas cada vez más abstractas. Mi método consiste en abordarlo desde abajo, cuestionando los postulados fundamentales y, a menudo, las matemáticas simples que se han perdido de vista con el tiempo. Por ejemplo, el problema de la gravedad se está abordando ahora con la teoría de supercuerdas, que se jacta de su complejidad matemática y su densidad teórica. Pero creo que la gravedad se resolverá descifrando relaciones algebraicas simples entre variables clásicas. Hay mucho en las teorías existentes de Einstein, Lagrange, Hamilton, Newton, Kepler, Galileo e incluso Euclides que no se ha resuelto. Dejar estos misterios en la basura para concentrarse en nuevas paradojas matemáticas es un grave error de juicio.
         Descartes (quien, por cierto, tampoco vio el error fundamental del cálculo) dijo en sus Meditaciones:que había llegado a un punto de duda absoluta. Sentía que no podía confiar en nada a su alrededor. Debía empezar de cero, dando por cierto solo lo que pudiera demostrar por sí mismo. La mayoría de los filósofos ahora creen que Descartes solo usaba un método conveniente de argumentación, uno que no parecía tan único ni tan egoísta en el siglo XVII. Pero creo que hablaba en serio. Considero su duda muy plausible, incluso más allá de su utilidad para criticar las creencias sin fundamento que lo rodeaban. A medida que caían más y más pilares de mi certeza, yo también llegué a un punto de duda casi infinita. Descubrí que ya no podía analizar ninguna teoría o ecuación, por evidente que pareciera, sin comprobar las matemáticas de arriba abajo. Ya no aceptaría ninguna prueba por fe, asumiendo, por ejemplo, que una breve serie de ecuaciones de Richard Feynman debía ser correcta, simplemente porque sabía que era famoso por ser un gran físico matemático. Desde entonces, he encontrado errores absurdamente simples dondequiera que he buscado. De hecho, rara vez he comprobado las matemáticas de alguien y las he encontrado correctas. He revisado libros de texto, encontrando errores algebraicos en casi todas las páginas. El cálculo se usa mal casi universalmente, incluso más allá de su error cardinal al afirmar que encuentra valores instantáneos. Las matemáticas más recientes, muchas de ellas derivadas del cálculo, también presentan fallas fundamentales, desde la teoría de conjuntos hasta la topología y la teoría de infinitos de Cantor.
          Sé que la mayoría se sorprenderá de mi presunción, y el resto cuestionará mis credenciales. Pero solo puedo responder que la física nunca, en toda la historia de la ciencia, ha tenido nada que ver con las credenciales ni con la falsa humildad. Solo tiene que ver con la verdad. Si mis ecuaciones son erróneas, me siento avergonzado. Si mi teoría es incompleta, soy vulnerable. Pero nadie debería tener que disculparse por tener el valor de cuestionar o presentar sus hallazgos. El ambiente excesivamente socializado y bajo presión en el que vivimos, donde las personas inteligentes y sinceras son descartadas por las razones más insignificantes o sin ninguna razón, y donde la mayoría de las personas son intimidadas y obligadas a guardar un silencio permanente, tiene más que responder ante la historia o ante los dioses de la física y las matemáticas que yo por mi audacia.

ii. Los descubrimientos centrales de este libro

Una lista de los diez primeros de Miles Mathis

nullius toxicus iurare in verba magistri

Libros

Ya no es común que matemáticos o científicos publiquen libros enteros repletos de nueva información o teorías. Debido a la especialización, el procedimiento normal es publicar hallazgos experimentales complementados con sugerencias teóricas muy limitadas. En general, la teoría se deja en manos de un grupo selecto y limitado de especialistas. Quienes se encuentran en el centro del campo afirmarían que esto es señal de madurez, humildad u otra cualidad positiva, sugiriendo que quienes se alejan, lo suficientemente imprudentes como para tener sus propias ideas, deben ser inmaduros, inmodestos o, de alguna manera, engañados. Al hacerlo, pasan por alto que toda la historia de la ciencia ha seguido otros caminos, y que la jerarquía contemporánea sería vista como anormal, ineficiente y ridículamente reglamentada por cualquiera del pasado, incluso por aquellos del pasado reciente como Einstein, Planck y Maxwell.

Esto equivale a admitir que sé que mi libro puede parecer una anomalía, además de un anacronismo. Tanto su forma como su contenido pueden resultar extraños para un lector moderno. Para contrarrestar esto, he considerado necesario escribir este resumen general. En él, describiré brevemente los puntos destacados de mi investigación, con la esperanza de despertar el interés del lector por los artículos más extensos. Ninguno de mis artículos contiene matemáticas complejas ni ideas esotéricas, pero aquí lo simplificaré aún más, ofreciendo el tipo de análisis crítico que un editor podría hacer dentro de cien años, suponiendo que mis ideas sean correctas. La mayoría de estos artículos tienen ya varios años, y ya tengo cierta perspectiva sobre ellos. Esto me permite ordenar mis hallazgos por importancia y contextualizarlos a medida que los enumero. Esto puede servirles de punto de partida en sus lecturas o proporcionarles una comprensión más clara de lo que creo haber logrado. En cualquier caso, dado que el libro ya supera las 2200 páginas, creo que se ha convertido en una necesidad de relaciones públicas, como mínimo.

Probablemente soy más conocido en línea por mi análisis algebraico de la relatividad especial. Muchos lectores, si estuvieran escribiendo esto, probablemente empezarían por ahí. Pero voy a empezar con otras cosas. Lo hago por dos razones. Una es que muchos lectores que visitan un nuevo sitio web tendrán prejuicios contra los detractores de la relatividad. No soy un detractor normal de la relatividad, ya que acepto la dilatación del tiempo y las afirmaciones básicas de la relatividad especial. Solo ajusto las transformaciones para que coincidan con los últimos experimentos. Pero una vez que la gente te etiqueta como detractor de la relatividad especial, de cualquier tipo o en cualquier magnitud, les resulta muy difícil tomar en serio cualquier otra cosa que digas. Este es un hecho que me he visto obligado a aceptar, esté o no de acuerdo con él. Es una señal de los tiempos y no se puede ignorar. La segunda razón es que creo que varios de mis hallazgos serán considerados de mayor importancia a largo plazo que las correcciones de la relatividad. Estos hallazgos son a la vez más fundamentales y más ingeniosos. Para añadir un nivel de claridad aún mayor, comenzaré con el problema más antiguo que he resuelto: es decir, el que persistió durante más tiempo antes de que lo resolviera.

Ese error más antiguo es el que cometió Euclides. Se refiere a la definición del punto. Se han llenado estanterías enteras de bibliotecas comentando las definiciones de Euclides, pero ni él ni nadie desde entonces ha parecido notar la enorme laguna en dicha definición. Euclides se negó a informarnos si su punto era un punto real o un punto diagramado. La mayoría dirá que es un punto geométrico, y que un punto geométrico es a la vez real y diagramado, o ninguno de los dos. Pero todos los argumentos en esa línea han sido una distracción filosófica. El problema que debe resolverse matemáticamente se refiere a las dimensiones creadas por la definición. Es decir, la laguna de Euclides no es filosófica ni metafísica, sino mecánica y matemática. La geometría es matemática, y la matemática se ocupa de los números. Así pues, la pregunta operativa es: ¿se puede asignar un número a un punto? Y, de ser así, ¿qué resultado matemático debe obtenerse de esa asignación? He demostrado exhaustivamente que no se puede asignar un número contable a un punto real. Un punto real es adimensional; por lo tanto, no tiene extensión en ninguna dirección. Se le puede asignar un número ordinal, pero no un cardinal. Dado que las matemáticas y la física se ocupan de números cardinales o contables, el punto no puede entrar en sus ecuaciones.



Esto es de fundamental importancia contemporánea, ya que significa que el punto no puede entrar en las ecuaciones de cálculo. Tampoco puede salir de ellas. Esto significa que no se pueden encontrar puntos como soluciones a ningún problema diferencial o integral. Simplemente no existe una solución en un instante o punto, incluyendo una solución que pretenda ser una velocidad, un tiempo, una distancia o una aceleración. Cuando las matemáticas se aplican a la física, el punto no es una posible solución, una posible pregunta o axioma. No forma parte de las matemáticas.


Ahora bien, es cierto que los puntos diagramados pueden usarse en matemáticas y física. Se puede asignar fácilmente un número a un punto diagramado. Descartes nos proporcionó un gráfico muy útil para diagramarlos. Pero estos puntos diagramados no son puntos físicos y no pueden representar puntos físicos. Un punto físico no tiene dimensiones, por definición. Un punto diagramado debe tener al menos una dimensión. En un gráfico cartesiano, un punto diagramado tiene dos dimensiones: una dimensión x y una dimensión y. Lo que la gente no recuerda es que si se introduce una serie de ecuaciones con un cierto número de dimensiones, se debe salir de esa serie de ecuaciones con el mismo número de dimensiones. Si se asigna una variable a un parámetro, entonces esa variable debe tener al menos una dimensión. Debe tener al menos una dimensión porque se pretende asignarle un número. Eso es una variable: un número potencial. Esto significa que todas las variables y todas las soluciones deben tener al menos una dimensión en todo momento. Si no la tuvieran, no se podrían asignar números.

Este hallazgo crucial mío tiene miles de implicaciones en física, pero solo mencionaré un par. Tiene enormes implicaciones en la electrodinámica cuántica, ya que todo el problema de la renormalización se debe a esta laguna en la definición de Euclides. Dado que ni Descartes, ni Newton, ni Schrödinger, ni Feynman percibieron esta laguna tal como era, la electrodinámica cuántica ha heredado la base errónea del cálculo. Muchos de los problemas de la electrodinámica cuántica, incluidos todos los de la renormalización, surgen de la aparición extraña de infinitos y ceros en las ecuaciones. Todos estos problemas se deben a una definición errónea de las variables. Las variables en la electrodinámica cuántica empiezan a comportarse de forma extraña cuando tienen una o más dimensiones, pero los científicos les asignan erróneamente dimensiones cero. En resumen, los científicos y matemáticos han insistido en insertar puntos físicos en sus ecuaciones, y estas ecuaciones se están rebelando. Las ecuaciones matemáticas de todo tipo no pueden absorber puntos físicos. Solo pueden expresar intervalos. El cálculo es, en esencia, un cálculo diferencial, y el cero no es un diferencial. La razón de todo esto no es mística ni esotérica; es simplemente la que ya expliqué: no se puede asignar un número a un punto. Es lógica y definitoria.

Este hallazgo no solo es útil en física, sino también para el cálculo mismo, ya que me ha permitido demostrar que las derivadas modernas suelen ser erróneas. Por ejemplo, he demostrado que las derivadas de ln(x) y 1/x son erróneas. También he demostrado que muchos problemas se resuelven incorrectamente con el cálculo, incluyendo problemas muy simples de aceleración.

Este hallazgo también se intersecta con mis primeros descubrimientos en relatividad especial, que discutiré con mayor detalle más adelante. El primer error que descubrí en relatividad especial se refería a las negativas tempranas de Einstein y Lorentz a definir sus variables. No dijeron ni dirían si la variable de tiempo era un instante o un período. ¿Era t o Δt? Resolver este simple problema fue la clave para desbloquear los errores algebraicos centrales en las matemáticas. Una vez que estuvo claro que la variable de tiempo debe ser un intervalo o período, al menos dos de las primeras ecuaciones de Einstein cayeron y no pudieron volver a levantarse.

Lo siguiente es mi Teoría del Campo Unificado , recién agregada a esta lista. No la he puesto encima de la corrección al punto, ya que la corrección al punto determinó una parte de mi UFT. En el corazón de mi UFT está el descubrimiento de que la ecuación gravitacional de Newton es una ecuación compuesta, una que ya incluye el campo E/M o campo de carga fundamental. Este análisis de la ecuación de Newton, al demostrar que G es una constante de escala entre la gravedad y la carga, se ha convertido en el tema central de mi sitio web en los últimos años, desbancando el primer puesto que ocupaban mis artículos sobre relatividad. Desde que un astrofísico de la NASA leyó mi teoría al respecto, la recomendó y escribió la introducción de mi nuevo libro, esta teoría ha generado mucho interés a nivel mundial. En ella, también demuestro que el "fotón mensajero" actual no puede ser virtual y que el campo debe ser tanto real como mecánico. Esto significa que las ecuaciones de campo de Einstein también son ecuaciones compuestas. Einstein ya tenía una UFT y no lo sabía. Pero mi teoría va mucho más allá, ya que no me limito a destapar a Newton y Einstein y luego dar un paso al costado. Separo y simplifico sus ecuaciones, mostrando muchas novedades, como una corrección del perihelio de Mercurio , una solución mecánica del ciclo metónico y una nueva teoría de las mareas . También demuestro que la constante gravitacional universal G es una transformación entre los dos campos constituyentes de la ecuación de Newton. Esto me permitió resolver el problema de la materia oscura, incluyendo el problema de la rotación galáctica y el problema del cúmulo de balas , al demostrar que el campo de carga supera a la materia normal en una proporción de 19 a 1. La materia oscura no es no bariónica, sino fotónica.

Como segunda parte de esta Teoría del Campo Unificado, también he deconstruido la ecuación de Coulomb.. Muestro que la constante de Coulomb k está ligada al diámetro de Bohr, y que cuando se aplica a los cuantos podemos eliminar esta constante de la ecuación. Como G, k es una constante de escala, y a nivel cuántico no tenemos necesidad de escalar. Entre otras cosas, esto cambia la fuerza entre el electrón y el protón por un factor de 10 
-19 . La parte de carga de este campo unificado también me ha permitido resolver fácilmente la Ley de Bode , resolviendo todo el error, y mostrar la causa física de la inclinación axial . Ni la Ley de Bode ni la inclinación axial son coincidencias, como nos han dicho.

Más recientemente he encontrado una tercera ecuación de campo unificado: el Lagrangiano. Este fue mi descubrimiento más importante de 2010, y ahora debe ocupar un lugar muy alto en esta lista. He demostrado que la variable de energía cinética en el Lagrangiano está mal asignada. Una vez que la variable se entiende correctamente en un campo completamente mecánico de dos partes, el lagrangiano se vuelve matemáticamente equivalente a mi nueva ecuación de campo unificado, y muestro en ese artículo cómo pasar de una a la otra en un par de pasos simples.

Recientemente descubrí un cuarto conjunto de ecuaciones de campo unificado: las ecuaciones de Maxwell. En concreto, descubrí que el campo de desplazamiento de Maxwell ocultaba el campo de carga. Esto me permitió integrar muchos más elementos en mi campo unificado, incluida la Ley de Gauss.

Hace tiempo que no actualizo este artículo, pero mis diagramas nucleares ocupan un lugar destacado en esta lista. Soy la primera persona en la historia en diagramar con éxito el núcleo, demostrando que no es solo un saco de canicas. Es, más bien, un complejo canalizador de carga. Esto me ha permitido descartar también la teoría del enlace electrónico, así como la fuerza fuerte, por innecesaria. He diagramado los elementos más importantes y muchas moléculas importantes, mostrando cómo estos canales de carga explican sus cualidades.

Para el próximo descubrimiento importante, nos quedaremos en el siglo XX y analizaremos el problema central de la electrodinámica cuántica (EDC), que es la superposición. La interpretación de Copenhague nos ha asegurado que los experimentos cuánticos no pueden explicarse de forma lógico-mecánica. Es decir, ninguna visualización posible puede explicar las diversas interacciones de los cuantos ni los diversos resultados matemáticos y estadísticos. He refutado esta idea explicándolo todo mecánicamente y dibujando una imagen . En lugar de centrarme en la estadística o las matemáticas, como la mayoría o todos lo han hecho hasta ahora, me centro en la mecánica del espín. Dado un espín x, recuerdo al lector el giroscopio y muestro que el espín y debe girar alrededor de un eje externo. Es decir, si el radio del espín x es 2, el radio del espín y debe ser 4. Esto no solo crea el movimiento ondulatorio mecánico y físico, sino que también explica los resultados estadísticos de todos los experimentos misteriosos. Dado que los espines deben ser ortogonales entre sí, solo uno puede ser una constante experimental. Si se mantiene una visión experimental que mantiene el espín x en el sentido de las agujas del reloj, por ejemplo, el espín y variará con el tiempo. El espín x girará en el sentido de las agujas del reloj el 100 % del tiempo, pero el espín y solo lo hará el 50 % del tiempo. Muestro esto con una visualización sencilla. También dibujo las ondas 
físicas superpuestas y muestro la sencilla razón mecánica de la varianza. Explico con precisión cómo esto resuelve los problemas estadísticos más importantes.

Usando estos mismos espines apilados, puedo crear todas las partículas conocidas, incluyendo el electrón, el protón, el neutrón y todos los mesones y bosones . Puedo desarrollar una ecuación cuántica simple con la que puedo predecir las masas de todas las partículas conocidas. Estos espines reemplazan el modelo de quarks de la QCD , y puedo demostrar con precisión por qué el modelo de quarks debe fallar, incluyendo la pérdida de la fuerza débil , la fuerza fuerte , la libertad asintótica , las simetrías rotas y todo lo demás. Con esta misma ecuación cuántica, puedo unificar el fotón y mostrar cómo crea su propia onda con espín ., y mostrar cómo la constante de Planck está ocultando la masa del fotón.

Uno pensaría que esto también resolvería el misterio del experimento de doble rendija , pero ese misterio es realmente resuelto por el campo E/M fundacional. Este segundo campo en la ecuación de Newton es emitido por la pared central en el experimento de doble rendija. Las rendijas crean un patrón de interferencia en este campo. Entonces, el patrón de interferencia realmente existe, en un campo real, antes de que cualquier partícula sea enviada a través de cualquiera de las rendijas.

Un problema que resolví recientemente es la precesión del perihelio de Mercurio . Este problema se ha pensado durante un siglo que había sido resuelto por Einstein, pero he mostrado errores importantes en las derivaciones iniciales de las ecuaciones de campo. El error central es aplicar la curvatura del campo directamente a la precesión. Einstein logró un número (.45) que admitió que era la curvatura del campo a la distancia de la órbita de Mercurio. Asignar esta curvatura a la precesión requiere una buena cantidad de matemáticas, incluyendo una asignación de tiempo, y Einstein asignó erróneamente su número por año terrestre. Debería asignarse por cada órbita de Mercurio, lo que equivale a un año mercuriano (88 días). Posteriormente, la precesión de la curvatura debe compararse mediante un análisis vectorial con la precesión de la curvatura de la Tierra, algo que Einstein también ignora. Finalmente, la precesión debida a perturbaciones debe recalcularse utilizando las nuevas ecuaciones de campo, algo que nunca se ha hecho. Demuestro que un análisis correcto del campo de la RG requiere una corrección del 4 % del valor histórico de perturbación, corrección que Einstein ignoró y que aún se ignora. Esto significa que todos los valores actuales son incorrectos. Los he corregido y he obtenido los totales correctos, sin utilizar el cálculo tensorial (y explicando la mecánica en cada paso).

Un problema mucho más antiguo que he resuelto se remonta a Arquímedes. Está estrechamente relacionado con el del punto. El precálculo fue inventado por los griegos y perfeccionado por Arquímedes. Arquímedes resolvió lo que llamaríamos ecuaciones de cálculo mediante series infinitas y exhaustividad. Ya no utilizamos la exhaustividad, pero, a través de Leibniz, Newton y Cauchy, hemos heredado el método básico de Arquímedes. Es decir, utilizamos series infinitas. Este método era tan difícil de fundamentar porque Newton y todos los demás seguían intentando introducir el punto en sus ecuaciones. No solo intentaron introducirlo en sus axiomas, sino que también intentaron forzar su exclusión de las demostraciones, para poder afirmar que encontraban soluciones en un punto e instante. Las ecuaciones y las demostraciones se rebelaron y siguen rebelándose hasta el día de hoy. Las demostraciones no funcionan, pero nosotros, los modernos, hemos decidido ignorarlas. Tras más de un siglo de preocupaciones y debates, con pocos resultados, decidimos dejar que Cauchy le pusiera finita, y desde entonces nos hemos negado a abrir el asunto.
      Para resolver este problema, reinventé lo que ahora se llama cálculo de diferencias finitas. Aunque en aquel momento no lo sabía, esta forma de cálculo existe desde hace siglos. Resuelve los mismos problemas que el cálculo infinito, pero es bastante fácil de demostrar y utilizar. Esta forma de cálculo es tan sencilla como una manzana en una tabla de números elemental, y los estudiantes pueden seguirla y comprobar por sí mismos cómo y por qué funciona, sin ninguna confusión. He recomendado encarecidamente sustituir el cálculo infinito por el cálculo de diferencias finitas, no solo por motivos educativos, sino porque resuelve muchos de los problemas de la QED y la Relatividad General. Ya he demostrado su impacto en la renormalización, y realiza el mismo tipo de limpieza en la RG. La mayoría de las inconsistencias fundamentales en la expresión de Einstein de la RG se evaporan inmediatamente una vez que descartamos el punto y definimos todo el espacio y el tiempo en intervalos o diferenciales no nulos.

El siguiente problema importante que he resuelto es otro que Newton hizo famoso, aunque esta vez lo inventó sin mucha ayuda de los griegos. Al analizar una diferencial decreciente aplicada al arco de un círculo, Newton afirmó demostrar que, a medida que la longitud del arco se acercaba a cero, el arco, la cuerda y la tangente se acercaban a la igualdad. He demostradoque el análisis de Newton es falso. Newton monitoreó el ángulo equivocado en el triángulo creado, lo cual sesgó su análisis. No notó que otro ángulo en el triángulo llegaba a su límite antes que su ángulo, asegurando que la tangente permaneciera más larga que el arco y la cuerda hasta el límite. Esto resuelve, de golpe, muchos de los misterios de la trigonometría. He demostrado que el intervalo último de Newton, que se convirtió en el infinitesimal y luego en el límite, es un intervalo real, donde las variables no tienden a cero ni a la igualdad. Esta es la razón por la que encontramos valores reales para ellas. Incluso en el límite, la tangente no es cero ni es igual al arco o la cuerda. La tangente y el arco se expresan mediante dos series diferenciales diferentes (quizás infinitas), y estas series no tienden a cero de la misma manera. De hecho, una llega a cero después de la otra, lo que facilita mucho la comprensión de por qué las ecuaciones funcionan como lo hacen.
      Debido a que Newton malinterpretó el movimiento circular de esta manera, también malinterpretó la dinámica del movimiento circular en sí y la ecuación que lo expresaba. Su ecuación básica a = v 
2 /r, que sigue siendo la piedra angular del movimiento circular, es errónea. Si expresas la velocidad orbital como v = 2πr/t, entonces la ecuación debe ser correcta, por supuesto. Lo sabemos por millones de experimentos. El problema radica en el hecho de que esa variable no puede ser una velocidad. Una velocidad no puede curvarse. La circunferencia de un círculo no puede expresarse simplemente por una velocidad, aunque las dimensiones aparentes de la variable (m/s) implicarían que sí podría. La velocidad es un vector, y no existe tal cosa, matemática ni físicamente, como un vector curvo. Por definición, una velocidad solo puede tener una dimensión espacial. Cualquier curva debe tener dos dimensiones espaciales. Por supuesto, una velocidad tiene un tiempo en el denominador, lo que le da dos dimensiones totales. Una circunferencia u órbita debe tener al menos tres dimensiones (x, y, t).
      Contradiciendo este simple hecho, por alguna razón Newton asignó 2πr/t a su velocidad. Para agravar este error, confundió la velocidad tangencial con la velocidad orbital. Al analizar la serie de ecuaciones que demostraban a = v² 
/ r, definió v como la velocidad tangencial. Es decir, era la velocidad en línea recta, un vector cuyo extremo toca la circunferencia a 90 °. ángulo al radio. Pero al final, asignó v a la velocidad orbital, que se curvó. Cualquier análisis elemental debe mostrar que la velocidad orbital es un compuesto formado por la velocidad tangencial y la aceleración centrípeta. De hecho, el propio Newton lo dijo. Es un hecho que todavía aceptamos hoy en día, y se enseña en todas las clases de física de la escuela secundaria. Si es así, no puede ser la velocidad tangencial y no debería ser etiquetada como v.
      Esto es de suma importancia por varias razones, pero solo mencionaré un par. Dado que la física contemporánea ha heredado esta confusión de Newton y no ha logrado corregirla ni notarla, todos nuestros campos circulares están comprometidos. He demostrado que el análisis de Bohr de la órbita del electrón se ve afectado por este etiquetado incorrecto, y que las ecuaciones utilizadas para calcular la velocidad de los cuantos emitidos por los electrones deben ser refutadas. Enormes problemas también han sido causados ​​por la ubicua ecuación ma = mv 
2 /r. La forma de esa ecuación ha llevado a muchos a pensar que el numerador en el lado derecho es una especie de energía cinética, pero el mv 2 proviene de la ecuación de Newton, y la velocidad no es realmente una velocidad. No es una velocidad lineal, pero tampoco es una velocidad orbital. Es simplemente una variable mal definida. No es una velocidad de ningún tipo. Debería etiquetarse como una aceleración. Al corregir la prueba de Newton , descubrí que
2 = a 2 + 2ar
2 = 2a c r
c = a 2 /2r
Donde a 
o es la aceleración orbital, reemplazando la velocidad orbital mal nombrada, y a c es la aceleración centrípeta.

Al limpiar nuestras variables y definiciones, podemos evitar muchos problemas. Solo como inicio, la ecuación ma = mv 
2 /r debe convertirse en ma = ma 2 /r. Esto nos impide pensar en la energía cinética al observar el lado derecho y resuelve muchos errores, incluyendo varios de Bohr, Schrödinger y Feynman.

Hablando de Bohr y Schrödinger, he corregido las ecuaciones importantes de ambos, comenzando mi revisión de la mecánica cuántica desde sus cimientos. Hace varios años descubrí el error de Bohr al realizar sustituciones ilegales entre ecuaciones angulares y lineales. Más recientemente, he demostrado un error de sustitución.En las ecuaciones de Bohr, existe una relación entre el momento del electrón y el momento del fotón. Este error compromete toda su derivación del radio y la energía de Bohr. Lo mismo ocurrió con Schrödinger, quien continuó con los errores de Bohr. Tuve que reescribir la ecuación de Schrödinger desde cero, corrigiendo los mismos errores básicos de sustitución. Reescribir la ecuación de Schrödinger fue el artículo más importante de 2012.

Otro hallazgo interesante que se cruza con mi libro en este punto es el hecho de que π es en sí mismo una aceleración. Es decir, he demostrado que C = 2πr es una destilación de v 
2 = 2ar, donde π representa la aceleración y C representa la velocidad orbital sumada o aceleración orbital. Son la misma ecuación; la ecuación C es simplemente la ecuación orbital sin sus componentes temporales completos. La geometría plana ignora todos los componentes temporales, lo que permite esta simplificación. Divide ambos lados de la ecuación C entre t 2 y empezarás a entender lo que quiero decir. Es fascinante.

En un artículo relacionado, finalmente demuestro que π, entendido como el número 3,14, es falso. En situaciones cinemáticas o dinámicas, donde el tiempo es un factor, π no es 3,14 sino 4. Dado que la circunferencia es una aceleración, como en la órbita, no puede compararse directamente con el diámetro, que es una velocidad. La línea y la curva no pueden compararse directamente, ya que la primera tiene una variable de tiempo implícita y la segunda tiene al menos dos. Al expandirlas físicamente, resulta que 3,14 ya no es aplicable. En física, no es un número esotérico, sino simplemente un error matemático. En física, no se puede enderezar una curva como una cuerda y medirla: enderezar una curva la modifica tanto matemática como físicamente. Obviamente, esto debe afectar a un gran número de ecuaciones y a una buena parte de la ingeniería.

Ahora podemos analizar mis correcciones a la relatividad. La primera corrección importante proviene de mis descubrimientos sobre este punto. Como mencioné anteriormente, la variable de tiempo en la relatividad especial debe ser un período. Einstein incluso admitió esto en matemáticas posteriores, cuando comenzó a escribirlo como Δt.* Pero una vez que se admite que la variable tiempo es un período, dicha variable debe aumentar a medida que el tiempo se dilata. Einstein también lo admite.** Dilatación significa "aumentar" y Einstein admite que, a medida que la longitud se contrae, el valor numérico de t aumenta. De hecho, por eso lo llamó dilatación del tiempo. Pero, por supuesto, esto pone las dos variables x y t en proporción inversa. Esto es importante, ya que tanto Lorentz como Einstein usan dos ecuaciones de la luz como axiomas.
x = ct
x' = ct'
      El problema es que las variables en estas dos ecuaciones son directamente proporcionales, no inversamente proporcionales. Una de ellas debe ser errónea. Debe ser errónea porque las dos ecuaciones no son análogas. En la segunda ecuación, las variables se definen como mediciones dentro del sistema S'. Pero en la primera ecuación, las variables se definen como las mismas variables vistas desde S. Dicho de otro modo: las variables en la primera ecuación no se definen como mediciones 
dentro de S. Esta sería la definición análoga, equivalente en todos los aspectos a la primera. Pero no es eso lo que tenemos. Una ecuación describe cómo un sistema se percibe a sí mismo. La otra ecuación describe cómo un sistema percibe a otro. Por lo tanto, no están en equilibrio, por definición. Y esto hace que la primera ecuación sea falsa, dada la segunda.
      Se puede hacer que la primera ecuación sea verdadera si se define como la forma en que S se percibe a sí mismo. Pero entonces no se puede resolver el problema de la relatividad, ya que no existe un vínculo entre los sistemas. En resumen, Lorentz y Einstein usaron una ecuación falsa.

Este no es el único error aplastante de la relatividad especial. La otra ecuación axiomática de la relatividad especial, usada por todos, desde Einstein hasta Russell, Feynman y más allá, es
x' = x - vt.
      Esa ecuación también es falsa. Se nos dice que es la expresión galileana o newtoniana de la relatividad, y que la transformada de Lorentz se resuelve en esa ecuación si se hace infinita la velocidad de la luz. Pero eso es falso. Este puede ser el mayor error en toda la historia de la ciencia, ya que es espectacularmente erróneo y transparentemente obvio, y sin embargo ha sobrevivido a plena vista durante más de un siglo. No es tan sorprendente que Einstein cometiera el error, ya que todos saben que era un matemático pobre. Lo que es sorprendente es que no haya sido descubierto por ninguno de los genios más destacados del siglo XX. Lo que la transformada de Lorentz realmente resuelve si la velocidad de la luz es infinita es
x = x'.
      Todo lo que tienes que hacer es pensarlo por un momento. Si x' no es igual a x, entonces tienes una diferencia de longitud. Una diferencia de longitud se define como contracción de longitud. Pero no se puede tener una contracción de longitud según Galileo o Newton. Es imposible. Esa es la razón por la que se inventó la relatividad: para formalizar la contracción de longitud. Y, sin embargo, Einstein y todos los demás han aceptado que x' = x - vt no es relativista. 
Es relativista, por definición, ya que x no es igual a x'. No hay vuelta atrás. Y si es relativista, entonces la demostración de Einstein debe ser circular. Está derivando una transformada relativa de una ecuación que ya es una transformada relativa.
      Si la velocidad de la luz es infinita, eso debe significar que ves todo lo que hago al mismo tiempo que yo, sin importar cuán lejos estemos el uno del otro ni cuán rápido viajemos en relación con el otro. Galileo y Newton no necesitaron una transformada de ningún tipo precisamente porque pensaban que la luz tenía una velocidad infinita. Todo el universo era un solo sistema. Todos lo saben, o deberían saberlo. Por lo tanto, no puede haber dos x o dos t en un sistema galileano. La velocidad simplemente no tiene nada que ver con eso. Las variables primas no se permiten en una ecuación galileana, porque aquí la variable prima se aplica a un segundo sistema. Una velocidad en el tiempo de Galileo no creó un segundo sistema.

Afortunadamente, la relatividad especial es fácilmente solucionable incluso sin estas tres ecuaciones. Una vez que corregí estos errores, y varios otros, encontré nuevas transformadas que eran cercanas en forma y resultado a las que tenemos, lo que explica por qué la relatividad especial se ha confirmado a pesar de ser matemáticamente errónea. Mis correcciones también me permitieron descubrir lo que llamo Relatividad de Primer Grado. Einstein se salta todo un sistema de coordenadas, pasando directamente a la Relatividad de Segundo Grado. Es decir, encuentra transformadas para su hombre moviéndose en el tren, pero no encuentra transformadas para el tren mismo. Sabemos que todo movimiento causa contracción y dilatación, y su tren se está moviendo; pero con las transformadas actuales no podemos pasar de los números en el andén a los números en el tren. Curiosamente, la transformada de primer grado es equivalente a la simple transformada de frecuencia en óptica. Pero la transformada de segundo grado no es 
gamma y no incluye gamma .

Demostré que el movimiento relativo hacia un observador debe causar contracción del tiempo, en lugar de dilatación. La relatividad es el Efecto Doppler aplicado a los relojes, y los relojes que se mueven hacia nosotros estarán desplazados hacia el azul, no hacia el rojo. Esto ya se sabía experimentalmente al observar púlsares binarios, aunque nadie había hecho la conexión hasta ahora. Este hecho desmiente la Paradoja de los Gemelos. Mi nueva solución a la SR también resuelve la Anomalía Pioneer y otras anomalías.

Después, llevé mi hallazgo a una revisión del aumento de masa, donde descubrí que, una vez más, todas las ecuaciones eran erróneas . La teoría básica era correcta, las ecuaciones eran casi correctas, pero estaban comprometidas por numerosos errores en muchos puntos. Mediante varios ajustes bastante sutiles, descubrí que la ecuación de Newton para la energía cinética no era solo una aproximación, sino una ecuación precisa. Es decir, si se definía la masa correctamente y se utilizaba la transformación correcta, la ecuación de Newton se resolvería a partir de la ecuación de la transformación de masa en forma perfecta.
      Es más, descubrí que 
la gamma tampoco se aplicó al aumento de masa, aunque aquí la forma de la ecuación era casi idéntica. No tenemos la raíz cuadrada de gamma y tenemos un término adicional en el numerador. Pero puedes ver que tenemos esa diferencial familiar en el denominador.
T = m r c [1 + (v/2c)]                  [1 - (v 2 /c 2 )] Esta corrección a la transformación de masa también me permitió proponer una causa para el límite de 108 para el aumento de masa del protón en el acelerador, un límite que siempre ha sido un misterio. A continuación salto a la Relatividad General , donde uso la teoría de equivalencia de Einstein para resolver ecuaciones de campo sin el cálculo tensorial. Simplemente invirtiendo el vector de campo central (gravedad), puedo crear un campo rectilíneo que puede expresarse con álgebra de secundaria. Utilizo este método para resolver el problema de Einstein de la curvatura de la luz de las estrellas por el Sol. En cinco líneas de matemáticas resuelvo un problema que le llevó 44 páginas y obtengo la misma respuesta. s = at 2 /2 t = tiempo para que la luz viaje desde la tangente (el borde) del sol a la tierra s = distancia recorrida por esta luz s = (9.8 m/s 2 )(501.32s) 2 ]/2 = 1,231,477m tanθ = opuesto/adyacente = 1,231,477m/1.50696 x 1011m θ = 1.686 segundos de arco       También demuestro que su análisis del disco giratorio es falso, así como su análisis de la curvatura de la luz. Quizás lo más importante, demuestro que incluso el campo de cuatro vectores de Einstein es homogéneo y rectilíneo en el límite. Nos da esta ecuación, √-g = 1, de modo que dτ' = dτ.       Y dice: «El invariante √-g(dτ) es igual a la magnitud del elemento cuatridimensional del volumen en el sistema de referencia 'local'». Esto es extraordinario, porque si el volumen de cada infinitesimal es igual en el límite, entonces eso significa que todo es igual en el límite. El tiempo y la distancia deben ser iguales en el límite, lo que significa que el espacio es homogéneo en el límite. Nadie ha comprendido aún lo que esto significa. Significa que el sistema "local" existe, incluso según Einstein. Es más, todas las medidas locales son iguales, no solo como metafísica, sino como matemáticas. El modelo estándar prefiere tratar la relatividad como si no hubiera forma de afirmar o probar que todas las medidas locales son iguales. Pero Einstein admite aquí mismo que es uno de los supuestos de toda la teoría. Es un axioma matemático. Un axioma pertenece a la lógica, no a la metafísica. Esto nos lleva a...

Mi artículo sobre Minkowski . Dado que se basó en las suposiciones básicas de Einstein —cuya falsedad he demostrado—, sus cálculos también deben fallar. Las cifras de Minkowski, al igual que las de Einstein, son incorrectas. Esto significa que sus cálculos son inútiles, por muy elegantes que se perciban. Serían inútiles incluso si las ecuaciones de Einstein fueran verdaderas, ya que sus axiomas son falsos. Minkowski permite que la variable tiempo se desplace en ángulo recto con respecto a las demás variables, pero esto es falso. De hecho, no lo hace, ni puede hacerlo. Por lo tanto, su método debe ser falso a nivel axiomático. Si sus suposiciones son incorrectas, entonces su lógica es incorrecta, incluso si sus deducciones son verdaderas. Una teoría física verdadera requiere que tanto las suposiciones como las deducciones sean infalsables. La suposición de Minkowski no es solo una incógnita y, por lo tanto, una suposición posible. Demuestro que se sabe que es falsa.

En relación con esta crítica a Minkowski está mi crítica a las matemáticas del siglo XX en general. He demostrado cómo se utilizan los campos no euclidianos para manipular ecuaciones, cómo el plano de los números complejos oculta la mecánica del campo eléctrico, por qué las matemáticas de gauge son intrusivas y engañosas, y cómo los campos tensoriales se definen y se utilizan incorrectamente.

Otra parte importante de mi trabajo en relatividad ha sido el análisis del interferómetro de Michelson/Morley y, con él, el Reloj de Luz . Ambas ideas se basan en el mismo diagrama básico, y demuestro que este diagrama es falso. Todos, desde Poincaré y Lorentz hasta Dirac y Feynman, han utilizado un análisis de los triángulos rectángulos creados en estos diagramas para explicar la dilatación del tiempo, el movimiento relativo y la velocidad de la luz. Al igual que Newton, han utilizado un diagrama trigonométrico para apuntalar su teoría. Pero también como Newton, no han logrado dibujar o imaginar el diagrama correcto. En particular, los creadores y espectadores del diagrama del interferómetro parecen creer que el científico que recopila datos de la máquina está conectado al éter, en lugar de estar conectado al interferómetro. Generalmente, excluyen por completo al observador del diagrama, pero cuando su presencia se implica en las ecuaciones y los movimientos, siempre resulta que se supone que el observador no tiene velocidad. En otras palabras, el interferómetro está en la corriente de éter, pero el observador está en la orilla.
      Sin embargo, no es así como funcionaba el interferómetro real en funcionamiento. Para recopilar datos del interferómetro, Michelson y MorleyTuvieron que sentarse muy cerca de él y moverse con él. No permitieron que el interferómetro se moviera con la Tierra mientras descendían de ella y permanecían inmóviles en relación con el éter imaginario. Dado que tenían la misma velocidad que su máquina, Michelson y Morley no deberían haber esperado ningún efecto marginal. Su expectativa de tales datos era simplemente una expectativa falsa, basada en un diagrama falso. El interferómetro solo podía proporcionar un conjunto nulo.
      El mismo análisis destruye el Reloj de Luz, ya que la posición y la velocidad del observador del reloj nunca se definen. Se crea exactamente el mismo triángulo en el diagrama y se analiza con los mismos errores. El Reloj de Luz no explica la dilatación del tiempo y conduce al observador a ecuaciones falsas como las que utilizó Einstein.
      Por supuesto, dado que la dilatación del tiempo es cierta, mis ataques al Reloj de Luz y al interferómetro no son fatales para Einstein ni para la relatividad. Mi análisis más claro y transparente, combinado con mis mejores ilustraciones, me permite demostrar que la relatividad es en realidad mucho más simple y razonable de lo que nos han hecho creer. No contiene paradojas, no requiere saltos de fe y puede expresarse con ecuaciones simples que cualquiera puede comprender.

Mi siguiente gran contribución a la física concierne al agujero invisible en la mecánica orbital . Este agujero es un resultado directo del error de Newton mencionado anteriormente. Para explicar la órbita, Newton creó un equilibrio entre la aceleración centrípeta y la velocidad tangencial. Pero como más tarde no logró diferenciar entre la velocidad tangencial y la velocidad orbital, tanto su análisis de órbitas como el de Kepler han llegado hasta nosotros ocultando magníficos desastres. Los físicos ahora suelen sumar los movimientos en el circuito para mostrar que la órbita está cerrada, pero el problema está en los diferenciales. En cualquier problema con tres o más cuerpos, el equilibrio de Newton entre los dos movimientos no se puede mantener. Un análisis de los diferenciales debe mostrar una variación en la velocidad tangencial de todos los orbitadores, para corregir fuerzas externas a los dos principales. Pero los orbitadores no pueden variar esta velocidad. No son autopropulsados. Newton nos dijo que esta velocidad tangencial era innata; Un movimiento innato no puede variar. No hemos demostrado ningún mecanismo ni causa de esta variación; por lo tanto, no podemos permitir que varíe. Dicho de otro modo, la variación es totalmente inexplicable y carece de fundamento. Se ha ocultado, posiblemente a propósito.
      Esto significa que la mecánica orbital es pura magia. La mecánica que tenemos no funciona y ni siquiera hemos intentado reemplazarla por una que sí funcione. La Relatividad General no dice nada sobre este problema, no lo resuelve ni lo aborda. La RG nos proporciona una matemática orbital que incluye la velocidad finita de la luz, pero ni siquiera intenta corregir el fundamento mecánico de la órbita. Gracias al cálculo tensorial, el problema queda enterrado aún más, bajo una pesada manta matemática.
      La elipse de Kepler presenta el mismo problema oculto, causado por el desconocimiento general de la diferencia entre velocidad orbital y tangencial. La elipse de Kepler no funciona mecánicamente, ya que su segundo foco está deshabitado. El orbitador se ve obligado a variar su velocidad tangencial para adaptarse a las matemáticas del circuito sumado, pero no se ofrece ninguna explicación de cómo podría hacerlo.
      Resuelvo este problema utilizando el campo E/M como tercer componente. Las órbitas no son causadas únicamente por la gravedad y el movimiento innato. Requieren un tercer movimiento, causado por los campos electromagnéticos combinados de todos los cuerpos involucrados. Con este tercer movimiento, es posible explicar completamente todos los movimientos que observamos.

Por la misma razón, las ecuaciones de Laplace para Júpiter y Saturno también fallan. Laplace "resolvió" matemáticamente la Gran Desigualdad entre los dos planetas, pero sus matemáticas carecen de fundamento mecánico. Demuestro que el campo electromagnético fundamental es necesario una vez más para explicar la resonancia que contienen las matemáticas de Laplace.

Recientemente, también he desvelado a Lagrange al deconstruir el lagrangiano . Lo hago mostrando que la diferencial de Lagrange oculta el campo de carga, de forma muy similar a como lo hace G. Lagrange asigna sus dos campos a la energía cinética y al potencial, pero esa es otra magnífica artimaña. La gravedad no puede resistirse a sí misma ni mecánica ni matemáticamente. El segundo campo de Lagrange es, en realidad, la carga, por lo que el lagrangiano se reduce de la misma manera que las ecuaciones de Newton y Coulomb. Con "caída", no quiero decir que las ecuaciones sean completamente erróneas, sino que los campos que las rigen están mal asignados.

Las mareas también entran en esta revolución en teoría, ya que no son simplemente gravitacionales. En un extenso artículo...Muestro que la teoría actual de las mareas tiene enormes agujeros fatales en ella, agujeros que solo pueden ser llenados por el campo E/M. El agua salada es un muy buen conductor, y tendrá que dejar que ese hecho lo guíe al documento más largo, ya que no abordaré la teoría completa aquí. Baste decir que la idea del baricentro es una parte crítica de mi análisis, y que diagrama y analizo esa idea incluso más completamente de lo que Feynman fue capaz de hacer. Esto demuestra que el campo entre la Tierra y la Luna es un campo unificado.

Lo mismo puede decirse del Efecto Coriolis . En un artículo reciente, muestro que todos los fenómenos ahora atribuidos al Efecto Coriolis son en realidad causados ​​por el campo de carga. En artículos relacionados, muestro que el campo de carga también es responsable de las edades de hielo , la superconductividad , el calor , el movimiento browniano , la excentricidad orbital , los puntos de Lagrange , las principales anomalías solares y muchos otros fenómenos inexplicados o mal explicados.

Finalmente, creo que debo mencionar mi crítica de la teoría de cuerdas , aunque solo sea como un guiño a la física actual. No creo que mi crítica de la teoría de cuerdas realmente tenga un efecto duradero, ya que la teoría de cuerdas no tendrá un efecto duradero. Sin embargo, mi crítica es tan aguda y divertida como cualquier cosa que haya escrito, y muchos lectores la han recomendado como una de sus favoritas. Si necesita algo un poco más ligero para romper su lectura más seria, este podría ser un lugar para ir.

Para recapitular:
1) Demuestro que no se puede asignar un número cardinal a un punto, lo que inicia la revolución tanto en la física como en las matemáticas. El punto y el instante son desechados de la física, y todas las matemáticas y la ciencia desde Euclides deben redefinirse.
2) En mi teoría del campo unificado , utilizando la ecuación gravitacional de Newton como una ecuación compuesta, separo el campo E/M fundamental y luego lo reunifico, incluyendo las transformadas de la relatividad. En un artículo relacionado , demuestro que G actúa como una transformada entre estos dos campos. Asimismo, desgloso la ecuación de Coulomb , demostrando que se trata de otra ecuación de campo unificado disfrazada. En otro artículo relacionado, muestro que este campo electromagnético fundamental es emitido por la pared central en el experimento de doble rendija, creando el patrón de interferencia antes de que un solo fotón atraviese el aparato.
3) La superposición se explica mecánicamente.y visualmente, de una manera bastante simple. Usando el giroscopio, creo físicamente espines x e y y dibujo las ondas físicas creadas. Esto explica el movimiento ondulatorio, disipa muchos misterios estadísticos y falsifica la interpretación de Copenhague. Usando este mismo modelo de espín, puedo mostrar la composición de todas las partículas fundamentales, incluyendo el electrón y el protón, sin quarks. Puedo unificar el electrón, protón, neutrón y todos los mesones , desarrollando una ecuación de espín simple. Con cuatro espines apilados puedo producir todas las partículas y efectos conocidos.
4) Corrijo todos los números involucrados en la precesión del perihelio de Mercurio , probando que el análisis de Einstein era muy incompleto.
5) El cálculo se redefine en el diferencial finito, lo que revolucionará la enseñanza del cálculo así como la QED y la Relatividad. De hecho, los campos de todas las matemáticas superiores deben redefinirse. Este descubrimiento en última instancia pasa por alto la renormalización, haciéndola innecesaria.
6) Demuestro que muchos de los lemas importantes de Newton son falsos, incluyendo sus lemas trigonométricos básicos. Su prueba de a = v 
2 /r se ve comprometida por esto, lo que nos obliga a reanalizar el movimiento circular. La mecánica de su órbita también cae, lo que nos obliga a plantear la hipótesis de un tercer movimiento para estabilizar la órbita en tiempo real. He demostrado que este movimiento debe ser causado por el campo E/M. Esto también se aplica a la elipse de Kepler. Y explica la mecánica de las mareas.
7) También redibujé la línea entre la velocidad tangencial y la velocidad orbital , mostrando que la velocidad orbital debe ser una aceleración. Esto requiere una reescritura de muchas ecuaciones básicas y limpia muchos errores y misterios, incluyendo algunos de los de la renormalización.
8) Resolví el problema de la relatividad , encontrando los errores algebraicos simples y básicos en su inicio. Ofrecí transformadas corregidas para tiempo, longitud, velocidad, masa y momento. Exploté la paradoja de los gemelos, demostrando incontrovertiblemente que el movimiento relativo hacia causa contracción del tiempo, no dilatación. Resolví la anomalía de Pioneer. También demostré que la ecuación de la energía cinética de Newton no es una aproximación; es una ecuación exacta. Expliqué la causa del límite de masa del protón en el acelerador.
9) Muestro el error en los diagramas del interferómetro y del reloj de luz , demostrando que no se esperaba ningún efecto marginal. El reloj de luz crea el mismo triángulo matemático y cae en el mismo argumento.
10) Campo de cuatro vectores de Minkowski.se demuestra que es falsa, no solo porque usa los falsos postulados y axiomas de Einstein, sino porque su propio axioma nuevo —que el tiempo puede viajar ortogonalmente a x, y, z— también es falso.
10a) Demuestro que la Relatividad General está falsamente fundamentada en los mismos malentendidos que el cálculo, lo cual es una de las razones por las que no puede unirse a la QED. Demuestro que el espacio curvo es una abstracción innecesaria y que el cálculo tensorial es una distracción matemática, un escondite en el esoterismo. Demuestro esto expresando el campo con álgebra simple, tomando cinco ecuaciones para hacer lo que Einstein hizo en 44 páginas.
10b) Como extra, demuestro que la Teoría de Cuerdas es una vergüenza histórica.

1 "No estoy obligado a aceptar la palabra de ningún maestro." [Lat.] Este es el lema de la Royal Society of Science en Inglaterra, destinado a afirmar la independencia de la ciencia de varias autoridades; Pero irónicamente, ahora debemos aplicarlo a ellas, a las diversas sociedades académicas de Estados Unidos, y al modelo estándar mundial, que ha asumido los poderes dictatoriales de la antigua Iglesia y Monarca, a los que Galileo y Newton tuvieron que resistirse. La ciencia convencional se ha convertido en el maestro autoritario y tiránico .
*Véase 
El significado de la relatividad , ecuación 22.
**Véase 
Relatividad , XII, último párrafo.

iii. Los descubrimientos centrales de este libro

por Mike Egan

de Miles Mathis

El estado actual del aprendizaje es como el de la Escila de la antigua fábula, que tenía la cabeza y el rostro de una virgen, pero un vientre rodeado de monstruos ladradores, del que no podía ser liberada. — Francis Bacon Los científicos de hoy han sustituido los experimentos por las matemáticas, y se desvían de una ecuación a otra y finalmente construyen una estructura que no tiene relación con la realidad. — Nikola Tesla











Primera publicación: 22 de julio de 2007. 
En el siglo XX, la física experimentó una transformación. Nadie lo negaría. Pero normalmente se atribuye la transformación a la relatividad y la mecánica cuántica. Y normalmente se considera un gran avance. En este artículo argumentaré lo contrario. La transformación se debió más bien a una transformación en las matemáticas, y esa transformación ha sido casi totalmente perjudicial. Esta transformación, debida a las matemáticas, comenzó en el siglo XIX, pero no absorbió a la física hasta el siglo XX. En el siglo XIX, el escenario estaba preparado: teníamos varios campos matemáticos abstractos que alcanzaron su "fructificación", incluyendo una matemática basada en variables y principios de acción, una matemática basada en el espacio curvo, una matemática basada en matrices, una matemática basada en tensores, una matemática basada en i y una matemática basada en infinitos. Como he demostrado, las matemáticas del siglo XIX heredaron muchos problemas sin resolver del pasado, incluyendo problemas de Euclides y Newton. No avanzó en la solución de estos problemas porque no los reconoció como tales. Ya había abandonado las cuestiones fundamentales como "metafísica" y prefería crear sistemas cada vez más abstractos. Cuanto más abstracto se volvía el sistema matemático, más éxito tenía en eludir las cuestiones fundamentales. El ejemplo más claro de esto es el campo de las matemáticas aplicadas basado en variables de acción. Durante los últimos cien años, hemos escuchado un creciente nivel de elogios a las variables de acción, que culminó en la propaganda de Feynman. Pero las variables de acción son solo una abstracción de las variables newtonianas. Por abstracción, me refiero a que no aportan claridad, sino que la ocultan. Las variables newtonianas nunca se definieron con mucho rigor, pero las variables de acción son muy eficaces para ocultarlas. Las variables de acción no las reemplazan, como algunos parecen pensar. Las variables de acción contienen variables newtonianas. Las variables de acción reformulan las variables newtonianas de una forma que se considera más eficiente. Pero las variables de acción dependen completamente de las variables newtonianas. Si se descubriera que las variables newtonianas son falsas, las variables de acción también lo serían, por definición. El concepto de acción se desarrolló directamente a partir de la mecánica newtoniana, y la acción asume la validez absoluta de esta. La acción no trasciende a Newton de ninguna manera concebible; solo condensa su método. Así como la velocidad es una condensación de la distancia y el tiempo, el lagrangiano es una condensación de la energía cinética y potencial. Cada condensación es una abstracción matemática, porque las variables individuales ya no se expresan individualmente. A menudo no aparecen en las ecuaciones. Se incluyen solo como partes de variables mayores.









Desde una perspectiva de ingeniería, esto representa un verdadero avance. Siempre que las variables mayores expresen correctamente los cambios de las variables individuales, sistemas abstractos como este pueden ahorrar mucho tiempo. Sin embargo, desde una perspectiva teórica, las matemáticas abstractas pueden ser un gran peligro. Dado que las variables individuales ya no están en las ecuaciones, resulta mucho más difícil detectar cuándo se están utilizando incorrectamente. Las matemáticas abstractas deben asumir que todos sus supuestos originales se aplican a cada nueva aplicación, y con muchas aplicaciones nuevas esto puede no ser así. Si el tiempo y la distancia no se comportan de forma normal, las ecuaciones no tienen forma de corregirlo, ya que no tienen forma de expresarlo. Las ecuaciones se basan en definiciones y asignaciones originales, y los matemáticos y físicos modernos no suelen molestarse en comprobar que todas estas definiciones y asignaciones sean válidas para cada nueva aplicación. No lo hacen por dos razones. En primer lugar, a menudo desconocen cuáles eran las definiciones y asignaciones originales. Los sistemas matemáticos se enseñan como sistemas abstractos, donde los fundamentos se consideran móviles. En el caso del lagrangiano, por ejemplo, se nos enseña que las variables son coordenadas generales que podemos aplicar a casi cualquier cosa. Bueno, esto es cierto solo hasta cierto punto, y se han ignorado sus límites. En segundo lugar, las definiciones y asignaciones de variables se consideran metafísicas y, por lo tanto, inapropiadas para matemáticos y científicos. Los científicos modernos no se molestan en analizar cuestiones fundamentales, ya que las matemáticas son solo las ecuaciones en sí mismas. Si dominas las manipulaciones, dominas las matemáticas, piensan.

Para ser claros, no me opongo a las variables de acción. Me opongo a su mal uso. Se abusa de ellas cuando se aplican a sistemas que no se ajustan a las asignaciones de tiempo y distancia para las que fueron creadas. También me opongo a la superioridad implícita de las variables de acción. Son muy eficientes en algunos usos. Pero, al ser abstractas, son propensas a un mal uso. En este sentido, son en realidad inferiores. Son inferiores porque son menos transparentes que las variables newtonianas. Las variables newtonianas tampoco son siempre transparentes, pero las variables de acción siempre lo son. Las variables de acción son el primer encubrimiento de la física. Y en algunos casos, este encubrimiento no es accidental. Las variables de acción y las matemáticas que la rodean no siempre se utilizan para generar soluciones eficientes en situaciones habituales. Ahora se utilizan a menudo para encubrir lagunas en la teoría o las matemáticas. Como muchos otros sistemas matemáticos, se utilizan para enmascarar errores intencionados.

[Añadido en febrero de 2011: Finalmente he desentrañado la idea de la acción, mediante el lagrangiano, demostrando por qué falla como mecánica. Ver aquí]Para leer cómo Lagrange adaptó sus matemáticas para que coincidieran con la mecánica celeste, pero no incluyó el campo de carga.]

El siguiente sistema matemático que invadió la física fue el de Gauss y Riemann, a través de la Relatividad General. Esta fue realmente la primera gran invasión, y la más importante. Hasta entonces, los físicos se habían mostrado recelosos de permitir que los matemáticos definieran sus campos, especialmente con los nuevos sistemas abstractos. El principio de acción aún no había invadido la física a gran escala, y no lo haría hasta la llegada de la mecánica cuántica. El propio Einstein desconfiaba mucho de las matemáticas abstractas, evitándolas deliberadamente hasta 1912. En pocas palabras, "no confiaba en ellas". Pero ese año descubrió a Gauss y recurrió a su amigo Grossman para que lo ayudara con las matemáticas. Un par de años después, Einstein fue contratado en Berlín, y allí recibió una ayuda aún mejor, nada menos que de Hilbert y Klein. Einstein había invitado al lobo a entrar por la puerta principal.

No creo que sea casualidad que lo primero que el lobo intentó hacer fuera apoderarse de la casa. Hilbert, tras instruir a Einstein en las técnicas más novedosas, intentó adelantarse a Einstein publicando la teoría de la relatividad general dos semanas antes que él. No tuvo éxito en esta ruin treta, pero, sorprendentemente, la historia no se lo ha reprochado. Einstein lo perdonó rápidamente, y ahora Hilbert es considerado el matemático más grande del siglo XX. Pero para mí, este incidente presagió a la perfección cómo se desarrollaría el siglo XX. El departamento de matemáticas, invitado a consultar, vería la oportunidad de robarse el protagonismo, y desde entonces se lo ha arrebatado. Alguien como Feynman podía lanzar pullas al departamento de matemáticas, pero esto solo era una distracción. Los matemáticos más destacados podían mirar atrás con fingida oposición, solo porque ya se habían apoderado del departamento de física. Feynman no se burlaba de las matemáticas, sino de los matemáticos demasiado estrechos como para cruzar fronteras y hacerse famosos, como él. Era como decir: «Ahora somos dueños de la física, la reina de las ciencias y la creadora de reyes moderna, y ustedes prefieren discutir sobre trivialidades como Fermat. Eso nunca les ganará un Premio Nobel ni un viaje a la Casa Blanca».

El éxito de Einstein con el cálculo tensorial sacó a todos los demonios del armario, los invitó a la cocina y les dio el control del fuego. Mostró el camino a la fama, y ​​la primera parada en ese camino fue reclutar una nueva matemática abstracta. Ese ha sido el camino desde entonces, y define el actual camino bajo de la teoría de cuerdas., que había planeado asombrar a toda oposición con una matemática tan grandiosa y abstracta que no tenía principio ni fin (su plan no avanza según lo previsto). Sin embargo, la Mecánica Cuántica fue la primera en aprender esta lección, y Heisenberg fue el alumno más destacado. Heisenberg fue el primero y el que mejor supo usar las matemáticas para impresionar e intimidar al público. También fue el primero y el que mejor supo usar las matemáticas como herramienta de propaganda. Una matemática con la abstracción y complejidad adecuadas podía usarse para ocultar todo error, desviar todo esfuerzo y desviar toda crítica. Podía usarse como una colcha muy pesada y profusamente decorada, que cubría las chinches que se escondían debajo. Esta nueva matemática abstracta no vendría con una base, sino con un manifiesto. No tenía axiomas, tenía relaciones públicas. No se vendía con una explicación, sino con una «interpretación», y esta interpretación debía ser aceptada con autoridad.

La toma de control en el siglo XX fue muy rápida una vez que comenzó. El matemático Minkowski reelaboró ​​la Relatividad Especial incluso antes de que se detuviera la prensa del artículo de Einstein, expresando el campo en términos complejos y abstractos. Esta reelaboración fue completamente innecesaria, pero fue aceptada tan rápido como se ofreció. La novedad fue suficiente para cerrar la venta, aunque el precio fue ciertamente elevado. El problema con las matemáticas de Minkowski es el mismo que con las matemáticas de la acción: el peligro reside en la pérdida de variables transparentes. De nuevo, no tengo nada en contra de las matemáticas complejas, siempre que se utilicen con discreción y total honestidad. Pero Minkowski falla miserablemente en ambos aspectos, como he demostrado . La simetría es una simetría fabricada, y la pérdida de la variable tiempo ha sido desastrosa. Los sutiles errores en las matemáticas de Einstein se camuflaron inmediatamente bajo una matemática abstracta, y esa matemática abstracta no era en absoluto más elegante que el álgebra simple del artículo original de Einstein. El artículo de Einstein era denso, pero eso era culpa de Einstein, no del álgebra. Los axiomas tácitos de Minkowski no solo eran tácitos e innecesarios, sino falsos. La dimensión temporal no se mueve ortogonalmente a las otras tres, y esto no es una sutileza metafísica. Es un hecho físico y matemático, fácilmente demostrable . Incluso Einstein calificó las matemáticas de Minkowski de "erudición superflua". Solo tenía razón a medias. Las matemáticas de Minkowski eran ciertamente superfluas, pero eran falsa pedantería, no erudición. Eran escolismo.

Ni siquiera esta abstracción y obstrucción innecesarias fueron suficientes para satisfacer. Pronto se añadió otro nivel con el cálculo tensorial, una manta diez veces más pesada que la de Minkowski. Aunque he demostrado que la relatividad general puede expresarse con variables newtonianas, un campo euclidiano y álgebra de secundaria, los sabios de la época preferían expresarla con un campo curvo indefinido y un montón de tensores difíciles de manejar. En su estado de ánimo anterior, Einstein había dicho: «Sabes, una vez que empiezas a calcular (con matemáticas abstractas), te cagas en la mierda antes de darte cuenta». Pero de repente, en 1912, desarrolló una afición por este desastre. Quizás vio con malos ojos lo que Heisenberg vería con mucha claridad: el siglo XX tendría una aventura amorosa con la mierda. El siglo lo demostró en todos los ámbitos, desde el arte hasta las matemáticas, la ciencia, la guerra, la política, el entretenimiento y el sexo. Nada le gustaba tanto al siglo como ver a alguien ensuciarse en público, siempre y cuando ese alguien pudiera vender el espectáculo como un acontecimiento trascendental.

Una vez más, un campo gaussiano, tensores y todo lo que le ha seguido pueden hacerse funcionar. En algunas situaciones, de hecho, es útil. No estoy argumentando que estos campos o manipulaciones sean necesariamente falsos. Lo que estoy argumentando es que la física no los necesita. El campo físico no es tan complejo. Hemos inventado matemáticas que son mucho más complejas de lo que necesitamos y nos hemos perdido en sus laberintos. El problema con las matemáticas de la Relatividad General es que encubren la mecánica involucrada. Es demasiado abstracta por varios grados. Esto significa que, aunque Einstein a veces encontró una manera de obtener la respuesta correcta con todas estas matemáticas, con la misma frecuencia obtuvo la respuesta incorrecta. Las matemáticas son tan difíciles que casi nadie puede analizarlas y distinguir cuándo la respuesta es correcta y cuándo no. Aún peor es el hecho de que la opacidad de las matemáticas hace imposible unificarlas con cualquier otra matemática. Los eventos primarios están tan profundamente enterrados y tan mal definidos que es imposible expresarlos con las herramientas matemáticas disponibles, ni aislarlos para que puedan ubicarse en otros campos. Las manipulaciones matemáticas se convierten en los eventos primarios, y el campo matemático en realidad. Las matemáticas acaban usurpando la mecánica. [Véase mi artículo sobre campos no euclidianos para más información].

Esta opacidad causa otro problema. Dado que las variables primarias están sepultadas bajo tantas capas abstractas, no pueden estudiarse cuando surgen problemas. Las reparaciones posteriores no pueden realizarse a nivel básico; deben realizarse mediante matemáticas finales que añaden complejidad. En QED, esta matemática final se llama renormalización. En RG se le llaman de otras maneras, pero en cualquier caso conduce a una escolástica interminable y a una manipulación interminable y desagradable. Termina proporcionando a la física ecuaciones que son postdictivas en lugar de predictivas. Cada nuevo experimento requiere una nueva solución, y cada nueva solución se superpone a todas las demás. Entonces, se termina con lo que tenemos: una matemática física cargada con tantos campos, operadores, manipulaciones y nombres que hace que la exégesis bíblica medieval parezca pan comido. Y conduce a la absurda situación de tener físicos que invocan la navaja de Occam y la belleza de la simplicidad, ofreciéndonos una proliferación de campos y manipulaciones que resulta realmente abrumadora. Cuando veo a un teórico de cuerdas invocar la navaja de Occam, no puedo evitar sentirme mareado. Es como si Fox News invocara la honestidad en sus reportajes.


Después vino la Mecánica Cuántica. Heisenberg vio el éxito de Einstein con las matrices y, ¡voilá!, la matriz se trasladó a la Mecánica Cuántica, haciéndola aún más famosa que la RG. Pero esta vez obtuvimos una confluencia de nuevas matemáticas abstractas: una vuelta de tuerca. Se temía que la matriz no fuera suficiente para impresionar al mundo, por lo que se le unieron el Hamiltoniano, el Espacio de Hilbert, los operadores hermíticos, los autovalores, etc. Nunca se explicó por qué los cuantos no podían viajar en espacios euclidianos bajo variables transparentes, así como nunca se explicó por qué la gravedad requería tensores. Nunca se explicó porque nadie necesitaba una explicación. Todos estaban bastante satisfechos de tener cosas nuevas que hacer. Las nuevas matemáticas fueron el principal atractivo. Le dieron a la teoría el lastre necesario y hicieron que todos parecieran inteligentes. ¿Qué más se podía pedir?

Bueno, estaba el hecho de que todo se basaba en probabilidades, que la mecánica era contradictoria e incomprensible, que se creaban muchas paradojas insolubles y que las matemáticas requerían una renormalización infinita que era básicamente un "abracadabra". Pero, aparte de eso, ¿qué más podía gustarnos? Si tan solo pudiéramos aprender a aceptar que la Naturaleza ya no tenía sentido, estaríamos bien. Después de todo, las matemáticas eran lo suficientemente grandes como para compensarlo todo. ¿Qué era la Naturaleza al lado de unas matemáticas que podían llenar pizarrones? [Para una crítica completa de las matemáticas de la QED, la teoría gauge, véase mi artículo sobre la Interacción Débil ].

Como dijo David Politzer, premio Nobel e inventor de la libertad asintótica,

el inglés es simplemente lo que usamos para rellenar los espacios entre las ecuaciones.*

Lo cual podría explicar por qué las ecuaciones se han vuelto cada vez más largas y el inglés cada vez más tenue y fugaz. La teoría debe enunciarse en inglés; no tenemos teoría; por lo tanto, no necesitamos el inglés. Las ecuaciones bastarán.

Y ahora que la QED es "perfecta", pasamos a la pizarra aún más grande que es la teoría de cuerdas. Dado que una matemática enorme e insondable tuvo tanto éxito en la QED, la teoría de cuerdas desarrolló naturalmente una matemática aún mayor e insondable, una con exponencialmente más paradojas, contradicciones y soluciones ad hoc. Si la QED requiere una renormalización infinita, la teoría de cuerdas requiere una renormalización transinfinita. Dado que la QED ignoró con tanto éxito la mecánica, la teoría de cuerdas la ignora aún más a fondo. La QED tuvo que declarar en voz alta que iba a ignorar la mecánica, como una cuestión de algún tipo de principio (no estamos seguros de cuál). Pero la teoría de cuerdas pasa al siguiente nivel de ignorancia, que es ignorar que la mecánica existe o alguna vez existió. Como Mefistófeles, el teórico de cuerdas puede invocar cualquier entidad que quiera, simplemente con un simple conjuro. No necesita un axioma ni una prueba ni siquiera una definición. Todo lo que necesita es una necesidad. La ciencia ahora se define por el deseo más que cualquier otra cosa. Deseo una rosquilla decadimensional con púas como un pez globo, y una teoría gauge con la forma de un wombat sentado en un rincón fumando un puro; por lo tanto, el universo y este modelo informático deben proporcionarme una. Ah, y todo esto existe por debajo del límite de Planck. Excepto el puro, que desaparece en presencia de un microscopio de barrido.

Sí, la física moderna se ha convertido en una neoescolástica. Es la evasión de preguntas reales en pos de una metodología trivial. Es la memorización de una lista interminable de nombres y manipulaciones en lugar de comprender la mecánica. Es instalarse en un agujero negro de datos e improvisar sobre una serie interminable de hipótesis cada vez más ridículas en lugar de analizar los problemas físicos conocidos más de cerca. Es la invocación instintiva de la autoridad y el silenciamiento explícito de la disidencia. Es esconderse tras puertas altas y un millón de guardianes, y eufemizarlo como "revisión por pares". Es la aceptación institucionalizada de la censura y la creación de dogmas. Grandes maestros como Feynman dicen "¡cállate y calcula!", y a todos les hace gracia. Nadie lo considera un claro ejemplo de fascismo y opresión. Una búsqueda en internet sobre "en contra de Feynman", "Feynman se equivocó" o "en desacuerdo con Feynman" no arroja resultados. El campo es monolítico. Está completamente controlado y es unidimensional. Toda discusión se ha purgado del modelo estándar y todo debate se ha marginado. Cualquier opinión no estándar debe provenir de un "excéntrico" y las listas negras son generalizadas. El mundo editorial también está controlado, tanto en el ámbito académico como en el convencional. Einstein ya consideraba que la publicación científica estaba demasiado controlada para su gusto en la década de 1930, y se negó a colaborar con Physical Review . ¿Qué pensaría ahora? ¿Alguien imagina que sus primeros artículos se publiquen en el contexto actual?

Si eres miembro de una importante universidad, puedes publicar cualquier cosa, cuanto más absurdo mejor. Puedes decir cualquier cosa sin miedo a la contradicción o al análisis, ya que la ciencia, en este momento, busca ser creativa y cree (como el arte moderno) que el absurdo es lo más creativo posible. La paradoja es la distinción más alta, la contradicción, el signo más seguro de elevación. El artículo de física contemporánea se ha convertido en algo como La Lunette Farcie de Dubuffet , una burla intencionada de toda convención, una nada empaquetada como algo. Pronto se puede esperar que el físico siga a Duchamp, publicando un asiento de inodoro como un TOE.

Contrariamente a lo que nos dicen, la física contemporánea no está en auge. No está muy cerca de la omnisciencia, no es la joya de la corona de nada. De hecho, está cerca de la muerte. Ha sido dañada por un sinnúmero de cosas, solo unas pocas de las cuales he mencionado aquí por nombre. Pero el principal asesino ha sido la matemática abstracta. La física ha sucumbido a una asfixia. Es víctima de una estrangulación. Está en una tumba no tan superficial, y apilados sobre ella como si fuera tierra hay mil campos y operadores y variables y nombres y espacios y términos y autovalores y dimensiones y criterios y funciones y coordenadas y conjugados y bases y mapas biyectivos y grupos de automorfismos y campos de gauge abelianos y espinores de Dirac y diagramas de Feynman, y así sucesivamente hasta la saciedad . De hecho, la única forma en que la tumba podría ser más profunda y oscura es si permitiéramos que la Deconstrucción arrojara su diccionario transfinito de términos onánicos sobre esta.

La única forma de salir de esta tumba es comenzar a cavar hacia arriba, despejando todo este esquisto. El tipo de matemáticas que requiere la física es una matemática de definiciones rigurosas y variables transparentes, con la menor abstracción posible. No necesitamos espacios de dimensiones infinitas, ya que no tenemos dimensiones físicas infinitas. No necesitamos operadores abstractos, necesitamos la representación directa de movimientos y entidades. Siguiendo el consejo de Thoreau, debemos "simplificar, simplificar, simplificar". Esa es nuestra única esperanza de un Campo Unificado y una explicación mecánica del universo.

*http://pr.caltech.edu/periodicals/CaltechNews/articles/v38/asymptotic.html

 
iv. ONCE GRANDES PREGUNTAS QUE DEBERÍAS TENER PARA EL MODELO ESTÁNDAR

por Miles Mathis

Recibimos una constante línea de propaganda descarada de la física ahora, afirmando un conocimiento casi completo del universo. Esta propaganda no es nueva: ha estado construyéndose durante más de un siglo. Lord Kelvin afirmó (alrededor de 1900) que no había nada nuevo que aprender en física. La relatividad y la mecánica cuántica silenciaron a los Lord Kelvin durante algunas décadas, pero pronto volvieron a las andadas. La gran fanfarronería alcanzó lo que podríamos llamar un nuevo crescendo en 1988 con el lanzamiento del libro de Stephen Hawking Una breve historia del tiempo . Allí Hawking afirmó que alcanzaríamos la omnisciencia física en una década, y que la física estaría acabada. Ahora, más de dos décadas después, no estamos más cerca de la omnisciencia; solo estamos más cerca de una arrogancia perfecta . Como mostré en mi análisis de un reciente video de la NASA en Hulu.com , la mayoría de los lanzamientos científicos destinados al consumo público todavía lideran con esta afirmación de casi omnisciencia. Nos dicen que estamos cerca de comprender completamente la física y que solo necesitamos un par de piezas pequeñas para completar el rompecabezas.

He creado mi sitio web principalmente para contrarrestar esta actitud tan repugnante (y poco científica). Ahora escribo este artículo para recopilar algunas de las mayores trampas y evasivas que he descubierto, para que puedan tenerlas todas en un solo lugar y consultarlas cuando se encuentren con uno de estos promotores del conocimiento "casi perfecto" de la física moderna.

Digo "modelo estándar" en el título porque, aunque el modelo estándar suele referirse solo al statu quo en física de partículas, existe un modelo estándar de la física en cada subcampo. Este modelo estándar se ha consolidado en un dogma, en un conjunto de creencias que no se puede cuestionar. Cualquiera en el ámbito académico que cuestione el modelo estándar puede esperar ser atacado por los chacales institucionales y marginado hasta el olvido. Encontrará que sus artículos serán rechazados para su publicación y que se le cortará la financiación. Aquellos que estén fuera del ámbito académico simplemente serán descartados como excéntricos y chiflados.

Como debatiente justo, les diré la regla número uno del debate, según el manual actual: mantener siempre a su oponente a la defensiva. No es un recurso que yo utilice, ya que prefiero el método más sutil y menos utilizado de saber realmente de qué hablo. Pero la corriente dominante sigue preferentemente la regla número uno, ya que en la mayoría de los casos es muy efectiva. Saben que, para la mayoría de las audiencias, los hechos y la verdad casi no significan nada. Todo se juzga por la forma, y ​​si logran que su oponente quede incómodo, habrán ganado más puntos de los que podrían ganar teniendo razón. Por esta razón, se les enseña siempre a hacer preguntas; nunca a responderlas. Sí, esta es la técnica de la corriente dominante para lidiar con cualquier resistencia. Siempre atacar. Siempre buscar la sangre. Si hay una amenaza, no aborden el fondo de la misma. Ataca a la persona.

Por lo tanto, si entran en un debate con alguien sobre física (o cualquier otra cosa), les sugiero que recuerden en todo momento lo que trama su oponente. No permitan que los ponga a la defensiva. Si tu oponente forma parte del statu quo en física, debería poder responder preguntas. Él afirma ser casi omnisciente, no tú, así que debería poder responder a todas las preguntas con facilidad, como el dios que dice ser. El modelo estándar es el que gana dinero, atrae la atención y se lleva todos los trabajos, así que son ellos los que deberían responder preguntas, no tú. Son ellos los que consiguen todos los artículos de revistas y periódicos, todas las publicaciones de libros y toda la financiación gubernamental, así que son ellos los que deberían responder preguntas, no tú. Tú eres un investigador independiente, alguien que solo intenta ayudar gratis, así que no es de extrañar que tus ideas sean incompletas. Nadie debería considerarlo fuera de lo común. Pero lo que SÍ es extraordinario es que la física convencional, recopilada y seleccionada por miles de genios durante siglos, y defendida por las figuras más destacadas ahora, está llena de enormes lagunas y vergonzosas chapuzas. Aún más extraordinario es que estos supuestos genios y personas de primera línea carecen de la honestidad intelectual ni la perspicacia científica necesarias para ver estas lagunas y errores como lo que son y querer corregirlos. Recuérdenlo siempre.

Nada de esto quiere decir que quienes nos mantenemos al margen no debamos intentar responder preguntas, ni que tengamos vía libre para proponer teorías sin ponerlas a prueba. Respondo con gusto por correo electrónico cuando me las hacen con buen ánimo científico. Lo que me molesta son los correos de gente de la corriente principal que hojea mis artículos durante unos cinco minutos y luego me ataca por decir cosas que no entienden. Como introducción a las once preguntas que deberían hacerle a la corriente principal, les compartiré uno de estos correos recientes. Lo hago para que vean que las preguntas que me hacen no son ni de lejos tan interesantes como las que yo le hago a la corriente principal. La corriente principal me las lanza, creyendo que quieren demostrarme su superioridad, pero lo único que consiguen es confirmar mi tesis original: la corriente principal se basa en poco más que fanfarronería y propaganda, y quienes la defienden son gente común que se hace pasar por gente importante.

Estimado Sr. Mathis:

Encontré su sitio web y he estado revisando sus escritos. Es sumamente loable y admirable el tiempo y la dedicación invertidos en esta impresionante cantidad de trabajo.

Tengo tres preguntas, si no le importa:

1. En su artículo "Una nueva definición de la gravedad, parte 7", escribe: "Si fuera más rígido, pesaría más". Entonces, si lo sumergieran en nitrógeno líquido, o simplemente lo congelaran completamente de tal manera que no entraran ni salieran átomos ni moléculas de su cuerpo, ¿eso solo lo haría pesar más? De hecho, ¿por qué se derriten 10 cc de hielo rígido para producir el mismo peso medido de agua líquida (10 gramos en ambos casos)? ¿No se podría diseñar un experimento que demuestre que la rigidez estructural crea peso? Y, de ser así, ¿por qué no lo está realizando?

2. Respecto a la teoría de la expansión de la gravedad: si dos bolas de boliche, una 50% hueca, se colocaran a un metro de distancia en el espacio, rodeadas por un marco de reglas, ¿se encontrarían gravitacionalmente en el punto medio (medido por las reglas) o en otro lugar? Si se encuentra en el punto medio, creo que, como científico, querría realizar una versión de este experimento y revolucionar la relatividad general. Y si no, ¿cómo es posible mediante la expansión si ambas bolas conservan el mismo tamaño?

3. Respecto a la teoría de espín apilado de la dualidad onda/partícula: en mi experiencia, los objetos parecen girar libremente solo alrededor de su centro de masas. Por mucho que lo intente, no se me ocurre ninguna manera de conseguir que una bola gire sobre un eje que no pase por su centro de masas (sino que interseca su superficie o un punto fuera de ella). ¿No estaría interesado un lanzador en conseguir que una pelota de béisbol gire de esa manera, de modo que el bateador esté golpeando una onda? Dicho de otro modo, si la mecánica cuántica se centra en la mecánica del mundo real, ¿Por qué un electrón puede moverse de esta manera pero una pelota de béisbol no?

No daré el nombre de esta persona, ya que creo que firmaba con seudónimo. Pero espero que puedan ver lo patéticas que son estas preguntas. De las 1500 páginas que tengo en mi sitio web, ¿esto es lo mejor que pudo hacer? Permítanme responder las preguntas rápidamente para mostrarles lo superficiales que son. Respecto a la pregunta 1, mi afirmación de que la rigidez está ligada al peso se refería a la rigidez electromagnética, y lo dejé muy claro en el artículo. La rigidez es una rigidez de los enlaces atómicos y moleculares, causada por diversas interacciones electromagnéticas. Nunca dije que un hombre congelado pesaría más que uno caliente, así que esta persona simplemente creó un hombre de paja congelado para atacar. Además, dije que más cuantos crearían más enlaces, así que mi explicación es solo una sutil variación del conocimiento común. No estaba diciendo nada extraordinario. Si esta persona realmente quería debatir conmigo sobre este tema, debería haber abordado la idea que realmente tenía, en lugar de debatirme sobre hombres congelados. La congelación no fortalece ningún enlace atómico ni crea más, así que no podría ser a lo que me refería. Digo que para pesar más, habría que fortalecer o aumentar estos enlaces; pero no se podría hacer eso con un hombre sin cambiar su composición. Habría que hacerlo de plomo o algo similar, en cuyo caso no creo que sea necesario crear un hombre de plomo para demostrar mi punto.

Respecto a la pregunta 2, la respondo en profundidad en mi artículo sobre el peso . La respuesta es que si tuviéramos las bolas en un campo gravitatorio individual, sin componente electromagnético, se encontrarían en el centro. Si las tuviéramos en un campo gravitatorio de corriente, que en realidad está compuesto por ambos campos, no se encontrarían en el centro. Incluso hago todos los cálculos para resolver un problema que Newton y Einstein no pudieron ni resolvieron. Me enfurece que me envíen correos electrónicos pidiéndome, irónicamente, que explique algo que creen que no puedo explicar, cuando lo explico en artículos que ni siquiera se han molestado en leer. Realmente los hace parecer estúpidos, porque no se molestan en plantear la misma pregunta a Newton o Einstein, ni en hacer el experimento. No hago el experimento porque nadie me financia para realizar ningún experimento, y no soy rico. ¿Por qué no están haciendo los experimentos? Han tenido siglos para realizar estos experimentos y han gastado billones de dólares en experimentos. Actualmente están gastando muchos miles de millones buscando gravitones y muchos más miles de millones en un experimento de hadrones que ni siquiera puede arrancar. Está claro por qué un pobre tipo trabajando solo podría no tener nuevos experimentos para respaldar cada ecuación. ¿Por qué el modelo estándar nunca hace ningún experimento básico sobre la gravedad? Puedo decirte por qué. Los experimentos que ya han hecho en el pasado han demostrado que están equivocados (ver más abajo), y no quieren hacer más en esa línea.

En cuanto a la pregunta 3, me sorprende lo fértil que puede ser la imaginación al leer artículos de la corriente principal o aceptar afirmaciones convencionales, pero con qué rapidez se agota al leer algo mío. «Por mucho que lo intente», esta persona segura de sí misma no encuentra la manera de crear un movimiento ondulatorio con materia real. Interesante, ya que sabemos que la materia real sí muestra movimientos ondulatorios. No solo la luz muestra movimientos ondulatorios. Debería saber que toda la materia muestra movimientos ondulatorios. Parece tener algún problema con mi insistencia en que los cuantos deben obedecer las reglas de la materia y tener tamaño, así que quizá piense que los protones, al igual que los fotones, también son partículas puntuales que muestran características ondulatorias solo por arte de magia matemática. Al parecer, prefiere soluciones no físicas a la física, ya que apenas puede disimular su desprecio por mi intento de mecánica. Más allá de eso, nunca dije que los cuantos fueran estrictamente equivalentes a pelotas de béisbol. En el artículo del que habla, los comparo con giroscopios. Me encantaría hacer experimentos con giroscopios, ya que mi imaginación o capacidad de visualización es mucho mejor que la suya. Si me recomendara financiación, me encargaría de ello de inmediato. Puedo decirle, por ahora, que su ejemplo del béisbol falla simplemente porque el lanzador solo puede aplicar fuerza al principio. El lanzador no puede correr con la pelota y aplicarle un giro continuo, ni intentar acumular giros. Con los cuantos, asumimos que el primer giro es continuo y se mantendrá al aplicar giros secundarios. Esto no ocurre con una pelota de béisbol en vuelo. Por ejemplo, supongamos que dejamos que dos pelotas de béisbol giratorias se golpeen en el aire y golpeen de canto. No se creará ninguna onda porque los giros originales se verán amortiguados o detenidos por la colisión. Pero con los cuantos esto no ocurre, porque los cuantos reciben una fuente continua de giro de un campo. Un golpe de canto como este no detendría el giro de un cuanto, porque no se puede detener el giro de un cuanto. No gira como una pelota de béisbol, debido a una fuerza inicial. Gira debido a una fuerza continua. Por lo tanto, el giro del golpe tendría que acumularse. Es muy posible que pudiéramos demostrarlo con giroscopios de alimentación interna que se mueven hacia abajo a través de aire o agua densos. Creamos colisiones en el borde y vemos si se producen movimientos ondulatorios. El número de experimentos básicos y fundamentales que no hemos podido realizar es casi infinito, y sin embargo, la física actual se conforma con partículas puntuales mágicas y trucos estadísticos. De nuevo, financienme y haré estos experimentos. Puedo pensar cinco al día. Además, ya tenemos pelotas con truco que se mueven o ruedan en un movimiento ondulatorio, como él debería saber. Las pelotas con peso se moverán de un lado a otro, al igual que los giroscopios. Así que su pretensión de que nada de esto se puede imaginar, y mucho menos mostrar, es solo una pose para un público que no es tan estúpido como él cree.

Ahora veamos las preguntas que he tenido para la corriente principal. He tratado de responder a sus preguntas, incluso cuando estas preguntas son claramente hostiles y mal elegidas. Pero nunca abordan mis preguntas, ni las de nadie más. Simplemente evaden y desvían. Hacen esto porque no hay respuesta posible a mis mejores preguntas. Mis mejores preguntas son inmediatamente fatales, y me gusta pensar que pueden verlo. Estas once preguntas están entre las más embarazosas y fatales en mis artículos, y nunca verá a la corriente principal abordarlas. Estas son las preguntas que han estado en la oscuridad, están en la oscuridad y permanecerán en la oscuridad, si la corriente principal tiene algo que decir sobre el asunto.

1) En el caso de una resonancia gravitacional, como en la resonancia con Júpiter y Saturno , ¿qué causa que los cuerpos comiencen a separarse después del paso más cercano en la resonancia? La gravedad es más fuerte a distancias más cercanas, entonces, ¿qué hace que la resonancia "gire"?
2) Los límites de Roche son resultado de la gravedad, entonces, ¿por qué las lunas interiores de Júpiter y Saturno no obedecen las leyes gravitacionales? No solo descienden por debajo del límite de Roche y evitan la fragmentación a pesar de sus bajas densidades, sino que también sobreviven a grandes impactos (como se observa en la formación de grandes cráteres). Finalmente, se acrecientan. ¿Cómo pueden acrecentarse cuerpos que deberían estar disolviéndose?
3) Se dice que los muones atmosféricos experimentan dilatación temporal para alcanzar la detección a nivel del mar. Pero la relatividad especial nos dice que todos los objetos en movimiento relativo experimentan tanto dilatación temporal como contracción de longitud. La contracción de longitud en la relatividad especial se deriva de la contracción de la distancia o x, y son proporcionales. Es decir, toda la dimensión x debe contraerse, no solo la longitud del muón. Esto significa que una partícula dilatada en el tiempo debe parecer recorrer una distancia menor de la esperada, no mayor. ¿Cómo puede la teoría actual ignorar la contracción de longitud?
4) La órbita se explica actualmente solo por dos movimientos: la gravedad y la velocidad del orbitador. Pero según las ecuaciones de Kepler y Newton , que aún se mantienen, esta velocidad es la velocidad tangencial. No es la velocidad orbital, ya que esta es el resultado de los dos movimientos, no la causa de ellos. En otras palabras, la velocidad orbital se curva, y se curva porque está compuesta por la aceleración centrípeta. Si la velocidad orbital es el resultado de los dos movimientos, no puede ser uno de ellos. Según Newton, la velocidad tangencial es el "movimiento innato" del orbitador. Pero este movimiento innato no puede curvarse por sí mismo. Dados estos dos movimientos, ¿por qué es estable la órbita? Los físicos actuales simplemente suman para mostrar la estabilidad, pero la suma oculta las variaciones en las diferenciales. El problema es quesi estudiamos los diferenciales , encontramos que la velocidad tangencial varía para crear la estabilidad. ¿Cómo puede variar el "movimiento innato" de un orbitador? ¿Debemos imaginar que los cuerpos en órbita son autopropulsados, o que pueden cambiar sus movimientos para adaptarse a las órbitas sumadas?
5) Las perturbaciones son una parte importante de la mecánica del sistema solar. Estas perturbaciones a menudo toman la forma de pares o fuerzas tangenciales de un cuerpo a otro. Dado que ni los campos de Newton ni los de Einstein permiten fuerzas en la tangente causadas por el campo gravitatorio, ¿cómo justifican los físicos estos pares?
6) La ruptura de simetría es una herramienta común de la física de partículas moderna. Dado que la ruptura de simetría requiere tomar prestado del vacío, ¿cómo se justifica esto físicamente? ¿Cuáles son las reglas para tomar prestado? Es decir, ¿por qué los físicos de partículas pueden tomar prestado del vacío para llenar los agujeros en la teoría electrodébil, pero yo no puedo tomar prestado del vacío para llenar todos los agujeros en mis teorías? ¿Tiene algo que ver con los créditos institucionales? ¿Está Goldman Sachs involucrado en este préstamo?
7) Tras más de un siglo de silencio, el modelo estándar finalmente asignó la "mecánica" de la carga al fotón mensajero, un único fotón virtual que puede indicar a los cuantos que se alejen o se acerquen. ¿Cuál es el funcionamiento de esta "indicación"? ¿Es una especie de código grabado en la cara virtual del fotón virtual? ¿Es una onda misteriosa enviada a través del espacio intermedio, una onda que puede invertirse a voluntad del fotón? ¿O es un mensaje de voz? ¿Quizás un tuit?
8) Hablando de partículas virtuales: ¿hay algo que una partícula virtual no pueda hacer? ¿Existen reglas de virtualidad? Por ejemplo, si las partículas virtuales pueden explicar la carga, el color y el préstamo del vacío, ¿por qué no pueden explicar todos los demás problemas de la física moderna? ¿Dónde se dibuja la línea imaginaria y por qué dibujarla ahí? Una vez que se empieza a hacer trampa, ¿por qué hacer trampa a medias cuando se puede hacer trampa hasta el final?
9) Si e = mc2 , y si el fotón tiene energía, ¿cómo puede no tener masa? ¿Cómo es posible que una ecuación que incluye la velocidad de la luz no se aplique a la luz? Claro, podemos decir que el fotón no tiene masa en reposo, ya que nunca está en reposo, pero ¿cómo podemos decir que no tiene masa en movimiento? ¿Acaso las ecuaciones de energía y campo, al igual que las ecuaciones de carga, no deben manipularse para negarle masa al fotón? La energía sin masa contradice tanto la ecuación clásica y la definición de energía (e = mv² / ²) como la ecuación relativista y la definición de energía (e = mc² ) . ¿Será esta la razón por la que la física de partículas ahora se esconde en una matemática gauge renormalizada?
10) Si la gravedad ahora se define por la curvaturaEn lugar de una fuerza centrípeta, ¿qué impulsa a un objeto en reposo en un campo a moverse? La relatividad general nos proporciona diferenciales de campo, que pueden explicar por qué un objeto que ya se mueve en el campo se moverá como lo hace. Pero las diferenciales de campo, al ser matemáticas, no pueden crear una fuerza. Las matemáticas de la relatividad general representan movimientos, no pueden causarlos. La relatividad general tampoco es un campo de potenciales, ya que requiere un campo de fuerzas para crear potenciales. La relatividad general no es un campo de fuerzas, por lo que las diferenciales no pueden interpretarse como potenciales. Einstein admitió que la relatividad general era la desviación del campo inercial de Newton. ¿Cómo puede un objeto que "no siente fuerzas" comenzar a moverse en un campo así? En otras palabras, Einstein heredó y extendió el campo de Newton, pero no sobrescribió la primera ley de Newton. Si lo hubiera hecho, no la estaríamos enseñando en la escuela secundaria. La primera ley de Newton dice que un objeto en reposo permanecerá en reposo a menos que una fuerza actúe sobre él. ¿Qué fuerza actúa sobre un objeto colocado en el campo curvo de Einstein? ¿Cómo sabe el objeto que el diferencial de campo justo debajo es diferente del diferencial de campo que habita? No puede saberlo y, por lo tanto, la RG no puede explicar el movimiento desde el reposo en un campo.
11) La Luna experimenta mareas frontales y posteriores causadas por la Tierra. Debido a que la Luna está en órbita sincrónica, estas mareas siempre están en el mismo lugar: no viajan. Se nos dice que todas las mareas son causadas por dos mecanismos. Son causadas por diferentes niveles en el campo gravitatorio y son causadas por fuerzas centrífugas desiguales debido al movimiento orbital. El segundo efecto es la mitad del primero, por lo que es 1/3 del total: muy significativo, en otras palabras. Si los puntos frontal y posterior de la Luna experimentan mareas fuertes y constantes, ¿por qué no están cizallándose fuertemente lateralmente? La parte más lejana de la Luna debería cizallarse en la dirección inversa del movimiento orbital, ya que no hay nada en el campo gravitatorio que la haga orbitar más rápido que el centro de la Luna. Justo lo contrario, de hecho. Si asumimos que todas las partes de la Luna tienen el mismo “movimiento innato”, y si se nos da que un objeto a mayor distancia tiene una aceleración menor del campo, entonces la parte más lejana de la Luna debería ir más despacio.que el centro de la Luna. En la actualidad, viaja más rápido que el centro de la Luna sin ninguna razón física. Lo contrario ocurre con la parte frontal de la Luna, y debería desviarse en la dirección de la órbita. ¿Por qué estos datos son tan obviamente negativos? Entre otros datos sumamente vergonzosos sobre la Luna está la marea negativa en la parte frontal. El modelo estándar de mareas predice mareas iguales tanto frontal como posterior, pero la corteza lunar está prácticamente destruida hasta el manto frontal, lo que muestra una marea negativa evidente. El modelo estándar no tiene explicación para esto, mientras que yo tengo una explicación simple y mecánica. La pregunta es: ¿cómo se pueden seguir ignorando montones de datos obvios como este, cuando existen explicaciones sencillas?

Como ven, ya he "destrozado" la teoría de la relatividad general y la teoría de Newton tantas veces que las moléculas ya ni siquiera se cohesionan. Una persona honesta simplemente lo admitiría y preguntaría qué hacer. En cambio, la corriente dominante simplemente se niega a ver las fallas que he señalado. Fingen que no les he hecho mil preguntas importantes y empiezan a analizar mis artículos en busca de puntos débiles. Eso también es una señal clara: un científico de verdad analizaría cualquier artículo buscando sus puntos fuertes, ya que son los más útiles para la ciencia. En cambio, los científicos convencionales analizan cualquier idea nueva, especialmente las de terceros, buscando sus puntos débiles, ignorando deliberadamente los fuertes. Esto demuestra inmediatamente que la lectura es hostil y, por lo tanto, poco científica.

Siempre redirigen: fingen que no se trata de ellos, porque quieren que se trate de mí. Recuerda su mantra: nunca respondas a una pregunta directa ni abordes un problema directamente; en cambio, ataca personalmente al que pregunta y hazle una serie de preguntas ininterrumpidas, para que nunca pueda ponerse a la ofensiva. Siempre dicen algo como: «Tú eres quien afirma saber algo que nosotros desconocemos, así que deberías demostrarlo». Pero eso es solo una distracción. Es cierto, pero es cierto en una escala mucho menor que mi respuesta a ellos, que es: "Ambos afirmamos saber algo, pero es usted el que ha aceptado su relato".Por lo tanto, es aún más importante que tu relato sea comprobado que el mío. Además, admito tener dudas sobre tus teorías y las mías, mientras que tú no admites ninguna duda sobre nada. Como tu duda es cien veces menor, tus datos deberían ser cien veces más seguros. Pero no lo son. Acabas de descargar todos tus datos negativos en un pozo oscuro y te niegas a recordar su existencia. Afirmas que la física debería ser comprobable, pero luego eludes todas las pruebas excepto las que creas para confirmarte a ti mismo. Desvías la mirada de enormes pilas de datos negativos y te enojas cuando te lo señalan. Eso no es científico. La ciencia requiere crítica, pero te niegas a aceptarla, poniendo en la lista negra a cualquiera que no acepte inmediatamente tus propuestas. Todo tu método de enseñanza lo deja claro, ya que es un método de adoctrinamiento y presión social, más que un método abierto de libre investigación. Llevas siglos definiendo la ciencia como libre investigación, pero la cantidad de libre investigación que realmente se realiza en el ámbito académico es ahora casi nula. La libre investigación en una época de conocimiento tan parcial generaría gran desacuerdo y debate, y el hecho de que tengamos tan poco de ambos es una clara evidencia en contra de la libre investigación. Por lo tanto, no se sorprenda si tomo con malos ojos sus preguntas hostiles. Las veo como lo que son: supresión de la ciencia.

Lo que he hecho es rebuscar en el armario y sacar a la luz ese montón de datos negativos. He expuesto todos los viejos problemas en la acera, donde los transeúntes puedan verlos y estudiarlos. He clavado todos los datos antiguos en los árboles del jardín delantero, donde puedan volver a ventilarse. Por esta razón, apenas necesito nuevos datos ni experimentos propios. Estos viejos datos pueden ser utilizados tanto por el modelo estándar como por mí, y como no les sirven, soy libre de usarlos. Fue una buena jugada por mi parte, ya que estos viejos datos se han convertido en mis mejores aliados. Como en un juego de suma cero, cada punto positivo para mí les resta un punto negativo, lo que supone un cambio de dos en el juego. Mientras ellos se han estado masturbando con teorías de cuerdas, causalidad retrógrada, partículas virtuales y ruptura de simetría, lanzando una serie de bolas al aire, yo he sumado al menos dos puntos con cada artículo que escribo. Aprobé la salida hace un tiempo, y ellos siguen pudriéndose en la cárcel o en la prohibición de aparcar, buscando... La caja de la comunidad. Ya ni siquiera tienen el valor de darse cuenta de que soy dueño de los cuatro ferrocarriles, que les faltan las ruedas, el zapato y el sombrerito plateado. Así que imprime esta lista y cósela en tu chaquetón, como hizo Thoreau con el Sartor Resartus

de Carlyle.Y cuando algún estirado de la corriente principal te llame maniático por no inclinarte ante él y sus falsos dioses, hazle estas sencillas preguntas. No dejes que las esquive, ni que redirija la discusión hacia alguna difamación contra tu alma máter o tu coeficiente intelectual. Atorníllalo, intimidalo, y busca siempre la posición más alta desde la que puedas menospreciarlo. Si no, él te lo hará. Y si alguna vez te sientes un poco inseguro, vuelve a la pregunta que menos le guste. Enróllala hasta convertirla en una punta afilada e intenta, metafóricamente, clavársela en la oreja.

1. UNA REVALUACIÓN DEL TIEMPO
y la VELOCIDAD)

por Miles Mathis



2002

Me gustaría ofrecer aquí una definición de tiempo lo menos abstracta posible. Lo que buscamos, creo, es una definición que describa el tiempo como algo que medimos. Solo eso. Podríamos llamarla una definición operativa. Esta definición no explica lo que significa (o ha llegado a significar) el tiempo filosófica o epistemológicamente. Explica qué es el tiempo en nuestro uso experimental o cotidiano. 

Sostengo que el tiempo es simplemente una medida de movimiento. Esta es su definición más directa. Siempre que medimos el tiempo, medimos el movimiento. No podemos medir el tiempo sin medir el movimiento. El concepto de tiempo depende del concepto de movimiento. Sin movimiento, no hay tiempo. Todo reloj mide el movimiento: la vibración de un átomo de cesio, la oscilación de un péndulo, el movimiento de un segundero. 

De esta manera, el tiempo puede considerarse como una medida de distancia. Cuando medimos la distancia, medimos el movimiento. Medimos el cambio de posición. Cuando medimos el tiempo, medimos lo mismo, pero le damos otro nombre. ¿Por qué haríamos esto? ¿Por qué dar dos nombres y dos conceptos a lo mismo? Distancia y tiempo. Digo, para comparar uno con el otro. El tiempo es solo una medida comparativa de distancia en segundos.

~~~~~~~~~~


La medición del tiempo es necesaria para la medición de la velocidad. Es posible que el tiempo ni siquiera se hubiera "inventado", en el sentido moderno, hasta que alguien concibió por primera vez la idea de velocidad. La velocidad es la medida del cambio de posición de una cosa (el objeto en cuestión) en relación con el cambio de posición de otra cosa (el átomo de cesio, el péndulo, etc.). Una vez que se ha concebido la idea de velocidad de esta manera, se comprende que solo se puede medir de una manera: comparar el movimiento desconocido con un movimiento conocido. Es decir, encontrar algo en el mundo que se mueva lo más uniformemente posible, y que sea tu reloj. Luego, comparar tu movimiento desconocido con el movimiento de tu reloj. Eso es la velocidad.

Quizás te preguntes: ¿cómo puedo saber que algo se mueve "lo más uniformemente posible" sin tener ya una idea del tiempo? No es posible. Pero sostengo que esta idea del tiempo —como una simple idea de sentido común sobre la uniformidad del movimiento— es la única idea operativa del tiempo que hemos tenido. La idea inicial del tiempo, histórica o instintivamente, es la idea de movimiento uniforme. El primer reloj debió ser elegido sobre esta base, al igual que el reloj atómico más reciente. 

Observe también que nunca ha habido forma de comprobar la uniformidad de un reloj, excepto en relación con otro. El primer reloj debió ser elegido principalmente por instinto. El antiguo que eligió el péndulo oscilante porque oscilaba el mismo número de veces al día lo comparaba con otro reloj: el sol. Si era inteligente, contaba las oscilaciones del péndulo de sol a sol, en lugar de sol a sol, y así evitaba la variación en la duración del día. Y si era muy inteligente, seguía buscando relojes naturales aún mejores para ajustar sus mediciones. Pero observe que mientras el sol fuera su estándar, tuvo que asumir que era un buen reloj: daba por sentado que un día duraba lo mismo que el siguiente. 

Al juzgar la uniformidad de los relojes naturales, como el sol o las estrellas, nuestro antiguo ancestro recurría a compararlos con su reloj de péndulo. ¿Cómo sabía que el reloj sideral era más preciso que el solar? Comparándolo con su péndulo. Corrigió su péndulo con el sol y corrigió el sol con su péndulo.

De esta manera, se puede ver que nunca existió la idea del "tiempo absoluto". El tiempo siempre fue una medida relativa. Tenía que serlo. Era relativo a un reloj dado, un reloj elegido principalmente por instinto. Porque nunca hubo forma de demostrar que el reloj dado fuera absolutamente uniforme. Solo era más uniforme en relación con relojes que ya eran relativos a otros relojes. 

Así que el tiempo no es una medida del "tiempo". El tiempo es una medida del movimiento en o sobre un reloj dado. Y este reloj dado es uniforme solo por definición. Es uniforme en relación con un reloj estándar, uno que se ha definido como uniforme. No se puede demostrar que este reloj estándar sea uniforme. Solo se cree que es más uniforme, basándose en definiciones y relojes anteriores.

En este sentido, el tiempo no es absoluto. No existe, ni puede existir, un reloj que se sepa que sea absolutamente uniforme. Esto es una afirmación de lógica. Que un reloj se sepa que es absolutamente uniforme es un reductio ad absurdum . Para que sepamos que el reloj era absolutamente uniforme, necesitaríamos tener un reloj anterior con el que medirlo. Un reloj puede definirse como absolutamente uniforme. Es decir, podemos decidir, con total libertad, definir alguna vibración de la radiación de fondo del Big Bang como absolutamente uniforme. Pero no podemos conocer la verdad de esa definición. 

Toda medida de tiempo es una medida relativa, en este sentido. Es relativa a un reloj estándar, definido como estándar. El tiempo también es una medida relativa en el sentido de que depende de una medida de distancia. El concepto de tiempo es relativo al concepto de distancia.

~~~~~~~~~~


Ahora que tenemos una definición operativa del tiempo, podemos proceder a una descripción operativa del cálculo de la velocidad. Como mencioné anteriormente, la velocidad es una medida relativa. Es el cambio de posición de un objeto en relación con el cambio de posición de (el funcionamiento interno de) un reloj. Generalmente, esto se expresa como distancia sobre tiempo. d/t. Sostengo que esto es exactamente lo mismo que distancia sobre distancia. Si hubiéramos escrito millas por hora, podríamos haber escrito millas por millas. Porque podríamos haber recordado que nuestro reloj es un pequeño objeto en movimiento, y el movimiento dentro del reloj podría expresarse en nuestro denominador con la misma facilidad que el "tiempo" en el reloj. Un péndulo recorre cierta distancia cada segundo, al igual que un átomo de cesio o un pulso de luz. Al llamar a la distancia recorrida "segundo" en lugar de una milla, un pie o un ángstrom, simplemente estamos eligiendo la terminología que nos conviene. Pero el hecho es que, en términos de medición, lo que mide un reloj es la distancia.

En el cálculo de la velocidad, se parte de una suposición básica. Hay que asumir que existe una relación entre la medida del objeto en cuestión y la medida del reloj. Si comparo dos cosas, debo asumir que son comparables. Debo asumir que la distancia que mido con el objeto es la misma que la que mido con el reloj. En la ecuación de velocidad, se trata de una relación de distancia sobre distancia. Para que la ecuación tenga sentido, debo asumir que el concepto del numerador es equivalente al del denominador. Es decir, debo asumir continuidad. Debo asumir que la vara de medir la distancia del objeto es la misma vara de medir la distancia del reloj. Debo asumir que el fondo es el mismo para el reloj y el objeto. En matemáticas, debo asumir que el reloj y el objeto están en el mismo sistema de coordenadas. Si no es así, sería absurdo compararlos. Sería absurdo poner uno sobre el otro en una ecuación. 

Piénsalo así. Una ecuación de velocidad establece que el objeto (del numerador) se mueve una cierta distancia con respecto al movimiento de otro objeto: el mecanismo de un reloj (el denominador). «Relativo a» significa que el primero está relacionado con el segundo. Si están en sistemas de coordenadas diferentes, no están relacionados entre sí, y no tendría sentido incluirlos en la misma ecuación. 

Por lo tanto, el supuesto básico de una ecuación de velocidad es que el objeto y el reloj están relacionados. Están en el mismo sistema de coordenadas. O, dicho de otro modo, el espacio es continuo desde el objeto hasta el reloj. Si no lo fuera,No podría haber ecuación de velocidad.

Si el tiempo es en realidad una medida de distancia, entonces, donde el espacio es continuo, el tiempo también lo es. Siendo esto cierto, se deduce que, siempre que se intente medir la velocidad, se asume que el tiempo y el espacio son continuos. Se asume que todas las medidas locales son equivalentes. Sin esta suposición, no son posibles ecuaciones. 

En este sentido, el tiempo es absoluto. Se asume que el tiempo es invariable de un punto a otro, en todo el espacio. Esta suposición es lo que permite medir la velocidad. [Esto no dice nada sobre la medición de relojes en movimiento. Como he demostrado en otro lugar, los hallazgos de la Relatividad Especial de Einstein son válidos, en general. Pero para calcular la ralentización de los relojes en movimiento, a distancia, se debe asumir que no se ralentizan localmente].

~~~~~~~~~~


Se dice que Einstein no partió de esta suposición —de tiempo absoluto— cuando comenzó sus cálculos en Relatividad Especial. Se dice que no partió de la suposición newtoniana de espacio y tiempo absolutos y continuos (un gran sistema de coordenadas); ni la formuló en un sentido más limitado, como he mencionado anteriormente. No asumió la equivalencia de la hora local. Se dice que procedió sin esta suposición, y al hacerlo demostró que la hora local, en mi opinión, carece de sentido. Según el canon, ahora se puede hablar de la propia hora local. Pero hablar de la hora local en otro lugar es una metedura de pata .

En otros artículos demuestro que Einstein ocultó muy bien su suposición, pero aun así estaba ahí. ¿Cuál es la única suposición que la mayoría de la gente admitirá que Einstein introdujo en la Relatividad Especial? ¿Cuál fue su «única» premisa? La constancia de la velocidad de la luz. Pero si la velocidad de la luz es la misma en todos los sistemas de coordenadas, eso, por sí solo , garantiza que el tiempo local de cada sistema de coordenadas sea igual al de todos los demás. Si la luz viaja a 300.000 km/s en todos los sistemas, entonces la razón de kilómetros a segundos en todos los sistemas debe ser igual. O eso, o la afirmación «la luz tiene una velocidad constante» carece de sentido.  
    Si dices: «Sí, la luz tiene una velocidad constante, pero el tiempo en otro sistema puede ser diferente al nuestro», entonces no entiendo qué significa que la luz tenga una velocidad constante. No importa que su tiempo sea «distinto al nuestro». Cuando miden la velocidad de la luz, no usarán nuestros relojes. La relación entre sus relojes y los nuestros no entra en la ecuación de velocidad que usan. Cuando miden la velocidad de la luz, dividen la distancia que recorre la luz en su sistema por la distancia que oscila su pequeño átomo de cesio. La relación de la luz con un átomo de cesio en su sistema es la misma que en el nuestro, así que no solo verán que la luz recorre la misma velocidad, sino que la verán recorrer la misma distancia que nosotros. Fíjate que esto no tiene nada que ver con los átomos de cesio. Tiene que ver con la relación entre la distancia y el tiempo en su sistema. Dices «su tiempo es diferente». Pero ¿qué significa eso? Si su tiempo es lento en relación con el nuestro, seguramente no significa que lo midan de forma diferente. Lo que quiero decir es que Einstein dijo que obtendrían el número 300.000 km/s, igual que nosotros. Dices que quizás su segundo es más lento, por lo que la distancia debe ser menor a 300.000 kilómetros para igualar la velocidad. Pero esto no es verlo desde su perspectiva. No van a dividir la distancia que ven viajar a la luz por una oscilación y media del péndulo, por ejemplo, ni por 1,5 segundos, ni por algún número adicional de oscilaciones de cesio. Van a dividir la distancia por un segundo, igual que nosotros. Y lo llamarán un segundo, sin importar lo que tú o yo pensemos al respecto, sin importar lo largo o corto que nos parezca ese segundo. Einstein dice que, según ellos, la luz irá a 300.000 km/s. Definen un segundo como un tictac de su propio reloj, igual que nosotros. Por lo tanto, verán viajar a la luz 300.000 km durante ese tictac.     

Es cierto que si pudiéramos ver la luz en su sistema desde el nuestro (cosa que no podemos hacer; para cuando la vemos, ya está en el nuestro), parecería haber recorrido una distancia más corta (o más larga), ya que esos relojes de allá van atrasados ​​(o adelantados). Pero esa no es la cuestión. La cuestión es qué ven. Ven lo mismo que nosotros. Esto no es una suposición, sino una deducción. Si la velocidad de la luz se da como constante en cada sistema, entonces cada sistema debe tener un tiempo local equivalente.

Los científicos más brillantes lo han entendido, incluso cuando no tenían muy clara la relatividad en su conjunto. Richard Feynman, por ejemplo, a quien muchos llamarían el físico más inteligente desde Einstein, creía explícitamente en lo que yo llamo tiempo y distancia locales. En la página 94 de las «Lecturas de Feynman sobre la Gravitación»Habla de "separación temporal absoluta" y "tiempo propio". Esta fue su admisión no solo de la medición local, sino también de la equivalencia universal de la medición local. Comprendió que no se pueden vincular varios sistemas con ninguna transformación a menos que se asuma la equivalencia de todos los tiempos locales.


Espacio de cuatro dimensiones

Minkowski es conocido como el padre del espacio cuatridimensional. En su teoría, el tiempo se convierte en una cuarta dimensión, matemáticamente equivalente a x, y, z. De hecho, al igualar su ecuación cuadrática a 1, en lugar de a cero, Minkowski insinuó que el tiempo viaja en ángulo recto con respecto a las otras tres dimensiones. Por lo tanto, era equivalente a un vector espacial, que viaja ortogonalmente. Al hacerlo, creó lo que los matemáticos llaman simetría. La variable t podía entonces incorporarse a matrices como un equivalente absoluto a las demás variables de distancia.

Esta teoría resultaba atractiva para quienes se sentían atraídos por el esoterismo matemático, pero lamentablemente es completamente falsa. Como he demostrado, el tiempo es una medida de movimiento. Sin movimiento no hay tiempo. Pero este movimiento ya tiene una dirección, determinada por x, y, z: no se le puede asignar un vector secundario. Todo movimiento es un vector, y ese vector debe coincidir con algún vector de distancia dentro del continuo tridimensional x, y, z. Por lo tanto, afirmar que el tiempo tiene un vector fuera de este continuo es falso. Si el tiempo es una medida de movimiento y todo movimiento está contenido en x, y, z, entonces el tiempo no puede ser externo ni superañadido a x, y, z.

Tampoco puede considerarse matemáticamente simétrico a las tres variables de distancia. Es una segunda medida de distancia, como he demostrado, por lo que ciertamente puede considerarse una variable de distancia. Pero teóricamente no es el mismo tipo de variable. Es diferente porque en realidad no es una variable. Es un postulado. No se puede incluir con las demás simplemente porque estas dependen de él. Esto significa que no se pueden tener las cuatro variables como variables al mismo tiempo. Si el tiempo es desconocido al mismo tiempo que x, y y z, entonces las cuatro son incognoscibles. Si x, y y z se consideran campos, entonces t es un subcampo. Si x, y y z se consideran ejes, entonces t es un eje de definición o "eje axiomático". No es estrictamente equivalente a las otras tres. Por lo tanto, incluirlo en matrices como se hace actualmente es peligroso. La teoría se pierde, los postulados quedan ocultos a la vista y la consecuencia son errores matemáticos.

Si esa crítica a Minkowski fue un poco abstracta para algunos, piénsenlo de esta manera: La velocidad es distancia sobre tiempo, ¿cierto? Tanto la distancia como el tiempo son vectores. Tienen dirección. Bueno, no se pueden poner vectores ortogonales en una razón o una fracción y esperar obtener un valor para el vector de velocidad. Si se tiene un vector sobre otro, y el vector en el denominador forma un ángulo recto con el vector en el numerador, se tiene un problema grave. Una de las primeras reglas del álgebra vectorial nos dice que no se puede simplemente dividir un número entre otro; pero esto es lo que sucede cada vez que encontramos una velocidad. Simplemente dividimos la distancia entre el tiempo. Lo que significa que una de dos cosas debe ser el caso. O todas nuestras velocidades históricas son erróneas, o Minkowski está equivocado. El vector tiempo no forma un ángulo recto con ningún vector de distancia posible.


Conclusión

Un lector de otro artículo me preguntó si, en última instancia, creía que el tiempo era absoluto o no. Como pueden ver, no es una pregunta tan sencilla. Tuve que preguntar: "¿Absoluto en qué sentido?". 

Como he demostrado, se asume que el tiempo es absoluto en el sentido de ser equivalente de un sistema a otro. Debemos hacer esta suposición para calcular velocidades, entre otras cosas. Esto no significa que sea 
absoluto , por supuesto. Significa que debemos definirlo como una continuidad desde nuestra proximidad inmediata hasta cualquier proximidad sobre la que queramos información. Si no asumimos la continuidad del tiempo y el espacio, no podemos aspirar a construir ecuaciones significativas. Un universo sin continuidad es un universo sin ecuaciones, sin matemáticas y sin ciencia.

Pero el tiempo no es absoluto en el sentido de absolutamente preciso o absolutamente conocido. Es un concepto basado en la idea del movimiento uniforme, pero este concepto solo permite una medición relativa. Se puede saber que un movimiento es más o menos uniforme, pero no absolutamente uniforme. 

Del mismo modo, el tiempo no es absoluto en el sentido que muchos "clasicistas" parecen querer dar a entender cuando afirman que la Relatividad Especial es errónea. Los objetos que se mueven a distancia, incluyendo por supuesto los relojes, se ven diferentes a los objetos a mano. Y la velocidad y la aceleración influyen en la apariencia de los objetos distantes de maneras cuantificables y dramáticas. La dilatación del tiempo es un hecho. Un hecho mal interpretado, hasta ahora, pero un hecho al fin y al cabo.

El tiempo también depende del movimiento y, por lo tanto, es relativo a él. En cierto sentido, el tiempo no es nada. O no es más que una segunda medida del movimiento. El desplazamiento es movimiento. El tiempo es movimiento. El tiempo es desplazamiento. El tiempo es el desplazamiento del cuerpo de referencia.

2. Velocidad angular
y momento angular



por Miles Mathis

Uno de los mayores errores en la historia de la física es el uso continuo de las ecuaciones actuales de velocidad y momento angular. Estas ecuaciones provienen directamente de Newton y nunca han sido corregidas. Son la base de toda la mecánica básica, por supuesto, pero también de la física cuántica. Este error en las ecuaciones angulares es uno de los errores fundamentales de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica (EDC), y una de las principales causas de la necesidad de renormalización. Es decir, las ecuaciones de la electrodinámica cuántica son anormales debido, en gran parte, a errores matemáticos básicos como este. Dado que no se han corregido, deben ser revisadas posteriormente con más cálculos erróneos.

Cualquier libro de física de secundaria tendrá una sección sobre movimiento angular, y contendrá las ecuaciones que corregiré aquí. Así que no hay nada esotérico ni misterioso en este problema. Ha estado a la vista de todos durante siglos.

Para empezar, se nos da una velocidad angular ω, que es una velocidad expresada en radianes por la ecuación

ω = 2π/t

Entonces, queremos una ecuación que vaya de la velocidad lineal v a la velocidad angular ω. Como v = 2πr/t, la ecuación debe ser

v = rω

Parece muy simple, pero es erróneo. En la ecuación v = 2πr/t, la velocidad no es lineal. La velocidad lineal es lineal, según la ecuación x/t. Es un vector recto. Pero 2πr/t se curva; no es lineal. El valor 2πr es la circunferencia del círculo, que es una curva. No se puede tener una curva a lo largo del tiempo y luego afirmar que la velocidad es lineal. El valor 2πr/t es una velocidad orbital, no lineal.

En otro lugar demuestro que no se puede expresar ningún tipo de velocidad con una curva a lo largo del tiempo. Una curva es una aceleración, por definición. Una velocidad orbital no es una velocidad en absoluto. No puede ser creada por un solo vector. Es una aceleración.

Pero ni siquiera necesitamos profundizar tanto en el problema. Basta con observar que, al pasar de 2π/t a 2πr/t, no pasamos de una velocidad angular a una velocidad lineal. No, pasamos de una velocidad angular expresada en radianes a una velocidad angular expresada en metros. No hay ningún elemento lineal en esa transformación.

¿Qué significa esto para la mecánica? Significa que no se puede asignar 2πr/t a la velocidad tangencial. Esto es lo que todos los libros de texto intentan hacer. Dibujan la velocidad tangencial y luego nos dicen que...

t = rω

Pero esa ecuación es simplemente falsa. El valor rω es la velocidad orbital, incluso según las definiciones actuales, y esta no es igual a la velocidad tangencial. La velocidad puede etiquetarse como "tangencial", pero lo que se deduce de las demostraciones históricas es la velocidad orbital.

Me enviarán a los Principia , donde Newton deriva la ecuación a = v² / r. Allí encontramos la velocidad asignada al arco. 1 Es cierto, pero una página antes, asignó la línea recta AB a la velocidad tangencial: «Que el cuerpo, por su fuerza innata, describa la línea recta AB». 2 Una línea recta es una línea recta, y si el movimiento de Newton es circular, es tangente al círculo. Por lo tanto, Newton ha asignado dos velocidades diferentes: una velocidad tangencial y una velocidad orbital. Según las propias ecuaciones de Newton, se nos da una velocidad tangencial y luego buscamos una velocidad orbital. Por lo tanto, ambas no pueden ser iguales. Se nos da la velocidad tangencial. Si la velocidad tangencial ya es la velocidad orbital, entonces no necesitamos una derivación: ¡no tenemos nada que buscar! Si estudias la derivación de Newton, verás que la velocidad orbital siempre es menor que la velocidad tangencial. Un número es menor que el otro. Por lo tanto, no pueden ser iguales.

El problema es que quienes vinieron después de Newton las anotaron de la misma manera. Él mismo comprendió la diferencia entre velocidad tangencial y velocidad orbital, pero no la expresó claramente con sus variables. Los Principia son conocidos por su falta de números y variables. No creó subíndices para diferenciarlas, por lo que la historia las ha mezclado. Los físicos ahora creen que v en la ecuación v = 2πr/t es la velocidad tangencial. Y creen que están pasando de una expresión lineal a una expresión angular al pasar de v a ω. Pero no es así.

Este problema no tiene nada que ver con el cálculo ni con llegar a un límite. Sí, ahora usamos el cálculo para derivar la velocidad orbital y la ecuación de aceleración centrípeta a partir de la velocidad tangencial. Pero Newton usó una solución versina en los Principia . E ir a un límite no hace que la velocidad orbital sea igual a la velocidad tangencial. Tienen valores diferentes en las propias ecuaciones de Newton y valores diferentes en la derivación del cálculo moderno. Deben tener valores diferentes, o la derivación sería circular. Como dije antes, si la velocidad tangencial es la velocidad orbital, no hay necesidad de una derivación. Ya tienes el número que buscas. No son iguales en ningún intervalo, incluido un intervalo infinitesimal o el intervalo último.

Esta ecuación falsa v t = rω afecta entonces al momento angular, y es aquí donde ha causado el mayor daño en la electrodinámica cuántica (EDC). La utilizamos para derivar un momento de inercia y un momento angular, pero ambos están comprometidos.

Para empezar, mire nuevamente las ecuaciones básicas.

p = mv

L = valor eficaz

Donde L es el momento angular. Esta ecuación nos dice que podemos multiplicar un momento lineal por un radio y obtener un momento angular. ¿Tiene sentido? No. Implica un gran problema de escala, por ejemplo. Si r es mayor que 1, la velocidad angular efectiva es mayor que la velocidad lineal efectiva. Si r es menor que 1, la velocidad angular efectiva es menor que la velocidad lineal efectiva. ¿Cómo es lógico?

Para disimular este error matemático, la historia de la física ha creado un momento de inercia. Lo desarrolla de esta manera. Comparamos la energía lineal y angular con estas ecuaciones:

K = (1/2) mv 2 = (1/2) m(rω) 2 = (1/2) (mr 2 )ω = (1/2) Iω 2

La variable "I" es el momento de inercia y se denomina "masa rotacional". Desempeña el papel de la masa en la ecuación.

Todo esto es falso, porque v t = rω es falso. Esa primera sustitución no está permitida. Todo lo posterior a esa sustitución se ve comprometido. Una vez más, la sustitución se ve comprometida porque la v en K = (1/2)mv² es lineal. Pero si permitimos la sustitución, es porque pensamos que v = 2πr/t. La v en K = (1/2)mv² NO PUEDE ser 2πr/t, porque K es lineal y 2πr/t es curvo. No se puede introducir una velocidad orbital en una ecuación de energía cinética lineal. Si se tiene una órbita y se desea usar la ecuación de energía cinética lineal, se debe usar una velocidad tangencial.

La derivación del momento angular hace lo mismo.

L = Iω = (mr 2 )(v/r) = rmv

La misma sustitución de v por rω. Como v = rω es falso, L = rmv es falso.

Pero esta ecuación del momento angular se usa ampliamente. He demostrado que Bohr la usa de forma muy famosa al derivar el radio de Bohr . Esto compromete todas sus ecuaciones.

Dado que las matemáticas de Bohr están comprometidas, las de Schrödinger también lo están. Este simple error afecta a toda la QED. También afecta a la relatividad general. Es una de las causas del fracaso de la unificación. Es una de las causas fundamentales de la necesidad de la renormalización. Es un virus universal.

La corrección para todo esto es bastante simple, aunque me exigió estudiar los Principia con mucho detenimiento. Necesitamos una nueva ecuación para pasar de la velocidad tangencial o lineal a la velocidad orbital, a la que llamo ω. Newton no nos proporciona esa ecuación, y nadie más la ha proporcionado desde entonces. Podemos hallarla siguiendo a Newton hasta su intervalo último, que es lo mismo que ir al límite. Utilizamos el Teorema de Pitágoras. Como t→0,

ω 2 → v 2 - Δv 2
y, v 2 + r 2 = (Δv + r) 2
Entonces, por sustitución, ω 2 + Δv 2 + r 2 = Δv 2 + 2Δvr + r 2
Δv = √ v 2 + r 2 ) - r = ω 2 /2r

v = √[(ω 4 /4r 2 ) + ω 2 ]
ω = √[2r√v 2 + r 2 ) - 2r 2 ]
r = √[ω 4 /(4v 2 - 4ω 2 )]

No es tan simple como la ecuación actual, pero es mucho más lógica. En lugar de una escala extraña, obtenemos una progresión lógica. A medida que r se hace más grande, la velocidad angular se aproxima a la velocidad tangencial. Esto se debe a que con objetos más grandes, la curva pierde curvatura, volviéndose más parecida a una línea recta. Con objetos más pequeños, la curvatura aumenta y la velocidad angular puede llegar a ser una pequeña fracción de la velocidad tangencial. Y si v y ω divergen mucho, como con partículas muy pequeñas, esta ecuación se puede simplificar a

v = ω/r

Sí, es simplemente la inversa de la ecuación actual.

Esto significa que toda la idea del momento de inercia era solo una manipulación, utilizada para hacer que v = rω. Históricamente, los matemáticos comenzaron con las ecuaciones de Newton, principalmente v = 2πr/t, que querían conservar. Para conservarla, tuvieron que manipular estas ecuaciones angulares. Para mantener la ecuación v = rω, se creó el momento de inercia. Pero utilizando mis simples correcciones, vemos que el momento angular no es L = mvr = Iω. La ecuación del momento angular es simplemente L = mω. No necesitábamos un momento de inercia, sólo necesitábamos corregir las ecuaciones anteriores de Newton, que estaban equivocadas.

Por supuesto, he cambiado la definición de ω anterior. Ahora es la velocidad angular medida en metros y v es la velocidad tangencial medida en metros. Podemos descartar la velocidad angular medida en radianes, ya que es básicamente inútil. Todo lo que hace es confundir las matemáticas, ya que no necesitamos medir el movimiento orbital en radianes. Pero sí necesitamos poder escribirla como una velocidad tangencial y angular.

De hecho, tenemos datos conspicuos y de larga data que prueban que estoy en lo cierto. Según la ecuación actual v = rω, un radio orbital mayor debería darnos una velocidad mayor. Según mis nuevas ecuaciones corregidas, un radio mayor debería darnos una velocidad menor. ¿Qué encontramos?

velocidad de Mercurio 48
velocidad de Venus 35 km/s
velocidad de la Tierra 30 km/s
velocidad de Marte 24 km/s
velocidad de Júpiter 13 km/s

¿Necesito continuar?

Quizás sí, porque algunos lectores dirán: «Eso supone que ω es una constante. Las matemáticas actuales no lo suponen». No, no lo suponen. De hecho, encuentra diferentes valores de ω para todos los planetas, como este:

ω de Mercurio 8,3 x 10⁻ 7 rad/s
ω de Venus 3,2 x 10⁻ 7 rad/s
ω de la Tierra 2 x 10⁻ 7 rad/s
ω de Marte 1 x 10⁻ 7 rad/s
ω de Júpiter 1,6 x 10⁻ 8 rad/s

Pero con mi ecuación, esas velocidades dadas ya son números orbitales, por lo que ya son angulares. Y encontramos que la velocidad tangencial solo difiere de la velocidad angular en unas 3 partes por millón, a la distancia de la Tierra (usando esta ecuación, v = √[(ω⁻ 4 /4r⁻ 2 ) + ω⁻ 2 ]). Por eso este problema solo se plantea con cuantos. A gran escala, como en las órbitas planetarias, la divergencia entre la velocidad tangencial y la angular es mínima. Cuanto mayor sea la órbita, más iguales serán ambas, ya que la curvatura disminuye a gran escala. Por lo tanto, creemos tener una confirmación visual de la antigua fusión de Newton. En mecánica celeste, las dos velocidades se han considerado iguales, y vemos por qué. Pero si aplicamos mis nuevas ecuaciones a los cuantos, obtenemos una gran divergencia entre la velocidad angular y la tangencial. Este es uno de los factores que distorsionan la matemática cuántica, como muestro en mi artículo sobre el magnetón de Bohr . Por eso vinculo este problema con las ecuaciones de Bohr y Schrödinger mencionadas anteriormente.

*Apéndice: agosto de 2010. Muchos no han entendido mis variables, incluso después de todo esto. Han respondido que mi nueva ecuación v = ω/r no puede ser correcta simplemente por las unidades. Dicen que mi v tiene las dimensiones de un ángulo sobre un tiempo sobre una longitud, lo cual no es una velocidad. Pero mi ω ya no es una velocidad angular medida en radianes. Mi velocidad angular es la misma que la velocidad orbital, ya que son básicamente equivalentes. Una velocidad angular siempre fue una curva, por lo que siempre fue una aceleración . Por lo tanto, siempre fue un error expresar la velocidad angular en radianes/s. Como una velocidad angular debe ser una curva, debe expresarse como una aceleración. Bueno, si ω es una aceleración, entonces v es una velocidad, y las unidades sí se resuelven. Dirás: "¿Qué quieres decir con que las unidades se resuelven? No se resuelven, ya que si consideramos ω como una aceleración, obtenemos v = 1/s² . ¡Eso sigue sin ser una velocidad!". Ah, pero lo es, siempre que recordemos que el tiempo y la longitud son parámetros inversos en todas estas ecuaciones. Si consultan mi artículo sobre el tiempo , recordarán que L = 1/T. En otras palabras, operativamente, la longitud y el tiempo son entidades equivalentes; simplemente ponemos el tiempo en el denominador para crear una razón. Por esta razón, podemos multiplicar una aceleración por un tiempo o dividirla por una longitud: en ambos casos, obtenemos una velocidad.

De hecho, la ecuación actual es la que carece de sentido en cuanto a unidades. En la ecuación v = rω, v es una velocidad solo si no le damos unidades ni dimensiones a un ángulo. Pero, por supuesto, un ángulo no es realmente adimensional. Una velocidad angular es un desplazamiento, al igual que una velocidad lineal, por lo que tenemos movimiento. Si tenemos movimiento, debemos tener unidades. Una velocidad angular no es "nada por segundo", ¿verdad? La ecuación actual actúa como si se pudieran omitir los radianes, pero lo que realmente tenemos, como pueden ver, son radianes x metros/segundo. ¿Es eso una velocidad? No lo creo. Una vez que hacemos el análisis completo, es mi ecuación la que tiene sentido y la de ellos la que no.

Otros se han quejado de que si L ahora es igual a mω, y si ω = vr, entonces la ecuación L = mvr se salva. Mi argumento parece circular. Pero no lo es, porque mi v es diferente de su v. Mi v es la velocidad tangencial, y su v es la velocidad orbital. Dirán que su v está etiquetada como v t , que es la velocidad tangencial, pero ese etiquetado es falso. Sí, la etiquetan de esa manera, pero no la usan de esa manera. Sustituyen v = 2πr/t en esa ecuación, y 2πr/t no es una velocidad tangencial. Su v es v o , no v t . La ecuación de trabajo es L = mrv t o L = mω = mv o , pero L ≠ mrv o . La última ecuación es la actual, por lo que es falsa.

Dirás que si mi ω no se mide en radianes/s, no debería etiquetarlo como ω; pero como medir la velocidad angular en radianes/s es una maniobra improvisada, no tendrá sentido en el futuro. Soy libre de capturar esa variable y usarla como desee.

Para más información sobre esto, consulta mi extenso artículo sobre Newton.
También puedes consultar mi nuevo artículo sobre el radio del electrón para un uso interesante de estas nuevas ecuaciones.

1 Newton, Principia , Sección II, Proposición IV, Teorema IV, Cor. 1. 2 Newton, Principia, Sección II, Proposición I, Teorema I.

3. Campos unificados
disfrazados 
por Miles Mathis Prenez et lisez— Voici des nouvelles*








Primera publicación: 1 de diciembre de 2008

Resumen: Demostraré que hemos tenido no una sino dos ecuaciones de campo unificadas correctas y exitosas durante siglos.

[A partir de 2021, considero que este artículo, junto con mis trabajos sobre la diagramación del núcleo y el lagrangiano , son los más importantes que he escrito hasta la fecha. Para una derivación y demostración completas del Campo Unificado, incluyendo las ecuaciones UFT, véase La Teoría del Campo Unificado ].

Las famosas ecuaciones de Newton y Coulomb son ecuaciones de campo unificado disfrazadas. Esto no se comprendió hasta que las desglosé, mostrando cuál es la constante en cada ecuación y cómo funciona mecánicamente.

Una ecuación de campo unificado no necesita unificar los cuatro campos postulados actualmente. Para calificar para la unificación, solo tiene que unificar dos de ellos. Las ecuaciones de campo unificado que se desenmascararán en este artículo unifican el campo gravitacional con el campo electromagnético. Esta unificación de la gravedad y E/M fue el gran proyecto de Einstein y ahora es el gran proyecto de la teoría de cuerdas. Pero ni Einstein ni la teoría de cuerdas han presentado una ecuación de campo unificado simple. Con el paso del tiempo, esto ha parecido cada vez más difícil de lograr, y se han recurrido a matemáticas cada vez más complejas para abordar el problema. Pero resulta que la respuesta siempre estuvo fuera de alcance porque la pregunta era errónea. Buscábamos unificar campos cuando deberíamos haber buscado desunificarlos. Ya teníamos dos ecuaciones de campo unificado: por eso no se podían unificar. Estábamos tratando de reunir a una pareja que ya estaba felizmente casada.

Sí, tanto Newton como Coulomb descubrieron ecuaciones de campo unificado. Por eso sus dos ecuaciones se parecen tanto. Pero ambas ecuaciones se unifican de diferentes maneras. Newton desconocía el campo E/M tal como lo conocemos hoy, por lo que no se dio cuenta de que su ecuación heurística contenía ambos campos. Coulomb, por su parte, trabajaba en electrostática y, del mismo modo, desconocía que su ecuación incluía la gravedad. Por lo tanto, el campo E/M está oculto en la ecuación de Newton, y el campo gravitacional está oculto en la ecuación de Coulomb.

Veamos primero la ecuación de Newton.

F = GMm/ r2

Hemos tenido esta encantadora ecuación de campo unificado desde 1687. Pero ¿cómo podemos obtener dos campos cuando solo interviene la masa? Bueno, recordemos que Newton inventó la idea moderna de masa con esta ecuación. Es decir, prácticamente inventó esa variable por sí mismo. Dejó que esa variable representara lo que ahora llamamos masa, pero resulta que comprimió la ecuación demasiado. Quería la ecuación más simple posible, pero en esta forma es tan simple que oculta la mecánica del campo. Habría sido mejor si Newton la hubiera escrito así:

F= G(DV)(dv)/r 2

Debería haber escrito cada masa como densidad y volumen. La masa no es una característica fundamental, como lo son la densidad o el volumen. Para conocer la masa, se deben conocer tanto la densidad como el volumen. Pero para conocer el volumen, solo se necesitan las longitudes. Lo mismo ocurre con la densidad. La densidad, al igual que el volumen, solo se puede medir con una vara de medir. Dirás que si la densidad y el volumen se pueden medir con una vara de medir, también se puede medir la masa, ya que la masa se define por la densidad y el volumen. Cierto. Pero la masa es un paso más abstracto, ya que requiere ambas medidas. La masa requiere densidad y volumen. Pero la densidad y el volumen no requieren masa.

Una vez que tenemos densidad y volumen en la ecuación de Newton, podemos asignar densidad a un campo y volumen al otro. Dejamos que el volumen defina el campo gravitacional y que la densidad defina el campo E/M. Ambos campos disminuyen con el cuadrado del radio, simplemente porque cada campo es esférico. No hay nada misterioso en que un campo esférico disminuya según la ley del cuadrado inverso: basta con observar la ecuación para el área superficial de la esfera:

S = 4πr 2

Duplica el radio y cuadruplica la superficie. O, dicho de otro modo, duplica el radio y divide la densidad de campo entre 4. Si un campo es causado por emisión esférica, disminuirá según la ley del inverso del cuadrado. Muy simple.

El mayor obstáculo es la implicación necesaria de que la gravedad ahora depende únicamente del radio. Si la gravedad es función del volumen y ya no de la densidad, entonces la gravedad no es función de la masa. Hemos separado las variables y dado densidad al campo E/M, por lo que la gravedad ya no es función de la densidad. Si la gravedad es función únicamente del volumen, entonces, con una esfera, la gravedad es función del radio y de nada más.

Solo el campo compuesto o unificado es función de la masa. Sí, la ecuación de Newton sigue funcionando como siempre, y en ella el campo de fuerza total es función de la masa. Pero en mi campo separado , la gravedad no es función de la masa. Es función del radio, y solo del radio.

Ahora solo necesitamos asignar la densidad mecánicamente. La he asignado a E/M, pero ¿a qué parte del campo E/M se aplica? Bueno, debe aplicarse a la emisión. La ecuación de Newton no nos indica la densidad de los cuerpos en el campo, sino la densidad del campo emitido. Por supuesto, una es función de la otra. Si tienes una luna más densa, emitirá un campo E/M más denso. Pero, mecánicamente, la variable D se aplica a la densidad del campo emitido. Es la densidad de fotones emitidos por la materia la que crea el campo unificado.

Finalmente, ¿qué es G en este análisis? G es la transformación entre los dos campos. Es una especie de constante de escala. Como hemos visto, un campo (la gravedad) está determinado por el radio de un macroobjeto, como una luna, un planeta o una canica. El otro campo está determinado por la densidad de fotones emitidos. Pero estos dos campos no operan en la misma escala. Para poner ambos campos en la misma ecuación, debemos escalar un campo al otro. Estamos usando ambos campos para encontrar una fuerza unificada, por lo que debemos descubrir cómo se transmite la fuerza en cada campo. En el campo E/M, la fuerza se transmite por el contacto directo de los fotones. Es decir, la fuerza se siente a ese nivel. Puede medirse desde cualquier nivel de tamaño, pero se transmite a nivel del fotón. Pero como la gravedad ahora es una función solo del volumen, no es una función del tamaño o la energía del fotón. Es una función de la materia misma, es decir, de los átomos que la componen. Por lo tanto, G es una constante de escala entre átomos y fotones. Dicho de otro modo, G reduce el volumen al nivel de la densidad, de modo que al multiplicarlos se obtiene una fuerza. Sin esta constante de escala, el volumen sería demasiado grande para combinarse directamente con la densidad, y obtendríamos una fuerza errónea. Mediante este análisis, podemos asumir que el fotón involucrado en la transmisión E/M tiene un tamaño de aproximadamente G veces el átomo.

Ahora continuamos con la ecuación de Coulomb:

F = k 1 q 2 /r 2

Cien años después de Newton, obtuvimos otra ecuación de campo unificado. Aquí tenemos cargas en lugar de masas, y la constante es diferente, pero por lo demás, la ecuación parece igual a la de Newton. Los físicos siempre se han preguntado por qué las ecuaciones son tan similares, pero hasta ahora, nadie lo sabía con certeza. Nadie entendía que ambas son la misma ecuación, con una apariencia distinta.

Descubrí esta ecuación con un truco diferente. Con la ecuación de Newton, descubrí la verdad al escribir las masas como densidades y volúmenes. Con la ecuación de Coulomb, fue la constante la que me convenció. De hecho, si no fuera por Bohr, nunca habría desvelado la ecuación de Coulomb.

Sucedió así: Noté que la ecuación de velocidad angular en los libros de texto no tenía ningún sentido, así que volví a Newton para ver cómo se derivaba. Descubrí que Newton nos había dado diferentes valores para la velocidad tangencial y la velocidad orbital, pero que los dos números se habían fusionado desde entonces. Es decir, los dos números se habían convertido en uno. Los físicos modernos ahora piensan que la velocidad tangencial y la velocidad orbital son la misma cosa, pero no lo son. Al corregir este embrollo, descubrí que la ecuación del momento angular tenía que cambiar. Según mi análisis, L = rmv ya no era cierto. Después de corregirlo, fui a las ecuaciones de Bohr para el hidrógeno y descubrí que tenían que rehacerse. Una vez que las arreglé, resultó que el valor para el nuevo radio de Bohr era aproximadamente el inverso de la constante de Coulomb. El nuevo radio de Bohr es 9,69 x 10 -9 metros. La constante de Coulomb es 9 x 10 9 . Con una simple transformación podemos vincular los dos.

Dado esto, pude ver inmediatamente que la constante de Coulomb es otra constante de escala, como G. En lugar de escalar más pequeño como G, k escala más grande. La constante de Coulomb nos lleva desde el radio de Bohr hasta el radio de macroobjetos como las esferas de Coulomb. Convierte la carga de un solo electrón en una carga de campo.

Pero ¿dónde se encuentra el campo gravitacional en la ecuación de Coulomb? Si estudiamos la carga, encontramos que tiene las mismas dimensiones fundamentales que la masa. El estatculombio tiene dimensiones de M½L³T⁻T⁻ . Esto da a la carga total de dos partículas la dimensión cgs ML³ / T² Pero la masa tiene dimensiones de L³ / T² , lo que da como resultado una carga total de M² Por lo tanto, podemos tratar las cargas de Coulomb como las masas de Newton.

Escribimos la ecuación así:

F = k(DV)(dv)/r 2

Nuevamente, el volumen es el campo gravitacional y la densidad es el campo electromagnético. El electrón se encuentra en el campo emitido del núcleo, y D nos da la densidad de dicho campo. Pero esta vez, el campo expresado es el campo electromagnético y el campo oculto es la gravedad. Por lo tanto, debemos escalar el campo electromagnético hasta el campo unificado que medimos con nuestros instrumentos.

Si k y G hubieran sido el mismo número, todo esto se habría visto antes. Habría sido fácil ver entonces que la ecuación de Coulomb era simplemente la inversa de la ecuación de Newton. Pero como las constantes no eran el mismo número, el problema quedaba oculto.

Al aumentar y reducir la escala, no invertimos la escala simplemente. Es un poco más complejo, como han visto. Al reducir, pasamos del tamaño atómico al tamaño fotónico. Al aumentar, pasamos del tamaño atómico al nuestro propio tamaño.

Unificar así los dos principales campos de la física debe tener enormes consecuencias matemáticas y teóricas. Dado que la ecuación de Coulomb es una ecuación de campo unificado, la gravedad debe desempeñar un papel mucho más importante en la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. La gravedad también debe integrarse en el campo de la fuerza fuerte, lo que requiere una transformación completa en ese campo.

Del mismo modo, el campo E/M debe invadir la relatividad general, lo que requiere una reevaluación completa de las fuerzas compuestas. En todos los niveles de tamaño, encontraremos ambos campos en acción, creando un campo compuesto en el que cada campo se opone al otro.

Sí, según mis nuevas ecuaciones, los dos campos siempre están en oposición vectorial. Y como la gravedad, en sí misma, es función únicamente del radio, debe ser mucho mayor a pequeña escala de lo que pensábamos, y algo menor a gran escala.

Actualización de 2011: He demostrado que el lagrangiano es otra ecuación de campo unificado disfrazada.

Actualización de 2013: He demostrado que las ecuaciones de Maxwell son otro campo unificado disfrazado.



*"Toma esto y léelo: aquí tienes noticias". Esto es lo que escribió Jeanne Darc en el exterior de su tercer y último mensaje a los ingleses en Orleans. El mensaje estaba envuelto en una flecha y lanzado a la bastilla.

4. LA ECUACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA
Otro agujero en
tu libro de física 
por Miles Mathis




Resumen: Demostraré que la ecuación de la energía cinética se deriva mediante cálculos erróneos en los libros de texto contemporáneos, y que nunca se deriva mediante cálculos correctos. Derivaré la ecuación por medios más lógicos, mostrando la razón mecánica por la que tenemos una velocidad al cuadrado en la ecuación.

He aquí una pregunta que no muchos se hacen: ¿por qué la velocidad está elevada al cuadrado en la ecuación de la energía cinética, E = ½mv² ? ¿Por qué la energía debería depender del cuadrado de la velocidad? Tenemos la misma pregunta con la ecuación E = mc² . Einstein tuvo la amabilidad de proporcionarnos esta simple ecuación, pero no la de explicarnos por qué la energía depende del cuadrado de la velocidad de la luz.

Para averiguarlo, veamos cómo se deriva la primera ecuación en los libros de texto. Empezamos con la ecuación de aceleración constante,

2ad = v 2 - v 2

Luego sustituye a = F/m en eso

2Fd/m = v 2 - v 2

Si dejamos que la velocidad inicial sea cero y definimos el trabajo como fuerza a través de una distancia, obtenemos

W = E = Fd = ½ mv 2

El trabajo se define entonces como el cambio en la energía cinética, en el famoso teorema trabajo-energía.

El problema es inmenso, aunque nunca se comenta al respecto. Muchas cosas tienen energía cinética sin aceleraciones. Un fotón es un buen ejemplo, pero hay millones de otros ejemplos sencillos. La propia ecuación lo deja claro, ya que no contiene aceleración. Se puede sustituir cualquier partícula con cualquier velocidad constante y obtener energía cinética. Por lo tanto, esta deducción es errónea. Implica que necesitamos una aceleración para tener fuerza o energía cinética, pero no es así. Cualquier objeto, independientemente de su velocidad, tendrá una fuerza. Un coche que te impacta aplicará una fuerza, esté acelerando o no.

Pero ¿podemos derivar la ecuación de la energía cinética sin una fuerza? ¿Podemos alcanzar una velocidad cuadrática sin asumir una aceleración? No, según la mecánica clásica. La mecánica clásica responde a esta pregunta ignorándola por completo. La electrodinámica cuántica (EDC) y la teoría de cuerdas tampoco la abordan: se dedican a ignorar todo tipo de nuevas preguntas y ni se les ocurre abordar la ignorancia antigua.

Algunos sectores intentan eludir este problema, como hace Wikipedia cuando dice: «Tras obtener esta energía durante su aceleración, el cuerpo mantiene esta energía cinética a menos que cambie su velocidad». Pero esto es absurdo. La ecuación se desarrolla a partir de la aceleración, como acabo de mostrar. El teorema trabajo-energía requiere un cambio en la velocidad, que es una aceleración. No se puede obtener trabajo sin una fuerza ni una fuerza sin una aceleración. Pero la ecuación actual de la energía cinética no tiene cambio en la velocidad. Una partícula tiene energía cinética con una velocidad constante. Si la ecuación de la energía cinética se desarrolla a partir de una aceleración, significa que la energía depende de la aceleración. La partícula debería tener energía cinética solo mientras está siendo acelerada.

De hecho, Wikipedia inicia su página sobre energía cinética con la afirmación anterior, intentando desviar la atención de la primera frase, demostrando una vez más que es el principal campo de juego de la propaganda contemporánea. Mientras que la mayoría de los libros de texto ignoran la pregunta por completo, con la esperanza de mantenerla en la oscuridad, Wikipedia adopta un enfoque más proactivo en el control mental. Prevé la pregunta y te desvía de forma positiva para que no la plantees.

Pero esto es una petición de principio de primer orden, y resulta sorprendente que quince generaciones de estudiantes no hayan sido capaces de planteársela.

Permítanme decirlo de otra manera. Si v f = v i , entonces la ecuación postulada se convierte en

2ad = v 2 - v 2 = 0

2Fd/m = 0

E = Fd = 0

No se puede postular una aceleración para desarrollar una ecuación y luego descartarla. Las ecuaciones posteriores a la primera dependen de esta. No se pueden tener suposiciones diferentes en la ecuación del postulado y en las ecuaciones derivadas. ¡No se puede tener movimiento variable en la primera ecuación y luego derivar movimiento constante a partir de ella! Vemos una vez más cómo nuestros libros de texto están plagados de matemáticas gloriosamente negligentes.

En otro artículo , mostré que podemos desarrollar la ecuación E = ½mv 2 a partir de la ecuación E = mc 2 , reelaborando las ecuaciones de Einstein y haciendo algunas correcciones. Pero esto nos lleva de nuevo a explicar E = mc 2 . Einstein desarrolla esta ecuación principalmente asumiendo que E/c es el momento del fotón. Luego, por la ecuación E/c = mv, y sustituyendo c por v, obtiene su nueva ecuación. Pero E/c se encontró por experimento, no por teoría, por lo que la teoría se vuelve circular en este punto. Seguimos volviendo a la pregunta, ¿por qué c 2 ? Einstein nos da el número pero no la explicación mecánica. ¿Por qué elevar al cuadrado la velocidad de la luz? ¿Por qué debería depender la energía de c 2 ? O, para ampliar la pregunta, ¿por qué debería depender la energía de cualquier partícula en movimiento, que se mueve con una velocidad constante, del cuadrado de esa velocidad?

La razón por la que todo esto está oculto es que el modelo estándar no tiene respuesta. Si pudiera derivar la ecuación de la energía cinética con buenos cálculos, no necesitaría derivarla con malos cálculos. Si alguien pudiera explicar por qué la energía cinética es una función del cuadrado de la velocidad, no necesitaría vincular la ecuación a la aceleración.

Aunque no tuviera una respuesta a esta pregunta, creo que sería importante mostrar el agujero. Estos agujeros no deberían taparse, sino publicarse en primera plana: esa es la única esperanza de encontrar una respuesta. Pero sí tengo una respuesta. Puedo explicarte por qué la energía cinética depende del cuadrado de la velocidad.

En mi artículo sobre el movimiento de fotones , mostré que la longitud de onda medida y la longitud de onda real del fotón difieren en un factor de c 2 . Esto se debe a que el movimiento lineal del fotón estira la longitud de onda de espín. La velocidad lineal es c, por supuesto, y la velocidad circular se acerca a 1/c. La diferencia entre las dos es c 2 . La energía, como la velocidad, es una medida relativa. Un cuanto con una cierta energía tiene esa energía solo en relación con nosotros, ya que tiene su velocidad solo en relación con nosotros. Si la longitud de onda tiene que ser multiplicada por c 2 para que coincida con nuestras mediciones, entonces la masa o la equivalencia de masa también lo será. De ahí la ecuación E = mc 2 . De esta manera, c no es una velocidad o una velocidad al cuadrado, es una transformada de velocidad . Nos dice cuánto se estira la longitud de onda y, por lo tanto, cuánto se estiran la masa y la energía, debido al movimiento del objeto.

El mismo análisis puede aplicarse a cualquier objeto. La energía de cualquier objeto se determina sumando las energías de las partículas atómicas y cuánticas que lo constituyen, y todas estas partículas también tienen espines. Los cuantos impartirán esta energía de espín en la colisión, por lo que esta energía de espín debe incluirse en la energía cinética total.

Dirás: «El objeto en su conjunto tendría que estar girando para impartir energía de espín. Los cuantos no pueden transmitir esta energía, ya que la mayoría de ellos estarán lejos de la superficie de colisión. ¿Cómo pueden los cuantos en el interior de un objeto transmitir su energía de espín en una colisión?».

Y yo respondo, ¿cómo podrían no tenerla? Los cuantos tienen esta energía, sin importar dónde se encuentren en el objeto, y el macroobjeto compuesto por estos cuantos no es más que la suma de estos cuantos y sus energías e interacciones. Una colisión no es solo una interacción de superficies, sino una interacción de objetos a través de una superficie. Si un coche te choca, no solo sientes las fuerzas de la masa en el parachoques delantero, sino las fuerzas de toda la masa del coche. Cualquier energía del coche, ya sea lineal, de espín o de masa, se sumará para crear el efecto total sobre ti. Si los cuantos giran, este giro debe afectar a todas las energías y fuerzas, a todos los niveles. Y esto debe aplicarse tanto a los nucleones y electrones como a los fotones.

Así que la respuesta corta es que la ecuación de energía cinética, como la ecuación E = mc 2 , siempre incluyó la energía de espín; pero nadie reconoció eso. Al igual que con el fotón, toda la materia tiene una longitud de onda (véase de Broglie), y la longitud de onda está determinada por el espín. El espín tiene un radio, y este radio es la longitud de onda local. Cualquier velocidad lineal de la partícula que gira estirará nuestra medición de esta longitud de onda, de una manera mecánica simple, como mostré en el artículo del fotón. A medida que la velocidad lineal aumenta, la velocidad de espín relativa a la velocidad lineal disminuye, por un factor de 1/v. Esto hace la diferencia entre la velocidad lineal y la velocidad de espín v 2 . El término v transforma la longitud de onda local en la longitud de onda medida. Es por eso que encontramos el término en la ecuación de energía.

La única pregunta que queda es por qué tenemos el término ½ en la ecuación de energía cinética. La razón es simple: básicamente, multiplicamos la transformada de longitud de onda por la masa para calcular la energía. Por lo tanto, debemos observar cómo interactúan la masa y la longitud de onda. He demostrado que la longitud de onda se produce al apilar varios espines (al menos dos), por lo que tenemos una partícula material girando de un extremo a otro. Si observamos este espín durante cualquier intervalo de tiempo prolongado, observamos que la mitad del tiempo la partícula material se mueve en dirección inversa al movimiento lineal. El movimiento circular no puede seguir al movimiento lineal, por supuesto, y si promediamos el movimiento circular a lo largo del tiempo, solo la mitad del movimiento circular coincidirá con el vector lineal. Esto significa que se perderá la mitad de la masa efectiva; de ahí la ecuación que tenemos.

5. LA ECUACIÓN V = V 0 + AT
ES FALSA 
como ecuación de campo


por Miles Mathis

Primera publicación: 30 de diciembre de 2009

En un artículo reciente sobre el muón 1 , demostré que esta ecuación no funciona cuando o es igual a c. No funciona cuando una partícula con una velocidad muy alta es acelerada por un campo gravitatorio. En ese caso, la ecuación es = v o + 2v 2 t . ¿Por qué?


Demostraré que la razón es que la ecuación del título es falsa como ecuación de campo. Solo funciona cuando la aceleración no es un campo. Solo funciona cuando la aceleración es interna, como en un coche.


En los libros de texto, la ecuación de mi título se deriva así:


a = v/t

v = en


Luego sumamos la velocidad inicial. Listo. La ecuación es básicamente una definición de aceleración. Pero en un artículo reciente sobre cálculo y aceleración variable 
2 , demostré que la ecuación puede calcularse a partir de la derivada temporal.

v = a[d(t 2 )]/2 = en

El 2 en el denominador proviene del primer intervalo dividido por la mitad, que debemos tener en cuenta en cualquier aceleración.

Así que hemos confirmado esa parte de la ecuación. El problema debe estar en cómo se acumulan la velocidad inicial y la aceleración en un campo. Aparentemente, no podemos simplemente sumar la velocidad final de la aceleración a la velocidad original. De nuevo, ¿por qué?


En pocas palabras, la razón es que si tenemos una velocidad inicial que se encuentra con un campo de aceleración, tenemos tres velocidades. Comencemos solo con el campo de aceleración y sin velocidad inicial. Supongamos que tiene un campo de gravedad, o cualquier otro campo de aceleración que crea una aceleración normal o al cuadrado. Si coloca un objeto en el campo, el objeto recibirá dos velocidades simultáneas. Después de todo, eso es lo que es una aceleración. Si el objeto tiene una velocidad, no tiene aceleración. Si tiene una aceleración, debe tener más de una velocidad en cada intervalo o diferencial. Una aceleración al cuadrado, o una aceleración elevada a la potencia de 2, se compone de dos velocidades. Por lo tanto, un objeto colocado en cualquier campo de aceleración recibirá dos velocidades.

Bien, pero ahora tomamos un objeto que ya tiene una velocidad propia y lo lanzamos hacia ese campo de aceleración. Entonces debe tener tres velocidades en cada intervalo. O, dicho de otro modo, ahora tiene una aceleración elevada al cubo. Tiene tres t en el denominador.

Para que esto no fuera así, tendríamos que romper la primera ley de Newton. Si no incluimos la velocidad inicial en cada diferencial de aceleración, significa que el campo de aceleración, de alguna manera, ha negado esa velocidad durante el tiempo de aceleración. El campo tendría que detener el objeto, luego acelerarlo y finalmente devolverle su velocidad original. Claro que todo esto es imposible y absurdo. No, el campo tendría que mantener la velocidad inicial en cada diferencial de aceleración, lo que significa que estaría acelerando la velocidad, no el objeto.

Ahora quizás veas el problema con la ecuación del título. No incluye una aceleración al cubo. La variable "a" representa una aceleración al cuadrado. La ecuación incluye tres velocidades, pero la primera velocidad no se ha integrado en la aceleración. Solo se añade, como un término separado. Pero así no es como funcionaría el campo real. El campo real aceleraría la velocidad inicial, no solo el objeto. Tal como está, la velocidad inicial no se suma en cada diferencial, como debería ser; solo se suma fuera de la aceleración. Eso no puede funcionar, ni como cuestión de cálculo ni como cuestión de física. La ecuación es errónea, en todos y cada uno de los casos donde un campo está involucrado.

Ahora bien, algunos han tenido dificultades para comprender esto. Saben que la ecuación funciona en un caso simple como un coche. ¿Por qué no funcionaría en un campo? ¿En qué se diferencia la aceleración de un coche de la de un campo? Bueno, el coche se acelera a sí mismo, internamente, con sus propios motores, y no tiene velocidad relativa a sí mismo. El coche y sus motores no tienen forma de saber que el coche se está moviendo, ya que la velocidad es relativa. El coche no puede ser su propio campo, por la definición de campo. Relativa a sí misma, el coche siempre tiene una velocidad de cero. Por lo tanto, la aceleración no es una aceleración de campo. Son los motores los que realmente aceleran el coche, no su velocidad. Pero si tenemos un campo externo, el campo debe estar acelerando la velocidad misma.

El otro problema que mucha gente tiene es que mis nuevas ecuaciones muestran velocidades finales enormes. Y, sin embargo, sabemos que los objetos en caída libre, y los objetos como los meteoritos que entran en la atmósfera, no alcanzan velocidades similares. ¿Cómo puedo responder a esto? La respuesta es la velocidad terminal. La mayoría de los objetos tienen un tamaño y una masa considerables, por lo que se ven fuertemente afectados por la atmósfera. No pueden alcanzar esas velocidades simplemente debido a la resistencia. Sin embargo, creo que los objetos que entran en nuestro campo gravitatorio alcanzan la velocidad terminal mucho más rápido de lo que se suponía, y lo hacen gracias a mis nuevas ecuaciones. Además, cuando consideramos objetos muy pequeños como los muones, tenemos objetos que no se ven afectados por la resistencia atmosférica. No son frenados por la atmósfera en absoluto. Son absorbidos o desviados por ella, o no. Si los detectamos a nivel del mar, es porque han evitado la colisión con moléculas en la atmósfera. Si evitaron la colisión, evitaron la resistencia. Por lo tanto, pueden cubrir las largas distancias predichas por mis ecuaciones de campo.

Ahora, he desarrollado una ecuación simple para la aceleración al cubo en otro artículo 
2 :

v = a[ 2 (t 3 )]/2 = 3at

Pero la variable "a" es la aceleración al cubo. Necesitamos que nos den esa aceleración para calcular velocidades y distancias. Y esa ecuación tampoco integra una velocidad inicial. En el problema del muón, solo nos dieron la velocidad inicial y la aceleración al cuadrado. Por eso debemos usar estas ecuaciones:

s = v o t

Esa es la distancia que recorrería el objeto solo con la velocidad inicial.

Δ s = v o t + at 2 /2

Esa es la distancia adicional que recorrería durante cada intervalo, debido a la aceleración.

2s Δ s = 2v o t(v o t + at 2 /2) = 2v 2 t 2 + av o t 3

Esto es integrar las tres velocidades.

f = v + 2sΔs/t = v o + 2v 2 t + av o t 2

= v o (1 + 2v t + at 2 )

Si el tiempo es muy pequeño y la velocidad inicial muy grande, como en nuestro problema del muón, podemos ignorar la aceleración y estimar la distancia final con esta ecuación:

s = v 2 t 2

Lo que nos dio una distancia de aproximadamente 435.000 m en el problema del muón.

Un lector me ha señalado que las dimensiones parecen estar desfasadas en esa ecuación final. La causa es que estoy multiplicando una distancia por otra distancia, lo que parece darnos una distancia al cuadrado. Retrocedan dos pasos y verán a qué me refiero. Pero una distancia por otra distancia no es una distancia al cuadrado si están en línea recta. Una distancia por otra distancia es una distancia al cuadrado solo si las dos distancias son ortogonales, de modo que obtenemos un cuadrado o algo similar. Una distancia por otra distancia en línea recta no puede ser una distancia al cuadrado, como tampoco una distancia más una distancia puede ser una distancia al cuadrado. Este es otro malentendido generalizado.

He usado álgebra para resolverlo, pero observa que si usamos integración, obtenemos el mismo problema: ∫ (2x + y)dx = x(x + y) . Integramos una suma, pero obtenemos metros al cuadrado.

Este problema se relaciona con el problema histórico de la velocidad al cuadrado frente a la aceleración. La física nunca ha sido clara sobre la diferencia mecánica. Uno tiene metros al cuadrado en el numerador y el otro no, pero ¿son realmente diferentes? No. Una velocidad al cuadrado ES una aceleración, por definición, así que si obtenemos dimensiones diferentes es porque ignoramos algunos factores mecánicos. Esto lo vemos muy claramente en este problema: si multiplicamos una velocidad por una velocidad en un campo, deberíamos obtener una aceleración. Por lo tanto, la longitud adicional en el numerador es solo eso: adicional. [Puede leer más sobre esto en un artículo aparte ] .



Los críticos han dicho que no puedo estar en lo cierto, porque si usamos c para o , obtenemos una velocidad final muy por encima de c. Pero he demostrado que esto no rompe ninguna regla de la Relatividad, ya que v f no se aplica realmente al objeto (como con un muón). La velocidad final en la ecuación es un resultado de campo, no una velocidad real de ningún objeto. El campo actúa como un segundo objeto en las matemáticas. La Relatividad no prohíbe un resultado sobre c, o un cálculo sobre c, prohíbe una medición sobre c. Nos dice que nunca descubriremos un valor sobre c en nuestros datos, y no estoy en desacuerdo con eso. Sin embargo, ya sabemos por datos aceptados que los campos crean resultados sobre c todo el tiempo. Sabemos esto por los corrimientos al azul. Los corrimientos al azul son imposibles sin movimiento relativo a la luz. Algunos todavía piensan que la Relatividad prohíbe el movimiento relativo a la luz, pero no es así. Solo prohíbe la medición del movimiento relativo a la luz. No puede prohibir los cálculos relativos a la luz, y calculamos el movimiento relativo a la luz cada vez que calculamos un corrimiento al azul (o al rojo).

Conclusión: Históricamente, las ecuaciones no han logrado integrar correctamente la velocidad inicial, pero lo he corregido. He afirmado que los libros de física se equivocaban desde los primeros capítulos, y he mostrado otro ejemplo impactante de ello. La física no se ha dado cuenta de que esta ecuación básica tiene un uso muy limitado y que no se aplica a los campos.

He afirmado que físicos y matemáticos se refugiaban en ecuaciones esotéricas y problemas arcanos mientras no podían comprender las matemáticas y la física básicas, y he mostrado otra prueba impactante de ello. Los libros de física de secundaria están llenos de ecuaciones falsas, mientras que los mejores físicos reciben premios Nobel por modelar las primeras fracciones de segundo del Big Bang 3. Pregúntese esto: ¿es probable que estén obteniendo la respuesta correcta para eso, cuando tienen la respuesta incorrecta para esto?


[Para ver cómo esto afecta al campo gravitatorio de otras maneras, véase mi nuevo artículo sobre masa reducida , donde muestro que las aceleraciones también deben integrarse. Dos aceleraciones deben integrarse de la misma manera que hemos integrado aquí una velocidad y una aceleración].


1 http://milesmathis.com/muon.html
2 http://milesmathis.com/varacc.html
3 http://milesmathis.com/inflat.html

6. EXPLICANDO la ELIPSE

por Miles Mathis




Primera publicación: 9 de octubre de 2005


El problema

Todos los experimentos y observaciones han confirmado que las ecuaciones de Kepler son correctas y que la forma de la órbita es, en efecto, una elipse, como él mismo nos dijo. La mayoría de los físicos se han conformado con dejarlo así. Si eres ingeniero y tienes ecuaciones y un diagrama, tienes todo lo que necesitas. Si eres profesor de física y tienes ecuaciones y un diagrama, estás bien preparado: puedes responder a casi cualquier pregunta que pueda surgir. Pero en mi artículo sobre Mecánica Celeste , demostré que las aceleraciones y velocidades en la órbita elíptica eran imposibles de explicar con el campo gravitatorio. Es decir, tenemos las ecuaciones y la forma correctas, pero la mecánica errónea. ¡Hemos dejado las ecuaciones y el diagrama sin fundamento durante casi cuatro siglos! La cinemática y la dinámica propuestas y aceptadas, estudiadas con detenimiento, no pueden respaldar los movimientos en el campo. Dado que se supone que la física es una explicación mecánica de los fenómenos naturales, nos encontramos ante un problema muy real. Hemos titulado esta parte de la física "mecánica celestial", pero hemos omitido casi por completo la mecánica. Esto debería preocupar a todos los científicos de verdad, no solo a los teóricos o filósofos. Si tu campo no explica tus ecuaciones o diagramas, no te falta metafísica, sino física. Lo que tenemos actualmente es un conjunto de ecuaciones suspendidas en el aire.

Un conjunto de ecuaciones flotantes no es física, es heurística.




Todas las órbitas, ya sean elípticas o circulares, se supone, por la teoría histórica y actual, que se componen de solo dos movimientos: una aceleración centrípeta causada por la gravedad y una velocidad debida al "movimiento innato" del orbitador. Este término, "movimiento innato", fue utilizado con mayor frecuencia por Newton, y nunca se ha actualizado. Todavía se considera que es la velocidad que el orbitador llevó a la órbita debido a fuerzas o interacciones previas. También puede ser un movimiento causado por la formación de una nebulosa o un disco solar, pero no puede ser causado por el campo gravitatorio de la órbita actual. ¿Por qué? Porque no existe ningún mecanismo que imparta velocidad tangencial mediante un campo gravitatorio. Tanto Newton como Einstein coincidieron en esto. El cálculo tensorial de Einstein muestra inequívocamente que no hay fuerza en una perpendicular al campo, y Einstein lo expresó con palabras sencillas. ¿Cómo podría haberla? El campo de fuerza se genera desde el centro del campo, y no hay forma posible de generar una fuerza perpendicular desde el centro de un campo gravitatorio esférico o elíptico.


La velocidad orbital de un orbitador en cualquier punto de la órbita es la suma vectorial de dos movimientos independientes: la aceleración centrípeta en ese punto del campo y la velocidad perpendicular, que es constante. Si observa el diagrama a continuación, verá que esto se puede demostrar de forma bastante sencilla. El orbitador debe conservar su movimiento innato a lo largo de la órbita, independientemente de su forma. De lo contrario, su movimiento innato se disiparía. Si se disipara, la órbita no sería estable. Por lo tanto, el orbitador siempre conserva su movimiento innato en cada diferencial. Si tomamos los dos diferenciales más importantes, los del perihelio y el afelio, y los comparamos, encontramos algo sorprendente. Las velocidades 
tangenciales debidas al movimiento innato son iguales, lo que significa que la velocidad tangente a la elipse es la misma en ambos puntos. Sin embargo, las aceleraciones son muy diferentes debido al campo gravitacional. Y, sin embargo, la elipse muestra la misma curvatura en ambos puntos. La elipse es una figura simétrica, al igual que el círculo. Esto es físicamente imposible. Con los movimientos dados, la elipse es imposible de explicar. La creación lógica de una elipse requiere fuerzas de ambos focos, pero uno de ellos está vacío. Es un fantasma. Todas las explicaciones que he visto de la órbita elíptica, incluyendo —quizás la más famosa— la explicación de Feynman, utilizan la visualización de una cuerda y chinchetas (véase el diagrama superior, título inferior). Pero esta visualización requiere dos focos. No puede funcionar con una elipse y un solo foco. Sé que a muchos les molestará que en mi ilustración haya afirmado que v 1 = v 2 . ¿Acaso no sé que la velocidad orbital varía en una órbita elíptica? Sí, lo sé. Una vez más, mis velocidades no son velocidades orbitales, sino velocidades tangenciales. Recomiendo a los lectores que no comprendan mi punto a mi artículo sobre el movimiento circular.





En resumen, la velocidad orbital describe un arco o una línea curva. Es la suma vectorial de la velocidad tangencial y la aceleración centrípeta, en el mismo intervalo. Newton fue el primero en crear este análisis, y estoy de acuerdo con él. Desafortunadamente, la física contemporánea ha olvidado su distinción. Suele confundir la velocidad orbital con la velocidad tangencial. Pero la velocidad tangencial no se curva. Es un vector rectilíneo con su cola en la tangente. Ni siquiera se curva en el límite. Solo se vuelve muy pequeña en el límite. Al ir al límite o al intervalo último de Newton, no curvamos la velocidad tangencial, sino que enderezamos el arco. Es decir, enderezamos la velocidad orbital para poder aplicarle una suma vectorial, poniéndola en la misma ecuación que la velocidad tangencial recta. ¿

Acaso digo que los cuerpos celestes no pueden estar en órbitas elípticas? No. Afirmo que estas órbitas elípticas no se pueden explicar con la teoría actual. Lo que tenemos actualmente es un conjunto muy complejo de ecuaciones para determinar las órbitas que realmente vemos. Esto se llama heurística. La teoría que sustenta estas matemáticas, llamada teoría del campo gravitacional, no puede explicar ni siquiera las matemáticas más básicas que contiene. Desde la época de Newton y Kepler, la teoría fundamental de las elipses ha existido con un fantasma dentro. Es decir, un enorme vacío teórico. Es hora de llenar ese vacío.


La teoría actual intenta solucionar ese problema sumando el circuito cerrado, ya sea circular o elíptico, demostrando que todo se resuelve. Pero esto no prueba nada, ya que no pueden evitar resolverse. Hablamos de un circuito cerrado, por definición. Sería muy sorprendente que las sumas no se resolvieran. Me refiero a diferenciales. Al igual que en la teoría orbital, los diferenciales revelan enormes lagunas en la teoría. Estos diferenciales pueden sumarse para mostrar un circuito, pero la varianza que contienen no puede explicarse por el campo gravitacional ni por el movimiento innato.

Para que la elipse funcione, es necesario variar no solo la velocidad orbital, sino también la velocidad tangencial. Para obtener la forma y la curvatura correctas de la órbita, es necesario variar el movimiento innato del objeto. Sin embargo, este movimiento innato no puede variar. El objeto no se autopropulsa. No puede ejercer fuerzas sobre sí mismo, para conveniencia de los teóricos o los diagramas. Los cuerpos celestes tienen un solo movimiento innato, y este no puede variar.


[Esta sección se agregó en mayo de 2008] Algunos todavía no han entendido mi punto, por eso estoy agregando otro diagrama.




En este diagrama se puede ver que los vectores dados por Newton y Kepler exigen mayor curvatura en el perihelio que en el afelio. Cuando el orbitador está más cerca del Sol, su trayectoria orbital debe mostrar mayor curvatura. El vector 
v es una constante, por definición o axioma, por lo que la varianza en a debe determinar la curvatura de la trayectoria en cualquier punto. También he diagramado las velocidades orbitales, o , para mostrar cómo se obtienen sumando los otros dos vectores. Como se puede ver, la velocidad orbital en el perihelio es mayor que en el afelio, como lo indica la longitud de dicho vector. Sin embargo, las velocidades tangenciales o perpendiculares en todos los puntos de la trayectoria orbital deben ser las mismas. Por lo tanto, debemos hallar las curvaturas tal como las he dibujado aquí. Ahora, quizás, se pueda ver con mayor claridad que estos dos "extremos" de la elipse no pueden coincidir. No se puede tener mayor curvatura en el perihelio y menor curvatura en el afelio y dibujar cualquier figura que se encuentre. Esta es mi tesis central en este artículo. No afirmo que las matemáticas de Kepler o Newton sean erróneas. No afirmo que los planetas no dibujen elipses. Empíricamente sabemos que tanto las ecuaciones como las formas orbitales son correctas. El problema radica en la mecánica subyacente. El campo gravitacional, tal como está definido actualmente, no puede sustentar la forma ni las ecuaciones. Dado que la forma y las ecuaciones se conocen experimentalmente como correctas, debemos crear un campo unificado que las explique. Lo hago en la siguiente sección y en mi artículo sobre el Campo Unificado.




La solución

Afortunadamente, la solución es tan simple como el problema. Se ha pasado por alto durante siglos, pero eso no significa que deba ser esotérico. Solo significa que el problema estuvo oculto durante mucho tiempo. Newton lo ocultó con tanta astucia que nadie lo ha detectado desde entonces.

La solución es que el campo orbital es un campo de dos fuerzas. No está determinado únicamente por la gravedad. Por lo tanto, cualquier orbitador debe exhibir al menos tres movimientos básicos: los dos anteriores y uno más. Este último es un movimiento debido a la combinación de los campos E/M del orbitador y el objeto orbitado. En este caso, el Sol y la Tierra. La fuerza creada por los campos E/M es una fuerza repulsiva, como la que existe entre dos protones. Por lo tanto, es un vector negativo en comparación con el campo gravitacional, que es un campo de atracción. Por lo tanto, el campo total descrito por la gravedad y E/M es una diferencia de ambos. Al final, se resta la aceleración E/M de la aceleración debida a la gravedad.

Esto explica la elipse, ya que la fuerza repulsiva E/M aumenta a medida que los objetos se acercan. A medida que aumenta la aceleración gravitacional, también aumenta la aceleración repulsiva debida a E/M.

Existe un equilibrio de fuerzas. Esto no solo explica la forma variable de la órbita, de círculo a elipse y parábola, sino que también explica su corregibilidad. Explica por qué no es frecuente encontrar orbitadores que colisionen con las primarias. Explica cómo existía un fantasma en el otro foco de la elipse: este fantasma estaba habitado por el campo electromagnético.

Esto también explica la causa de la elipse. Nunca se ha comprendido por qué algunas órbitas eran elípticas y otras casi circulares. Se han ofrecido diversas explicaciones, desde el giro inicial hasta diversas perturbaciones y un ángulo inicial en la intersección con el campo. Mi teoría explicaría la elipse en la órbita de los orbitadores capturados simplemente demostrando que el orbitador intersecó el campo demasiado lejos de su centro. El orbitador capturado no tiene que intersecar el campo a la distancia justa. Puede capturarse en un amplio rango de distancias, ya que si se captura demasiado lejos, simplemente se verá obligado a entrar en la elipse.

Esto hace que mi análisis sea opuesto al actual. En mi artículo sobre Mecánica Celeste, demostré que el análisis actual explica la órbita circular como la intersección del orbitador con el campo a una distancia donde ambos movimientos se equilibran. Según esta teoría, la elipse tendría que ser causada por un radio de intersección inicial menor que este radio de equilibrio. Incluyo un diagrama en ese artículo que lo demuestra. Si el orbitador es capturado en el afelio, por ejemplo, comenzaría a acercarse al Sol debido a la forma de la elipse. Esto solo podría explicarse demostrando que la aceleración centrípeta superaba a la velocidad tangencial.

Pero mi órbita es el equilibrio de tres movimientos, no dos. Por lo tanto, la órbita circular se originaría por un radio de intersección donde los campos gravitatorio y electromagnético se equilibraran. Así que, para crear la elipse, habría que alejarse, no acercarse. Recuerde que el campo electromagnético disminuye más rápido que el campo gravitatorio. La gravedad disminuye con 1/R₂ . El electromagnético disminuye con 1/R₃ . Si se aleja, la gravedad supera al electromagnético y el orbitador comienza inmediatamente a acercarse al Sol.

Para mostrar esto, voy a glosar la captura para una órbita elíptica: 1) el orbitador intersecta el campo demasiado lejos para una órbita circular, lo que significa que está más allá del equilibrio de los tres movimientos independientes, pero viaja lo suficientemente lento como para que la aceleración debida a la gravedad lo capture; 2) dado que la aceleración centrípeta inicialmente supera al campo E/M y la velocidad tangencial, el orbitador comienza a girar más cerca del centro; 3) pero al hacerlo, el campo E/M aumenta, evitando que el orbitador se estrelle; 4) el orbitador alcanza una distancia orbital mínima donde el campo E/M y el campo gravitacional [casi] se equilibran; 5) dado que el orbitador en cuestión es un cuerpo muy grande y el campo E/M está formado por cuerpos muy pequeños, el momento del orbitador en realidad lo habrá llevado una pequeña distancia dentro del radio de equilibrio; 6) al estar el objeto ligeramente debajo de su radio donde las dos fuerzas se equilibran, la fuerza del campo E/M es, por un corto tiempo, mayor que la fuerza gravitacional; 7) Esto crea un efecto de honda muy pequeño; 8) Debido a este efecto, el momento del orbitador lo lleva fuera del radio de equilibrio; 9) Si el ángulo de intersección inicial no fue demasiado pronunciado (de modo que no nos alejamos demasiado del radio de equilibrio), entonces volvemos al punto 1). De lo contrario, creamos una parábola en lugar de una elipse, y el objeto escapa de una órbita semiestable.

El único paso que requiere más comentarios, creo, es el paso 5. Otra forma de expresar el paso 5 es que el campo electromagnético es un objeto físico mucho más fluido que el planeta que lo interseca. El planeta es un objeto sólido cuyo propio campo electromagnético es bastante rígido. Pero el campo electromagnético central contiene más espacio y menos estructura, por lo que su efecto sobre un objeto sólido se retrasará en este caso.

Una visualización útil es comparar el planeta que interseca el campo electromagnético con una pesada pelota de madera lanzada a aguas profundas. Como la pelota es de madera, sabemos que el agua la hará flotar, es decir, la repelerá. Pero si se le da suficiente velocidad inicial, se sumergirá en el agua hasta cierta profundidad antes de que esta comience a rechazarla. Un planeta es como una pelota de madera muy pesada, y el campo electromagnético es como agua muy débil. Por lo tanto, el planeta se sumerge a una gran profundidad antes de que el campo electromagnético supere el momento inicial. El planeta puede permanecer "bajo el agua" durante meses. Pero finalmente, el campo electromagnético lo hace flotar.

La flotabilidad de la bola de madera determina su fuerza de rechazo por el agua, y el campo electromagnético del planeta determina su fuerza de rechazo por el campo central. Su campo electromagnético está determinado por su masa y su densidad.

La visualización es análoga de otra manera. Cuando el agua finalmente rechaza la bola de madera, esta sale disparada, a menudo alcanzando una altura medible. Probablemente hayas experimentado esto en la piscina. Si sostienes una bola de plástico llena de aire bajo el agua y luego la sueltas, explotará y saltará 30 cm o más en el aire. El campo electromagnético del Sol finalmente rechaza el planeta de la misma manera. Este es el efecto honda.

La teoría actual utiliza este mismo efecto de honda, pero no explica su mecánica fundamental. Intenta construir el mismo campo desequilibrado que yo, de modo que el orbitador entre en una especie de "pozo" gravitacional. Pero este desequilibrio no se puede crear con un solo campo. Cualquier análisis minucioso desmiente toda la teoría. La teoría actual tiene los efectos y las ideas correctos, pero las fuerzas equivocadas. El campo gravitacional por sí solo no puede crear las fuerzas necesarias para mostrar los efectos, las curvaturas y los diferenciales necesarios. Para crear fuerzas desequilibradas, efectos de honda y órbitas corregibles, se necesitan dos campos principales que se intersecan. El movimiento innato no es un campo. Es simplemente una velocidad simple. Por lo tanto, es una constante. No puede crear todos los efectos que la teoría actual pretende atribuir a la órbita.



Trascendencia

La mayor implicación de todo esto es que la ecuación gravitacional fundamental de Newton debe ser reconsiderada. La fuerza en la ecuación F = GMm/r 2 ya no puede considerarse la expresión de un solo campo . La ecuación todavía funciona, pero F ahora debe entenderse como el diferencial entre el campo gravitacional y el campo E/M. Es un campo compuesto. Todas las aceleraciones que medimos son el resultado de ambos campos trabajando simultáneamente para producir una fuerza total y una aceleración total. Esta aceleración total es una suma vectorial de las dos aceleraciones constituyentes.

Una implicación menor es que ahora se podría demostrar que los cometas se queman no solo por la radiación solar, sino por el campo E/M. Es decir, las colas del cometa se producirían principalmente por consideraciones eléctricas. El cometa está en llamas eléctricas. Esto puede parecer al principio una nimiedad, pero no lo es. No se cree que la radiación solar sea radiación de un campo E/M. Se cree que son iones creados como subproductos de la fusión nuclear. Pero los campos E/M se crean independientemente de la fusión nuclear. El Sol tendría un potente campo electromagnético incluso si no fuera un reactor nuclear gigante. Por lo tanto, podría ser este campo electromagnético la principal causa de los espectaculares efectos de los cometas.


Ahora pueden ver las ecuaciones simples del campo unificado para el problema de los tres cuerpos (Sol, Tierra, Luna) en mi artículo más reciente sobre los puntos de Lagrange. Usando el campo de carga, puedo demostrar que la Luna, de hecho, alcanza estos puntos de equilibrio de campo. Esto confirma mis afirmaciones en este artículo.

7. Mi oposición 

por Miles Mathis





Él forjará la espada (lo veo claramente), y con valentía la soldará de nuevo.

El Caminante tenía razón. ¿Dónde esconderé mi desafortunada cabeza?

—Wagner, Sigfrido



Primera publicación: 18 de agosto de 2010


Esta publicación será una respuesta continua a críticas seleccionadas de mi nuevo libro, The Un-unified Field. La primera reseña negativa del libro acaba de publicarse en Amazon UK, así que tomo esto como el comienzo de mis contracríticas científicas. He estado esperando este momento, como muchos pueden imaginar. Ya soy bien conocido, algunos podrían decir notorio, por mis contracríticas en mi sitio de arte. Durante casi una década he estado haciendo que los críticos de arte actuales se vean muy mal. Usando a Whistler como mi modelo, he respondido directamente a los diversos escritos del status quo, enfrentándome a todos los grandes nombres, incluidos Greenberg , Saltz , Schjeldahl , Hughes , Danto , Carey y Hickey . Pero hasta ahora mi sitio de ciencia ha sido un tipo diferente de bestia. He atacado a la física y a los físicos, no a los críticos científicos. He escrito y publicado artículos científicos, no polémicas. Sí, mis artículos científicos contienen algo de polémica, pero jamás los habría incluido en una carpeta titulada "contracrítica". No solo he criticado la ciencia, sino que he hecho ciencia. No solo he analizado, sino que he corregido y predicho. Ahora, sin embargo, puedo usar mis habilidades polémicas, agudizadas por una década de luchas artísticas, en el campo de la física. Si estos críticos científicos se hubieran molestado en leer alguno de mis artículos sobre arte o ciencia, más allá de "un vistazo rápido aquí y allá", quizá no se habrían arriesgado. Pero sí se han arriesgado y seguirán haciéndolo, por supuesto, y esto me proporcionará (y quizás a ti) décadas de diversión.

Quienes me conocen saben que me encanta luchar. Nací en el molde de Nietzsche, y siempre estoy buscando nuevos enemigos. Cuando los encuentro, afilo mis cuchillos con una sonrisa. Espero sinceramente que mi libro establezca un récord de las peores reseñas en Amazon, tanto en número como en intensidad, ya que eso me dará dos cosas que deseo con ansias. Primero, me dará una interminable hilera de cuellos que partir. Segundo, será una clara señal de que voy por buen camino. Como dijo James Mason en 
El Cielo Puede Esperar.“La probabilidad de que alguien tenga razón aumenta en proporción directa a la intensidad con la que otros intentan demostrar que está equivocado”. Si quisiera buenas reseñas en Amazon, habría escrito un libro completamente diferente, ¿no? Ya he destrozado a estas personas y a sus héroes inseguros de mil maneras, así que no me sorprende que algunos se quejen. Ojalá algunos se quejaran con más contenido, para tener un verdadero desafío. Como dijo el maestro Whistler: “Podría cortarme la garganta mejor”.

Como primer ejemplo de una reseña que no es precisamente demoledora, encontramos esto:

¡PURA CHULADA!

Por favor, no se sientan tentados a comprar esto. Leer fragmentos de la versión HTML en el sitio web del autor muestra que no es más que una colección de malentendidos sobre matemáticas y física. Desde el desconocimiento de las unidades naturales en la "prueba" del autor de que la libertad asintótica es errónea, hasta errores elementales sobre la geometría del círculo.

Como es habitual en alguien que encaja en el estereotipo del chiflado, el autor escribe como si supiera más que los físicos reales y a menudo se refiere a su teoría que simplifica la mayor parte de la física sin la necesidad de todas estas matemáticas innecesarias.

Si va a seguir la verdadera tradición del chiflado, entonces probablemente habrá una respuesta a este comentario diciendo que soy parte del establishment y que simplemente tengo las mismas ideas erróneas de las que habla en el libro, etc., etc.

Al escribir esta reseña, le he dado a este libro infinitamente más atención de la que merece. Espero que esto signifique que nadie más tenga que hacerlo.

R. Dowdall

En primer lugar, si hacemos clic en R. Dowdall, encontramos que esta es su única reseña en Amazon. Esa es la señal de un troll. Tampoco tenemos ninguna indicación de que este sea su nombre real. Amazon nos dice "nombre real" en ese caso, y no lo tenemos aquí. A diferencia de mí, el Sr. Pseudo-Dowdall ni siquiera tuvo las agallas de publicar una opinión bajo su propio nombre. Pero veamos el contenido de esta supuesta reseña. En resumen, no tiene nada. No es una reseña, solo es la oportunidad para que un troll anónimo diga la palabra "chiflado" varias veces. Dice que tengo malentendidos, pero no dice cuáles son. Dice que no sé de unidades naturales ni de geometría circular, pero no me dice qué me estoy perdiendo.

Debo señalar que este fantasma elige mi artículo sobre la libertad asintótica.Para empezar, lo cual es muy sugerente. Es sugerente porque es uno de mis artículos más perjudiciales, tanto en términos matemáticos como polémicos. Repaso línea por línea sus cálculos y demuestro la terrible chapuza que es. Incluso repaso línea por línea los cálculos del artículo del Nobel de Gross, mostrando su terrible trampa. Luego sugiero que varios premios deben ser devueltos a Estocolmo. Al comparar el contenido de ese artículo con el de esta reseña, se encuentra una enorme discrepancia. Los que mandan deberían enviar a alguien más grande. Tal como están las cosas, esto es simplemente triste. "¿Por favor, no compren este libro?" ¿Alguna vez me han visto usar métodos tan infantiles? "Por favor, no lean los libros o artículos que critico". ¿Se imaginan que diga algo así? No, les recomiendo que lean y estudien sus artículos y libros, para que puedan comprender la terrible chapuza que es todo. Por eso cito extensamente sus libros, así como sitios como Wikipedia. Necesitan saber lo que dicen.

Dowdall no hizo clic accidentalmente en mi artículo sobre la libertad asintótica primero, al revisar por encima los fragmentos. Menciono ese artículo aquí porque fue el que más sangre sacó de las venas más grandes. Quienes poseen esas venas intentan sacarme sangre, pero necesitan contratar a alguien más hábil.

El segundo párrafo de Dowdall es incluso más flojo que el primero, si cabe. Soy un chiflado porque creo saber más. Pero cualquiera que haya publicado alguna vez una frase cree saber más que aquellos a quienes responde. Toda nuestra teoría actual proviene de personas que creían saber más, y de hecho lo sabían, así que Dowdall simplemente está practicando su lloriqueo hiperigualitario. Según este argumento, cualquiera con una idea nueva puede ser predefinido como equivocado. Cualquiera que alguna vez creyera saber más, incluyendo a Jesús, Galileo, Newton y Einstein, debe haber sido un chiflado. Si los "físicos de verdad" fueran o sean infalibles, la física habría terminado hace milenios.

En su tercer párrafo, Dowdall intenta desviar a su oponente antes de que llegue, lo cual es en sí mismo una señal de debilidad. Pido leones más grandes, pero Dowdall se asusta del ratón antes de que se asome. Desafortunadamente, no predijo bien la forma de mi ataque, ya que, como pueden ver, no lo estoy atacando como un personaje del establishment. Lo estoy atacando como un debatiente débil y deshonesto, sin el alcance adecuado. Está peleando fuera de su categoría.

Puedo decirles cómo va a terminar esto a largo plazo. Los asesores de Dowdall están acostumbrados a lidiar con la oposición como lo hicieron con Velikovsky: calumniar, ocultar y confiar en que Velikovsky no les arrancará los brazos de un mordisco. Desafortunadamente, eso no les funcionará esta vez, pues ya no tienen brazos ni piernas. Ya han sido destrozados, y cualquier ladrido posterior puede interpretarse como un farol, como con el Caballero Negro de Los caballeros de 
la mesa cuadrada . Mis artículos están escritos y no se pueden deshacer, así que todo este debate es solo un desenlace sin sentido. No necesito decir nada fuera de los artículos, y solo sigo jugando con ellos por diversión. Los debato como un pasatiempo agradable, un pasatiempo parecido a matar cucarachas o mosquitos. No me corresponde espantar moscas, excepto en la medida en que disfruto espantándolas.

Vemos la debilidad de mi oposición una vez más en sus intentos de hackearme. No pueden responder a mis artículos y quedan como tontos en los foros de física, así que su último recurso es intentar silenciarme con trucos informáticos. Lo hemos visto tanto en mi sitio web de arte como en el de ciencia. Ambos han sido hackeados recientemente, y debemos suponer que los hackers están relacionados con los que pierden la discusión. Les sugeriría que, si tienen razón o son superiores en cualquier aspecto concebible, deberían poder demostrarlo por escrito. Ni la ciencia ni el arte son una competición de hackers.

Por mi experiencia en mi sitio web de arte, sé cuál será la reacción inicial a esta publicación. Me sancionarán con una falta por ser demasiado brusco. Mi oposición puede repartirla, pero no puede aguantarla. Llevan décadas difamando a sus oponentes, viviendo casi exclusivamente de comentarios 
ad hominem , pero cuando me doy la vuelta y los agarro por el cuello, de repente quieren que se cumplan las reglas. Llevan un siglo entero acosando al mundo de la física, pero cuando un hombre solitario con una honda y una piedra se da la vuelta y les da un golpe en la frente, lo llaman el matón. Solo puedo decir esto: «Encuentren un Goliat, si es que aún pueden encontrar uno». Tengo piedras más grandes que necesito analizar.




En una reseña más reciente y extensa, aparece un gatito ligeramente más grande en la forma de Michael Norris. Comienza llamando a mi libro una publicación vanidosa, pero un libro impreso bajo demanda presentado por un astrofísico de la NASA no es una publicación vanidosa. Una publicación vanidosa es algo así como un libro de poemas que nadie quiere leer excepto el autor y su madre. Si mi libro fuera realmente una publicación vanidosa, Norris no tendría necesidad de atacarlo. Es precisamente porque lo leen personas prominentes que se siente amenazado. Mis artículos en línea han recibido más de diez millones de visitas en los últimos dos años, así que es dudoso que mi madre y yo seamos los únicos que los leemos. Y la vanidad no tuvo nada que ver con la publicación del libro. Recibí un correo electrónico de la NASA, y un astrofísico que ha publicado docenas de artículos en las revistas más importantes me recomendó que convirtiera mis artículos en línea en un libro. Dijo que si lo hacía, él escribiría la introducción. Sí, así es. Él me contactó, no al revés.

Es triste que las nuevas ideas se supriman hasta el punto de que personas como yo tengan que autopublicar, pero así es. La física está controlada, como todo lo demás. Y tengo confirmación interna. Los físicos me han dicho que les da miedo contradecir el dogma promovido desde arriba, ya que la carrera de todos depende de someterse al statu quo. Los comentarios de Norris son solo otro ejemplo de este control: parece creer que no tengo derecho a decir lo que pienso. ¿No es eso una forma de control? Claro que sí. No pueden detenerme por los canales profesionales habituales, ya que no soy físico de profesión, así que hacen lo que pueden. Intentan avergonzarme y silenciarme insultándome con apodos crueles e intimidantes. Intentan poner al público en mi contra jugando la carta de la humildad. Al parecer, no soy lo suficientemente humilde para ser físico. De verdad que hay que reírse. El humilde Michael Norris, lleno de opiniones, me considera falto de humildad. Pero, por supuesto, todo esto es solo una distracción. La ciencia no tiene nada que ver con la humildad, y Norris haría mejor en mostrar con precisión dónde me equivoco. Eso parece estar fuera de su alcance.

También le resulta chocante que me atreva a contradecir a físicos prominentes. Pero el hecho de que ninguno de estos físicos prominentes sea humilde no parece molestarle. Le divierte la 
arrogancia. De Hawking, Weinberg, Feynman y Witten, supongo, y solo se ofende cuando personas no autorizadas o no santificadas confían en ellas o creen tener razón. No se molesta en envidiar a sus inmodestos profesores ni en exhibir abiertamente su triste envidia, ya que podrían ascenderlo; pero como yo no lo hago, no me necesita. Se burla de que no mencione a científicos revisados ​​por pares para respaldar mis teorías, pero eso es falso. Menciono datos revisados ​​por pares constantemente y demuestro cómo confirman mis teorías y refutan el modelo estándar, como probablemente él sabe (y lo sabría mejor si leyera con más atención y profundidad). Lo que quiere decir es que yo mismo no he sido bendecido por los guardianes y, por lo tanto, debo ser un bárbaro. Pero eso, por supuesto, es circular. Significa que si logran mantenerme fuera de sus revistas, ellos deben tener razón y yo estar equivocado. La protección laboral se presenta entonces como un criterio científico.

Además, puedo mencionar ahora mismo a un científico con revisión por pares que apoya la tesis de este artículo. Ivar Gieaver, ganador del Premio Nobel de Física en 1973, dijo recientemente: «Con frecuencia oímos hablar del número de científicos que lo apoyan. Pero el número no es importante: solo importa si tienen razón».*

Los defensores del 
statu quo Al igual que Norris, siempre han usado las mismas tácticas para suprimir nuevas ideas. El artículo de Einstein de 1905 fue criticado por no tener una larga lista de referencias y notas a pie de página. Este tipo de crítica significa: "¡Oye, no nos incluiste! ¡No mencionaste a todos tus colegas y 'pares'! No besaste suficientes traseros ni trabajaste con un comité lo suficientemente grande, por lo tanto, te ignoraremos". Norris se burla entonces diciendo que soy la última persona en la Tierra en creer que las partículas giran literalmente. Puede que sea de los últimos en creer en la mecánica, pero no fui el primero. Newton y Maxwell creían en el espín, y la mayoría de los físicos prominentes del siglo XX han considerado seriamente la idea, incluido Feynman. Mientras Norris escupe y se rasca, se olvida de decir cómo él y sus héroes de la corriente principal han explicado las interacciones cuánticas. La respuesta: no lo han hecho. Abandonaron la mecánica hace casi cien años y ahora te desvían inmediatamente hacia las matemáticas de libre circulación. Pero quizás lo más patético es que Norris se burla: «Podría mostrarnos cómo los quarks tienen color real». Eso demuestra que no ha hecho más que rozar con una raya verde, ya que yo hago precisamente eso. Muestro la causa mecánica del color, algo que el modelo estándar no hace ni podría hacer si quisiera. No puede precisamente porque no se fija en los movimientos reales de partículas reales. Norris cree que es inteligente ridiculizar a un físico por intentar ser físico, lo cual es el colmo de la burla. Una física que ridiculice la mecánica ya está muerta.

Así como Norris se burló de que en la promoción de mi libro se mencionara a Leonardo, sin duda se burlará de que use una imagen de David arriba. Mientras que sus héroes consagrados pueden usar la publicidad que quieran, se espera que los que estamos al margen nos rasquemos el sombrero, nos limpiemos los pies en la puerta. Se espera que les pidamos permiso para pensar o para mantener la cabeza en alto. Se les alaba por su carisma, incluso cuando obviamente carecen de él, mientras que a nosotros se nos crucifica por cualquier cantidad de encanto o brillo. La propia forma de sus críticas lo demuestra. Mi mayor pecado, a sus ojos, es no seguir sus reglas y no exigir su aprobación. Soy un organismo no autorizado. Les digo que se vayan al diablo con sus permisos y sus reglas. Esto los irrita aún más que mi desmontaje de sus famosas ecuaciones. Como personas insignificantes, pueden vivir sin sus ecuaciones, pero no pueden vivir sin sus reglas y permisos.

Claro que tengo confianza, caballeros. Discutir con gente como ustedes suele dar confianza. Cuanto más tiempo paso en sus campos, más comprendo lo poco que han sembrado y lo poco que son capaces de sembrar. Hubo un tiempo en que pensé que sería difícil trepar la cerca o empujar el arado. Al menos pensé que los perros pastores podrían morderme. Pero descubro que no tienen dientes. No hay seres viables en las hileras bajas y podridas del maíz, salvo unos pocos espantapájaros andrajosos, con el ceño fruncido pintado. Me parece que la física, como el arte y la mayoría de los demás campos, es un paisaje de cartón piedra con música a todo volumen. Es el tintineo de un viejo pregonero de circo que nos llama a tres pistas vacías. Es un tiovivo muy ruidoso, con miles de espejos girando, pero sin un solo caballo. Su parloteo ensayado no me distrae, caballeros, en ningún sentido de la palabra. Comprobad el pulso a vuestros leones, caballeros, porque temo que estén muertos.

Adición: Agosto de 2011. Mi última broma fue a costa de James Frazier, aparentemente de algún patético sitio web de desmitificación. En un correo electrónico, me llamó chiflado e imbécil, antes de decirme que leía mis trabajos a sus alumnos y que los "más brillantes" practicaban para encontrar mis "errores y ofuscaciones". Le pregunté si sus alumnos más brillantes podían detectar el problema de las "ofuscaciones", quizás al observar las líneas rojas onduladas debajo. Dijo que no debería confiar tanto en el corrector ortográfico, ya que los ingenuos que lo inventaron ni siquiera tenían en cuenta los plurales de las palabras. Le pregunté: "¿Insinúas que el plural correcto de ofuscación realmente ES ofuscaciones?". La conversación degeneró a partir de ahí, como pueden imaginar, pero ya sabía lo suficiente sobre James Frazier como para continuar. Tuvo la amabilidad de demostrarme, en las tres primeras frases, que era de los que 1) viven solos, 2) no pueden admitir un error. Le sugiero que envíe correos electrónicos al corrector ortográfico y al Oxford English Dictionary, desacreditando su uso de la ortografía correcta. Después de todo, no se debería permitir que estas entidades deshonestas lo desprestigien. Esto viene al caso, ya que es precisamente lo que ocurre en la física y en la mayoría de las demás "disciplinas" ahora. Esta gente ha cometido un mar de errores, muchos de ellos evidentes como "ofusticaciones", con las líneas rojas onduladas gritando debajo, y no tienen la decencia de admitirlo. Así como los inventores del corrector ortográfico son "tontos", yo soy un "imbécil". Terminó sugiriendo que no se me debería permitir contaminar internet. Sí, pensé, ¿de qué otra manera pueden progresar la ciencia y la civilización, excepto vigilando internet y obligando a todos a aceptar el modelo estándar actual? Le agradecí su firme apoyo a la libertad académica, la libre investigación y la libertad de expresión, y su encantadora personalidad, y lo animé a que me escribiera de nuevo cuando tuviera alguna otra duda de ortografía.

ACTUALIZACIÓN 28 de abril de 2013: Hace poco recibí un correo electrónico de jccoleman@ucdavis.edu y, al igual que los demás, no tenía nada sustancial que decir. Supongo que este correo viene del departamento de física, y uno pensaría que serían capaces de argumentar hechos. En cambio, recibí más argumentos. Esto es todo lo que dijo: "

¿Has tomado alguna vez un curso de física o matemáticas? Vaya, tienes un ego. Intenta escribir tus tonterías sin usar el pronombre "yo".

Yo IIII respondió:

"¿Has tomado alguna vez un curso de argumentación? Ya estás perdiendo este, y ni siquiera te das cuenta".

Sorprendentemente, Coleman me contestó, pero ya se había quedado sin flechas después de ese primer correo. Solo dijo: "Sí, lo he hecho. Tu respuesta "ninguna" se interpreta como que no tienes ningún curso de Física o Matemáticas". Le respondí: "

Me alegra saber que en UCDavis leen mis trabajos. Quizás deberías leer con más atención, ya que parece que no lo entiendes. Gracias por escribir y avísame cuando empieces a entender la física. Si de vez en cuando apartaras la vista de tu diploma, podría ayudarte. Por cierto, la palabra correcta en inglés es "lack of a response" (falta de respuesta). "Ninguna respuesta" me demuestra que estoy tratando con un producto fallido de nuestro sistema educativo, que obviamente llega hasta el nivel universitario. Mucha suerte con tus estudios. PD: Sigue escribiendo si quieres seguir perdiendo este intercambio. Depende de ti. Siempre me sorprende cuando gente como tú es tan ilusa como para enviarme correos con tus pequeñas calumnias. Parece que no te das cuenta de cuándo te has metido en un lío. Te has metido en un lío en cuanto entraste en mi página web.

Pensé que se había acabado, ya que no supe nada de JCColeman durante un par de días. Pero finalmente recibí un último correo triste, donde me sugería unos cursos, como "Cállate y calcula 101", etc. Dijo que, una vez que hubiera cursado sus cursos, "Entonces puedes afirmar éticamente que tienes una opinión". Así que discrepar con la corriente dominante se ha convertido en una cuestión "ética". Primero necesito ser adoctrinado por sus cursos antes de poder discrepar con su adoctrinamiento. No puedo simplemente leer sus textos, tengo que aprobar sus asignaturas . ¿Y podría aprobar sus asignaturas sin estar de acuerdo con ellas? Es una paradoja. Solo quienes están totalmente de acuerdo con el adoctrinamiento obtienen el certificado al final. Y si no tienes el certificado, no puedes opinar "éticamente". Conveniente, ¿verdad? Este no es un punto trivial, ya que podemos aplicarlo a mi amigo Stephen Crothers , a quien le negaron el doctorado porque empezó a cuestionar las matemáticas. No lo permiten, ¿sabe? Esto les da la capacidad de descartar a Stephen, igual que me descartan a mí, sin siquiera abordar el contenido de sus argumentos. No tiene doctorado, por lo tanto, éticamente no puede opinar. Así funcionan las cosas ahora. Y, por supuesto, en el raro caso de que alguien con doctorado en física discrepe con la corriente dominante, también lo descartan sin abordar sus análisis, porque estudió en la universidad equivocada, vive en el país equivocado o fue rechazado por la revisión por pares.

Pero la cosa se pone aún peor. JCColeman terminó diciendo: "Por fin, no hace falta que respondas porque te estoy añadiendo a mi lista de correo no deseado y no tendré oportunidad de leer tu respuesta". El valiente JCColeman me escribe y luego 
me bloquea. Me dio risa. En los 15 años que llevo escribiendo, nunca he recibido un correo electrónico negativo sustancial de las universidades. He recibido algunos positivos, pero nunca uno negativo con contenido. Son como estos que recibí de California. Por alguna razón, esta gente cree que puede intimidarme con unos cuantos mensajes improvisados, pero siempre acaban recibiendo una paliza. Esto demuestra que no leen mis artículos, ya que si lo hicieran, sabrían que no deben ir a la pelea desarmados. Prefiero hablar de física, pero si quieren intercambiar insultos, al menos deberían presentarse con algo contundente. Mis cuchillos están afilados y no me van a pegar ni con un pez mojado.

Quiero señalar una vez más lo amenazados que parecen estar estos individuos por "mi ego". Eso los irrita aún más que mi desmentido de sus ecuaciones. Ya les he señalado montones y montones de manipulaciones y evasivas en sus ecuaciones, repasando línea por línea sus demostraciones para lograrlo. ¿Tienen algo que decir al respecto? Parece que querrían señalar mi error específico en el análisis línea por línea. No. En cambio, atacan mi ego, como si eso tuviera algo que ver. Lo que parecen querer decir es que no pueden comprender cómo alguien se atreve a discrepar de sus maestros. Cualquiera que no se incline de inmediato ante las ecuaciones ungidas debe estar loco. ¿No puedo oler el incienso, no puedo oír los cánticos? ¿No puedo percibir el aroma a santidad que emana de las túnicas de los que están sentados en las sillas altas? Supongo que no.


ACTUALIZACIÓN 2 de agosto de 2013:

Recientemente recibí noticias de un lector, Doug De Vries, quien, según mi búsqueda web, es uno de los principales comentaristas de Space.com y tiene cierta afiliación con la Universidad Cristiana Trinity. Al parecer, leyó mi artículo titulado "Once Preguntas" y, sintiéndose casi insoportablemente capacitado para responderlas, volvió a escribir. Este es el correo electrónico que me envió:

1) En el caso de una resonancia gravitacional, como en la resonancia con Júpiter y Saturno, ¿qué causa que los cuerpos comiencen a separarse después del paso más cercano en la resonancia? La gravedad es más fuerte a distancias más cortas, entonces, ¿qué hace que la resonancia "gire"?"

Momento. Júpiter y Saturno se mueven en sus órbitas alrededor del Sol, y si bien sus gravedades los atraen, esto no significa que la fuerza de la gravedad sea insuperable. Se mueven en sus órbitas a velocidades que superan con creces su atracción gravitatoria mutua.

2) Los límites de Roche son resultado de la gravedad, entonces, ¿por qué las lunas interiores de Júpiter y Saturno no obedecen las leyes de la gravedad? No solo descienden por debajo del límite de Roche y evitan la fragmentación a pesar de sus bajas densidades, sino que también sobreviven a grandes impactos (como se observa en la formación de grandes cráteres). Finalmente, se acrecientan. ¿Cómo pueden acrecentarse cuerpos que deberían estar disolviéndose?

Los límites de Roche no son un límite absoluto alrededor de un planeta. Es un límite diferente para cada luna, según su densidad. Además, la gravedad no es la única fuerza que interviene en la fragmentación de una luna. Algunas lunas pueden orbitar dentro de sus límites de Roche porque se mantienen unidas por fuerzas distintas a la gravitación. La luna Metis de Júpiter y la luna Pan de Saturno son ejemplos de satélites naturales que sobreviven a pesar de estar dentro de sus límites de Roche; se mantienen unidos en gran medida debido a su resistencia a la tracción. Es decir, lunas como Metis tienen enlaces materiales que son más fuertes que las fuerzas de marea de la gravedad. Esto se debe principalmente a su pequeño tamaño, las fuerzas de marea que actúan sobre ellas no son lo suficientemente fuertes como para destrozarlas. Es como romper una guía telefónica por la mitad. Todos esos papeles no se pueden romper al mismo tiempo. Eso no significa que seas incapaz de romper papel. Simplemente no muchos papeles apilados densamente.

“3) Si e=mc2 
, y si el fotón tiene energía, ¿cómo puede no tener masa? ¿Cómo puede una ecuación que tiene la velocidad de la luz no aplicarse a la luz? Claro, podemos decir que el fotón no tiene masa en reposo, ya que nunca está en reposo, pero ¿cómo podemos decir que no tiene masa en movimiento?"

La tiene. No existe evidencia experimental que demuestre que los fotones tengan masa, por lo que no tienen masa en reposo, pero sí tienen masa relativista debido a su velocidad y energía.

"4) Si la gravedad ahora se define por la curvatura en lugar de por una fuerza centrípeta, ¿qué impulsa a un objeto en reposo en un campo a comenzar a moverse?"

Esta pregunta no está formulada correctamente y demuestra una comprensión incorrecta de la gravedad. La gravedad nunca fue una fuerza centrípeta. Newton la describió como tal, pero eso no es del todo correcto. La gravedad es la curvatura del espacio-tiempo por la masa. Un objeto en reposo dentro de un campo gravitacional se mueve debido a la fuerza de la gravedad. Un objeto en reposo permanece en reposo hasta que una fuerza actúa sobre él, y la gravedad es una fuerza.

Como ven, ya he "destrozado por completo" a la RG y a Newton tantas veces que las moléculas ya ni siquiera se cohesionan. Una persona honesta simplemente lo admitiría y preguntaría qué hacer. En cambio, la corriente dominante simplemente se niega a ver las fallas que he señalado. Fingen que no les he hecho mil preguntas importantes y empiezan a analizar mis artículos en busca de puntos débiles. Eso también es una clara señal: un verdadero científico analizaría cualquier artículo en busca de sus puntos fuertes, ya que estos son los más útiles para la ciencia. En cambio, los científicos convencionales analizan cualquier idea nueva, especialmente las provenientes de terceros, en busca de sus puntos más débiles, ignorando los puntos fuertes a propósito. Esto demuestra inmediatamente que la lectura es hostil y, por lo tanto, poco científica.

El problema aquí es que claramente no entiendes lo que intentas refutar. Primero debes demostrar que comprendes las teorías aceptadas antes de poder refutarlas. Por ejemplo, Einstein estableció la naturaleza corpuscular de la luz en su artículo de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico. Antes de eso, la luz se consideraba solo una onda. En el artículo, describió primero la teoría ondulatoria aceptada actualmente y por qué tuvo tanto éxito durante tantos años, a la vez que señalaba sus deficiencias. Solo entonces presentó sus ideas y demostró cómo se ajustaban a los datos del pasado y también corrigían las deficiencias previamente establecidas. Si puede hacer eso, le aseguro que su trabajo tendrá mejor aceptación.

Este es el correo electrónico completo, sin editar. Esta fue mi respuesta inicial:

Solo necesitaba leer la primera respuesta para ver adónde iba este correo. Era tan profunda como todas las demás. Aplique su respuesta a los asteroides en órbita C y vea qué tan bien funciona. Solo está repitiendo las respuestas convencionales con las que ha sido adoctrinado, mientras lee mis artículos superficialmente, asumiendo que estoy equivocado. No ha asimilado ninguno de mis argumentos ni cálculos, y sospecho que solo leyó ese artículo, pensando que podría responder a mis 11 preguntas. No lo ha hecho.

Darme respuestas tan patéticas y luego pensar que eso te legitima a decirme que no entiendo estos problemas simplemente demuestra una de mis tesis principales: los físicos convencionales y quienes los siguen han perdido la capacidad de analizar críticamente sus propios dogmas. Ya no piensan, simplemente memorizan lo que se les dice y descartan cualquier cosa que los amenace.

Te das cuenta de que al enviarme esta basura, corres el riesgo de que la publique en mi sitio. ¿De verdad quieres hacer coincidir las respuestas aquí con el contenido de mi sitio? Piénsalo. Relee tu correo electrónico para ver el contenido. No encontré ninguno. Al ver tus respuestas, mis lectores comprenderán de inmediato que ni siquiera leíste mis artículos, ya que solo repites oraciones en Wikipedia que ya he ridiculizado , demostrando que se contradicen. Y tu párrafo final también lo prueba, ya que simplemente no es aplicable. ¿Cómo podría ir línea por línea a través de viejas teorías y artículos , corrigiendo errores matemáticos específicos, si ignorara las teorías vigentes? Los viejos artículos SON las teorías vigentes, así que al abordarlos directamente estoy haciendo exactamente lo que dices. La única forma en que no lo sabrías es si no hubieras leído mis artículos.


Afortunadamente, mordió el anzuelo, respondiendo de esta manera:


Vaya, ese fue un correo electrónico poco profesional. Puedo ver por qué otros no quieren trabajar contigo.

Me alegraría que publicaras mi correo electrónico en tu sitio web; al menos así tendrías datos físicos correctos. ¿

Sabes que las hipótesis científicas son falsables, verdad? Los experimentos se estructuran deliberadamente para que la idea que prueban pueda demostrarse como errónea. Eso es justo lo contrario del dogma. Es uno de los sellos distintivos de la ciencia rigurosa. Parece que no te importa el rigor que exige la ciencia. La ciencia no ridiculiza lo que se considera incorrecto, sino que demuestra por qué lo es. Si tienes algo innovador, debes poder demostrar cómo funcionaban los métodos antiguos y por qué la nueva idea se ajusta mejor a la evidencia.

En resumen, estás haciendo ciencia mal. Tus sellos distintivos son la teoría de la conspiración y la percepción de opresión. Simplemente no es así como se hace buena ciencia.

Pero sigue intentándolo, y recuerda: ser educado no está de más.

Le respondí: «

Puedes repartirlo, pero no puedes recibirlo, como siempre». No 
fuiste educado. Y ahora les voy a dar una paliza en mi sitio, donde publicaré sus comentarios. No creo que sean lo suficientemente inteligentes como para avergonzarse, pero nosotros sí lo haremos por ustedes, en su nombre.


Así que ustedes, mis lectores, tienen la suerte de contar con la "física correcta" del comentarista estrella Doug De Vries, como ya se mencionó. Él se alegra de que la vean y no amenaza con una demanda por difamación. Se contenta con difamarse 
a sí mismo , sin tener ni idea de cómo debe quedar ante cualquiera que haya leído mis artículos (o que sepa leer).

Con esta gente común y corriente, siempre es una calle de un solo sentido. Si te escriben y te dicen "no entiendes lo que intentas refutar", 
están siendo educados. Pero si no aceptas su amable despido, algo anda mal contigo. Eres antisocial. Están acostumbrados a intimidar a jóvenes estudiantes u otras personas comunes y corrientes regordetas, que son demasiado blandas como para decirles que se guarden sus consejos educados. Así que no pueden entender cuando alguien como yo los ataca. Supongo que, sinceramente, les sorprende.

Fíjate que no se le ocurre nada sustancial que decir la segunda vez. Ha copiado todo lo que puede recordar de Wikipedia en el primer correo electrónico y se ha quedado sin ideas. El empresario De Vries dice que la ciencia convencional es "rigurosa", pero por alguna razón solo puede responder una o dos frases a 4 de 11 preguntas, y se siente heroico por ello. He publicado más de 3000 páginas de análisis riguroso de física y matemáticas históricas, a menudo repasando línea por línea textos famosos , en contraposición a las respuestas de una o dos frases de De Vries a cuatro preguntas, pero «no puedo con el rigor ( 
sic erat scriptum ) que requiere la ciencia».

Luego se rebaja a afirmar que «otros no quieren trabajar conmigo», aunque, por supuesto, no tiene 
pruebas de ello. Continúa recordándonos con aires de superioridad moral que la ciencia se basa en la evidencia, pero simplemente empieza su segundo correo electrónico ignorando toda la evidencia en su contra. Si hubiera leído más allá de mi único artículo, sabría que muchos científicos  quieren trabajar conmigo, lo hacen , me pagan, me piden conferencias, me piden consultoría y leen mis artículos con mucha más atención y profundidad que él. Debería saberlo, ya que, si no, ¿cómo me encontró? Si solo fuera un excéntrico marginado, como él insinúa, ¿por qué las universidades me leerían y comentarían sobre mí? Si no tengo alcance, ¿por qué el gran Doug De Vries se sentiría obligado a responder a mis once preguntas? Recibo decenas de millones de visitas al año, por eso Doug De Vries me ataca. Y si se hubiera molestado en leer alguna de mis polémicas, habría sabido no arriesgarse. Pero en lugar de leer mis artículos impresos, para saber a qué responder, o leer mis artículos polémicos, para saber con quién está buscando pelea, se adentra alegremente en aguas demasiado profundas para él, mientras se mete piedras en los zapatos y los bolsillos de los pantalones. Es tan despistado que cuando le advierto de la resaca, simplemente se zambulle aún más rápido, sumergiendo la cabeza en la resaca tan pronto como puede.

Está claro que nadie tiene miedo de trabajar 
con Yo. Nadie debe temer, excepto quienes me atacan sin armas, como De Vries hace aquí. Si esperas entrar en mi sitio sin leer mis artículos y decirme que no hago ciencia, que no soy riguroso y que no entiendo lo que refuto, deberías esperar una respuesta similar. Eso no tiene nada que ver con la cortesía. Las reglas del discurso no exigen que nadie sonría ante correos electrónicos como el de De Vries. Si quieres hablar de reglas, las reglas tanto del debate como del combate recomiendan no sacar la primera gota de alguien a quien no puedes derrotar, ni con hechos ni por ningún otro medio. Como De Vries no dominaba los hechos y apenas el lenguaje, debería haberse quedado en cama.

También me gustaría comentar sobre el insulto de "conspiración y opresión percibida". Esta es una de las tácticas favoritas de la corriente dominante: oprimir a la oposición y luego acusarla de paranoia por creer que está siendo oprimida. Todas las soluciones mecánicas han sido suprimidas o prohibidas desde la interpretación de Copenhague, todas las soluciones no basadas en modelos estándar han sido suprimidas o censuradas desde la Segunda Guerra Mundial, y todas las preguntas serias sobre la mecánica cuántica han sido suprimidas durante décadas. Hay abundante evidencia de ello, pero en lugar de analizarla, estos guardianes de la corriente dominante y los principales comentaristas inundan internet con insinuaciones de que gente como yo simplemente lo inventó. Según su débil propaganda, la ciencia 
no está controlada, es completamente abierta, libre y democrática, ningún profesor ha sido presionado jamás para aceptar la teoría actual, y ninguna financiación está vinculada a resultados predeterminados. Desafortunadamente, todos, dentro y fuera de la ciencia, saben que eso no es cierto. Ni siquiera los payasos como De Vries pueden creerlo; solo le pagan por difundir la propaganda y no tiene por qué creérselo. Como en política, solo lee un guion, y lo sabemos por la forma de sus respuestas. Usa todas las típicas posturas de respaldo: «Si te superan los hechos, déjalos y empieza a hablar de conspiración y opresión percibida . Eso hace que el otro parezca un excéntrico. Juega con la humildad y la cortesía. Eso hace que el otro parezca egoísta. Habla de las características de la ciencia rigurosa . Envuélvete en la bandera si encuentras la manera de hacerlo». De Vries usa todas estas opciones menos la bandera, y con el tiempo, también lo habría hecho.

No podemos saber con certeza quién envió a De Vries a la arena, o si se dejó llevar por sus propios recursos, pero dadas las afiliaciones a la universidad y a Space.com, es posible que esté cumpliendo una misión. La mayoría de quienes han leído mis artículos deben estar eludiendo peleas como esta, pero De Vries, con la confianza infundada de quienes simplemente no son conscientes de lo que sucede a su alrededor, estuvo dispuesto a ponerse el casco y recoger la espada oxidada. Como hemos visto, tropezó con el bordillo del Coliseo al entrar y aún no se ha recuperado. Pero predecimos que no importará. De Vries sin duda ha vivido con la boca abierta toda su vida, y simplemente sonreirá, masticará y pedirá otra caja de donas.

Aunque solo disfruto contribuyendo a este artículo aproximadamente cada seis meses, mis lectores entran en contacto con estas ratas de foro a diario. Se topan con las hordas de estos pobres y tristes tipejos que no tienen nada mejor que hacer que comentar cosas que no han leído. El mundo siempre ha estado lleno de estos autoproclamados guardianes del 
statu quo , estos homúnculos que nunca han visto una regla que no les encante al instante, estas personalidades diminutas cuya mayor alegría es burlarse de cualquier innovación que no puedan comprender, de cualquier genio que no tengan y de cualquier artefacto que no hayan podido crear. Así que, como un guiño a mis lectores que insisten en responderles, les recomiendo que exijan contenido. Como estos tipos son incapaces de contenido, con eso debería terminar. Pero si mis lectores también quieren divertirse, compartiré con ellos una breve lista que hará que los homúnculos se retuerzan en sus cubículos:

Traficante de pastillas azules, amante de la autoridad, hombre de la pizarra para el hombre, hombre de compañía, lavador de carros, aguador de Hawking, hombre que dice sí a las estrellas, evade preguntas, adulador del modelo estándar, valiente pero anónimo, detractor de la verdad, adorador de wikis, físico virtual, físico fantasma, físico pseudopotencial, tipo de insulto débil, (en camiseta) CA de insulto débil, refinador de ecuaciones, fanático de Feynman, físico frustrado, amo la navaja de Occam pero olvidé aplicarla a mi físico, física sin reglas, lanzador de postulados, teoría del vacío, materia oscura entre las orejas, el chico de la cabaña de Higgs, jefe ¿Dogma-Quién-Yo?, Adicto al Soma, Cuestiona a Quienes Cuestionan a la Autoridad, Ciencia-Que-Acepta-Todo-Lo-Que-Te-Enseñan, Proxeneta SM (modelo estándar), Nuevas-Ideas-Son-Descorteses, Ciencia-Abierta-Es-Peligrosa, Física-A-Puerta-Cerrada, Física-Falso, Física-Futurista, Física-Dada, Cultista de la Física, Física-Religiosa, Fisigogo, Física-Cero-Datos, Habitante-De-Agujeros-De-Datos, Habitante-De-Wiki, Todas-mis-Ideas-Fueron-Implantadas-Por-La-Central, Me-Siento-Tan-Fuerte-Cuando-Hago-Lo-Que-Me-Dicen, Valiente-En-Una-Multitud Soy un censor de foro y un tipo orgulloso, La mecánica es demasiado difícil, así que diré que es demasiado fácil, La naturaleza es irracional, no yo, Mi otro coche es un modelo a seguir, Muestra tu individualidad: ¡haz que todas tus creencias sean un modelo estándar!, ¿No estás seguro de ti mismo? Haz que toda tu física sea física de consenso, Física por comité, Física de la oficina, Ministerio de Física, Física en lenguaje, El tipo con varios autores, Et al., El chico que hace la fuerza en los números, ¿Quieres saber mi opinión? ¡Pregúntale al tipo de al lado!, ¡Voté por la tiranía de la mayoría!, ¡No sé qué pensar hasta que 
Scientific American me lo diga!, Pensar lo que piensan mis colegas me hace sentir cálido y feliz, Física: patente en trámite, ¿Tienes un permiso para ¿Esa ecuación? ¿Por qué? ¡Porque Feynman lo dijo, por eso! Cállate y calcula, o calcula mal, lo que sea. La felicidad es un cachorro calentito que descoherenció del vacío con un cachorro gemelo.

Actualización, 1 de mayo de 2014. Hoy me topé con una página en los foros de Thunderbolts.Donde unos cuantos trolls tristes, la mayoría anónimos, intentan calumniarme con mentiras y desprecios generales. Los ataques son tan débiles que no me molestaría en mencionarlos, pero esa misma debilidad los hace merecedores de una o dos risas. Como de costumbre, incapaces de abordar nada de lo que digo en mis 4000 páginas, se limitan a publicar algunas acusaciones superficiales y pasan a otra cosa. Gottlieb680 y Bill Miller son los que más hablan, aunque nunca llegan a decir nada conciso. Analizaremos varios de los comentarios que probablemente les parezcan más mordaces, para ver cómo salí indemne una vez más. Una de las calumnias que se repiten más de una vez es que soy una "bailarina de ballet convertida en física". Estos tipos tienen que investigar mucho, ¿no? Supongo que debería sentirme halagado de que me hayan investigado tan a fondo, pero no he bailado con el ballet desde la universidad. Hace ya treinta años. Y nunca me pagaron por ello. Si quieren despistar, al menos deberían quedarse con el pseudo-insulto de "artista convertido en físico", que al menos es cierto. Me gano la vida como artista desde los 25. Pero si mi física está tan equivocada, como afirman, ¿no deberían poder derrotarme demostrando dónde está? ¿Qué tiene que ver que haya tomado unas clases de ballet en la universidad? Supongo que quieren insinuar que soy gay, pero seguro que su investigación se extendió a mis pinturas, que son de mujeres desnudas, no de hombres. Ser gay no es un insulto, pero incluso si lo fuera, no aplica. Estos tipos ni siquiera son capaces de dar un buen puñetazo. Los lastimé a ellos y a sus héroes una y otra vez, y no encuentran la manera de ponerme un guante.

Luego, uno de ellos —no recuerdo quién— dice que acusé a Lee Smolin de consumir cocaína durante su conferencia TED. Eso es una mentira descarada. Esto es lo que dije: la conferencia de Smolin "fue de esas cosas informales que se te ocurren de golpe, sobre todo si te has tomado un par de tragos". La mayoría de quienes han leído mucho saben que "tomarse un trago" significa tomar un trago de licor. Acusaba a Smolin de dejar el vaso y simplemente improvisar, ya que su conferencia sonaba a improvisada, fruto de la confianza de Jack. Mantengo mi postura. Si quieres demostrarme que me equivoco, tendrías que mostrarme el contenido de la conferencia de Smolin. No se puede.

Pero lo importante es que estos tipos siguen sacando a la luz nimiedades como esta. ¿Por qué un crítico serio abordaría esto aparte de Smolin en lugar de las grandes cosas que he hecho?¿Te gusta reescribir la ecuación de Lagrangian o la de Schrödinger? Estos críticos plantados siempre consiguen desviarte hacia el ballet o hacia una interpretación errónea de "snort" en lugar de hablar de cómo pillé a Bohr o Landau en una obvia chapuza.

A continuación, Gottlieb dice: «Mathis ahora está pagando por años de abuso que ha proferido contra la comunidad científica». ¿Lo estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy pagando? ¿Con los millones de visitas que recibo cada año? ¿Con los libros que vendo? ¿Con los honorarios por consultoría que recibo? De hecho, ahora gano más con mi física que con mi arte, así que me interesaría saber cómo sabe Gottlieb que estoy «pagando por mis pecados a la corriente dominante». Como de costumbre, estos críticos inventan lo que quieren, sin ninguna prueba. De la misma manera que ellos y sus maestros llevan haciendo física casi un siglo.

Les animo a que se detengan a pensar en esa última cita de Gottlieb. Es la frase más importante de toda esta serie de publicaciones. Todo lo demás que dice es solo la guinda del pastel. Quiere que todos los que lean sus publicaciones crean que si van en contra de la corriente dominante, lo van a pagar caro. En su opinión, soy peligroso no solo porque discrepo de toda la propaganda dominante, sino también porque demuestro que es posible discrepar sin consecuencias negativas. No solo no he sufrido nada por ello, sino que me he beneficiado enormemente. Incluso si no ganara dinero, seguiría beneficiándome enormemente, simplemente por descubrir la verdad. Nunca hubo ninguna posibilidad de que "pagara por ello", ya que no tenía nada que perder. Lo peor que podría haber pasado es que no hubiera progresado en física bajo mis propios términos y hubiera vuelto al arte. Eso no ha sucedido, y he progresado tanto en arte como en física, tanto personal como públicamente. Tú también eres libre de progresar bajo tus propios términos, sin obtener el permiso previo de la corriente dominante. Recuérdalo. ¡

Y luego, uno de estos idiotas se rebaja a acusarme de hacer trampa al poner el tema de mis artículos en los títulos! Según él, si el tema de tu artículo es, por ejemplo, la Interpretación de Copenhague, es trampa poner "Interpretación de Copenhague" en el título. Dice que por eso aparezco tan arriba en las búsquedas de Google. Quizás quiera estudiar cómo se crean los rankings de Google. Se crean por popularidad. Yo "satura" los rankings porque más gente me lee. Claro que eso lo irrita. Pero la razón por la que más gente me lee es porque digo la verdad, y ellos están desesperados por saberla. No la obtienen de la corriente principal. De nuevo, es absolutamente increíble que mis críticos tengan esto en su lista de los primeros temas a tratar en un debate. De todo el contenido de mis artículos, empiezan con absurdos como este. Esto debería indicarte que son agentes pagados, que llegan a estos foros específicamente para hacernos perder el tiempo a todos y difundir desinformación.

Luego, me acusan de no estudiar suficientes matemáticas. Bill Miller insinúa que no sé hacer integrales ni derivadas parciales. Dice que mis matemáticas demuestran que no comprendo nada más allá del álgebra de secundaria. Quizás quiera explicar entonces cómo soy capaz de descomponer el lagrangiano , la ecuación de Schrödinger , las ecuaciones de Bohr , las ecuaciones de Landau , el cálculo tensorial, la geometría no euclidiana, los números complejos y el propio cálculo , repasando línea por línea las demostraciones históricas para hacerlo. Increíble, ¿verdad?, que pueda corregir todas estas famosas matemáticas línea por línea sin saber qué son.

Además, Miller dice que la integral nunca aparece en mis trabajos. Luego admite: «No he leído la mayoría de los artículos de Mathis». Sería bastante difícil para él contar la cantidad de trabajos en los que uso la integral, ¿verdad? Como este , y este , y este . En ese último, muestro cómo la integración actual falla en un problema específico. Obviamente, no podría hacerlo si no comprendiera bien cómo funcionan tanto la diferenciación como la integración. Incluso utilizo la integral en mi famoso artículo sobre 
pi , demostrando que el problema con las demostraciones actuales es que no la usan correctamente. Si usaran la integración correcta de los movimientos en el círculo, obtendrían el número 4, como en las ecuaciones de cicloides, no pi . Pero, por supuesto, estos chicos nunca lo abordan. Mejor no se pierdan cómo bailé con el ballet un verano a los 20 años.

Cualquiera que haya leído mis artículos sabe que no uso matemáticas comprimidas en mis propias soluciones por una razón: en la mayoría de ellos desarrollo teoría fundamental y quiero que mis cálculos sean lo más transparentes posible. Quiero que todas las variables se mantengan separadas y etiquetadas mecánicamente, y que todas las manipulaciones matemáticas también sean mecánicamente transparentes. Cosas como las derivadas parciales fallan en ese aspecto, al igual que la mayoría de las ecuaciones diferenciales. Es la misma razón por la que Einstein no usó ese tipo de ecuaciones u operadores en sus artículos originales: 1) no eran necesarios, 2) eran opacos a la mecánica. Los antiguos entendían que las matemáticas comprimidas eran una molestia en la teoría fundamental. Las matemáticas de las que habla Bill Miller no se crearon para eso y no son apropiadas para ello. Incluso Newton lo comprendió, e inventó gran parte de esas matemáticas. Lee los Principia y dime cuántas integrales encuentras. Dime cuántas ecuaciones encuentras. Supongo que mis artículos están en la papelera de Bill Miller, junto a los Principia.

Los teóricos modernos usan matemáticas comprimidas para evitar críticas, como he demostrado una y otra vez. Se esconden en derivadas parciales, campos de gauge y lagrangianos mal definidos porque es más difícil detectar errores y evasivas en esas ecuaciones. Lo que es una evasiva obvia en álgebra puede no ser detectable una vez sobrecargado con operadores modernos. De todas formas, he podido detectar sus errores, lo que debería indicar a cualquiera que esté despierto que soy capaz de descifrar sus matemáticas. Si realmente no pudiera interpretar sus matemáticas, entonces no podría analizarlas.

Mi artículo sobre Pi se menciona muchas veces, pero, una vez más, no se dice nada sustancial. En lugar de argumentar, alguien sin apellido "enumera mis errores":

1) Pi no es una constante sin unidades, es una aceleración.
2) Pi tiene dos valores: 3,14 y 4 (estático y cinemático, respectivamente).
3) El radio es una velocidad.
4) La circunferencia no es una longitud, tiene unidades de (m^2/s^3).
5) Newton observó el ángulo erróneo en el Lema 6 de los Principia.
6) Un círculo se compone solo de líneas rectas, no de curvas; un escalón.
7) El tiempo está "incrustado en la curva" y aumenta su longitud.
8) La "demostración abreviada" no contiene movimiento ni variable temporal.
9) La tangente nunca se lleva a un límite, como se afirma.
10) La cuerda se convierte en sus componentes x e y, que luego se suman para crear una nueva longitud mayor.
11) La tangente se sustituye ilegalmente en la demostración.
12) La NASA oculta información sobre el número pi (¡Teoría de la conspiración!).

Pero hacer una lista no es un argumento. Estos tipos creen que, por haber dicho tantas cosas aquí y en otros lugares, me han "destruido". Al igual que sus maestros de la corriente dominante, creen que basta con hablar sin sentido un rato y luego reclamar una refutación. No, de hecho, tienen que demostrar que estoy equivocado, y no he visto a nadie hacerlo. Esta es solo una lista de cosas con las que "David" no está de acuerdo o no comprende, lo cual no es un argumento en su contra. Ningún crítico serio incluiría este absurdo intento de "teoría de la conspiración" de difamación, por ejemplo. Ningún crítico serio mencionaría mi versión corta ignorando lo que digo en la versión larga. Ningún crítico serio diría simplemente "el radio es una velocidad", intentando que eso sirva de argumento. Mi respuesta tendría que ser: "¿Sí, entonces? ¿Estás diciendo que no entiendes cómo el radio puede convertirse en una velocidad, dado el tiempo de dibujarlo?". Básicamente, todos estos tipos solo están gritando: "¡Ja, ja, cree que pi es 4!". Ese es todo su argumento. Equivale estrictamente a gritar: "¡Ja, ja, se cree que la Tierra gira alrededor del Sol! ¡Ese estúpido Copérnico!". Creo que está bastante claro por qué no me interesa demasiado debatir con estos chicos. Tengo mejores cosas que hacer, como física y arte de verdad.

Pero lo más gracioso es que digan que me estoy escondiendo. ¿Esconderse de las ratas del foro? Para nada. Salgo cada pocos meses y las aniquilo, como aquí. Y aquí . Pero en fin, evitar las plagas no es lo mismo que esconderse de ellas. Toda gran alma que se adentra en el bosque oscuro se pone algún tipo de repelente de insectos, pero eso no significa que se esté "escondiendo" de los insectos. Sin duda, nadie se esconde de la controversia menos que yo. Sin duda, nadie se esconde de una pelea menos que yo. Aunque ignoro en general a estos trolls anónimos, he lanzado la pelea directamente a todos los peces gordos, vivos y muertos. He atacado a todos los nombres más importantes por su nombre, así que ¿cómo es que exactamente me estoy escondiendo? Alguien escondido no publicaría 4.000 páginas de física revolucionaria y polémicas incendiarias en Internet, ¿verdad?

En respuesta, afirman que me escondo porque no permito comentarios en mi sitio ni tengo mi propio foro. ¿Es broma? ¿Por qué invitaría a estos agentes del gobierno y a otras mentes pequeñas a venir a difundir desinformación? ¿Crees que alguien en su sano juicio quiere leer páginas de lloriqueos de trolls sin nombre? ¿Le beneficiaría a alguien que permitiera a estos tipos presentar todos estos argumentos sin fundamento en mi propio sitio? Si alguno de mis críticos llegara a comentar lo que realmente he escrito, estaría abierto a una discusión. Pero en la década que llevo buscando comentarios inteligentes, todavía no los he encontrado. Ha sido exactamente el tipo de distracción que vemos aquí en los foros de Thunderbolts, donde el argumento siempre se desvía de los temas sustanciales y la ciencia real para centrarse en si bailé con el ballet hace 30 años, si poner el tema en el título es hacer trampa o si mi ego es demasiado grande. Bill Miller incluso admite estar furioso porque no le lamé el trasero lo suficiente en un correo electrónico. Así son estos tipos. Pequeños, pequeños, y pequeños.

Y, finalmente, tenemos que reírnos de la afirmación de que estoy evitando la revisión por pares. Al principio, envié docenas de artículos a las revistas. Decidieron no publicarlos. Así que los publiqué yo mismo, para que mis colegas decidieran por sí mismos. Mis colegas me están revisando ahora mismo. No es que "esté evitando la revisión por pares" lo que molesta a estos mezquinos policías de la física, es que me niego a que me silencien. La revisión por pares fue la puerta que instalaron, y yo la rompí. No me sometí a sus opiniones, y sigo sin someterme. Así que recurrieron a la segunda táctica: intentar avergonzarme. Eso tampoco ha funcionado, ya que una vez que superas sus opiniones, también superas su vergüenza. Así que pasaron a la tercera táctica: intentar hacerme perder el tiempo con falsos debates sarcásticos. Eso tampoco ha funcionado, porque he demostrado que puedo debatir con una sala entera mientras como galletas y veo repeticiones de Cheers. En otras palabras, puedo improvisar una de estas bombas antes de desayunar, escribir un artículo revolucionario por la tarde y pintar algo por la noche. Lo único que pueden hacer es intentar detenerme y fracasar.

[PD: Gracias a Hertz, Robert McBride, Lloyd Kinder y a todos los demás que defendieron mis ideas en esta batalla de hace dos años. Siempre me sorprende gratamente encontrar a desconocidos defendiéndome como amigos cercanos dondequiera que se discutan estos temas, y me sorprende igualmente gratamente ver lo bien que lo hacen. No es que necesitaran que añadiera nada que he escrito lo anterior, sino solo porque era una forma divertida de matar el tiempo. Pero creo que mencioné un par de cosas que ellos no mencionaron].

Para leer más de estos intercambios divertidos, puede vincularse al artículo donde reimprimo un diálogo de un foro de física, donde me enfrenté a varios trolls a la vez, haciéndolos quedar tan mal que tuvieron que retirarse, prohibir cualquier discusión adicional y eliminar la página.

http://www.telegraph.co.uk/earth/environment/climatechange/8786565/War-of-words-over-global-warming-as-Nobel-laureate-resigns-in-protest.html