Cómo se construyen los elementos químicos
una explicación mecánica de
la Tabla Periódica
incluyendo una explicación del
tecnecio
Verba docent, exempla
trahunt
Publicado por primera vez el
30 de noviembre de 2011
Este es otro problema que ha estado enterrado durante
décadas. Se nos dice que se resolvió en
las décadas de 1920 y 30, y que desde entonces QED lo ha perfeccionado. Es por eso que ahora podemos pasar a
problemas más esotéricos como agujeros negros, supercuerdas, multiversos y
materia oscura. Todas las viejas cosas
de la "bola de billar" se resolvieron antes de la Gran Guerra, muchacho.
Pero mostraré una vez más cuán desastrosamente equivocados
han estado los físicos. La mecánica
cuántica, en la medida en que es mecánica, que no está muy lejos, ni siquiera
está cerca. QM y QED son principalmente
matemáticos y heurísticos, pero incluso como matemáticas ambos están muy
equivocados. Han sido empujados en línea
con el experimento solo empujándolos en
línea con el experimento, pero eso no es señal de éxito. Siempre debería haber sido visto como una
gran señal de fracaso, y ahora lo será.
En este artículo mostraré que la mecánica cuántica ni
siquiera coincide con la tabla periódica, y mucho menos con los datos de los
aceleradores. Mostraré que las
ecuaciones cuánticas deberían haber estado unidas al núcleo desde el principio,
no al electrón. Mostraré que los
electrones giran pero no orbitan el núcleo.
Demostraré una vez más que la fuerza fuerte es un mito y que no es necesaria. Proporcionaré diagramas de varios núcleos, le
mostraré cómo construir la mayoría de los elementos utilizando los gases nobles
como bases y explicaré de manera simple y directa por qué el tecnecio, el
prometeo y el radón son radiactivos.
Explicaré por qué algunos elementos tienen isótopos más estables que
otros. Explicaré la increíble
estabilidad del estaño.
Y demostraré que la ecuación cuántica central es falsa.
Podemos ver de inmediato al estudiar las explicaciones
convencionales de la energía de enlace nuclear que estamos siendo mal
dirigidos. Se nos dice que los núcleos
pesan menos que sus constituyentes, y que la diferencia de peso es un
"defecto de masa".
"Representa la energía liberada cuando se forma el
núcleo". Por ejemplo, encontramos
esto en Wikipedia:
La masa total se conserva durante todo el
proceso, y durante cada transmutación
nuclear, la masa del "defecto de
masa" se reubica o es arrastrada por otras partículas que ya no forman
parte del núcleo original.
Pero, ¿cómo se puede "reubicar" un déficit? No existe un déficit, y no se puede reubicar
algo que no existe. Para que esto tenga
sentido, la energía de enlace no se puede liberar cuando se forma el
núcleo. Debe almacenarse. Es la energía que une el núcleo, obviamente,
por lo que simplemente hemos almacenado parte de la entrada como energía de
enlace. Pero incluso si eso es cierto,
no explica la fisión, ya que la energía para dividir no es mucha. El neutrón entrante se mueve lentamente, por
lo que tenemos muy poca energía cinética para comenzar la fisión. La fisión puede incluso comenzar
espontáneamente, aunque esto solo significa que un neutrón que pasa la inició
en lugar de un neutrón introducido a propósito.
La teoría actual solía vincular esta energía de enlace a la
fuerza fuerte, pero debido a problemas con eso, ahora simplemente la llaman
fuerza nuclear. Se dice que la fuerza
nuclear es causada por la fuerza fuerte, de maneras mal explicadas, pero al
enterrar el término "fuerza fuerte" en las páginas de la teoría de la
fisión, se esquiva la pregunta. De todos
modos, he demostrado que la fuerza fuerte no existe, entonces, ¿cómo explico la energía de enlace? Esta es una pregunta que nunca me hacen mis
oponentes, aunque si yo fuera ellos es la primera pregunta que haría. Tal vez no quieran escuchar mi
respuesta. O no quieren que el público
escuche mi respuesta, ya que eso frustraría todo su trabajo de desviar al
público.
He mostrado dos cosas que explican esto sin una fuerza
fuerte. Uno, la carga no existe en el
núcleo de la forma en que se nos ha dicho, por lo que no resiste la
gravedad. Esto hace que la gravedad sea
mucho más fuerte de lo normal. En otras
palabras, no tenemos el campo unificado en todas las partes del núcleo, solo
tenemos la gravedad. Entenderás lo que
quiero decir con esto una vez que estudies algunos de los diagramas
nucleares. Dos, he
demostrado que la gravedad es mucho más fuerte a
nivel nuclear de lo que se piensa actualmente.
Los físicos de partículas nos han dicho que no hay gravedad allí, pero
eso es una mentira o un error. La gravedad
no solo está presente, sino que se mejora.
Ya deberíamos haberlo sabido, ya que si existiera la fuerza
fuerte, los núcleos grandes no podrían dividirse tan fácilmente. No hay forma de que un neutrón de movimiento
lento pueda superar la fuerza fuerte.
Entonces, ¿dónde está el defecto de masa? ¿Por qué los núcleos pesan menos que sus
componentes? No lo hacen. Sus componentes son diferentes de lo que
pensamos, porque el campo de carga no está presente de la manera en que se nos
ha dicho. En otras palabras, cuando
normalmente pesamos protones y neutrones, estamos pesando protones y neutrones
de campo unificado, que reciclan el campo de carga a su manera. Pero en el núcleo, los protones y neutrones
reciclan o bloquean el campo de carga de una manera diferente. Entonces, lo que tenemos no es un déficit de
masa, es un déficit de campo de carga.
Dado que la carga tiene equivalencia de masa, tenemos un déficit de
equivalencia de masa.
Al final, esto solo significa que la energía de enlace
nuclear es la gravedad, más una pérdida de carga. Es más fuerte de lo que normalmente pensamos
como gravedad porque la gravedad a nuestro nivel es en realidad el campo
unificado. Es la gravedad más el campo
de carga.
Vemos más problemas con la teoría actual si dejamos el
núcleo y observamos las capas de electrones.
Se nos dice que los gases nobles son súper estables o no reactivos
porque tienen la capa exterior llena, pero eso no es cierto con ningún gas
noble por encima del neón. El argón, por
ejemplo, tiene 8 electrones en una capa externa que puede contener 18. ¿Por qué el subnivel 3D está abierto de par
en par? Según la teoría actual, el argón
debería ser el número 28, no el 18. Eso,
o el níquel debería ser el gas noble.
Incluso la regla de Madelung no nos ayuda. Nos dice que los 4 se
llenarán antes de la 3d, pero no nos dice por qué, o qué tiene que ver eso con
los gases nobles o la estabilidad. Lo
mismo ocurre con Krypton, que tiene una capa exterior que puede contener 32
electrones; en cambio, encontramos solo 8 nuevamente. Según la teoría actual, Krypton debería ser
el número 60, no el 36. O el neodimio
debería ser el gas noble. Según la tabla
periódica, los gases nobles se llenan hasta el nivel p, utilizando la regla de
Madelung. ¿Pero por qué? ¿Cuál es la mecánica de la regla de Madelung
y el plevel? ¿Y por qué el cobre y el
cromo lo rompen? El xenón, el radón y el
ununoctium también rompen las "reglas" electrónicas, y admiten esto
de la última. Nos dicen que el 114 actúa
como un gas noble, no el 118, pero no nos dicen por qué. Se nos dice que se debe a la Relatividad,
pero ese es el tipo de evasión más triste.
Tienen estas reglas, pero las reglas no encajan en la mesa.
La regla del octeto también es solo una regla general que
se rompe a menudo. Es casi tan preciso
como la ley de Bode. El hecho de que todavía hablemos de estas reglas demuestra
que no se conocen las reglas reales. Los
elementos no se crean con reglas generales, se crean mediante matemáticas y
mecánicas inquebrantables, como mostraré ahora.
La razón por la que esto no se ha resuelto es que los
diagramas históricos y actuales del átomo siguen siendo muy ingenuos. Hasta el día de hoy, el átomo todavía se
dibuja con un núcleo como una bolsa de canicas, sin forma más allá de una
redondez general. Tenemos estructuras de Keggin para ácidos heteropolio,
tenemos buckyballs, tenemos diagramas moleculares complejos, pero no tenemos
diagramas del núcleo.
Esto es todo lo que obtenemos en Wikipedia:
Eso es helio. Se
supone que es de última generación. Para
explicar la falta de diagramas del núcleo, Wiki dice:
En un átomo de helio real, los protones se
superponen en el espacio y lo más probable es que se encuentren en el centro
del núcleo, y lo mismo ocurre con los dos neutrones. Por lo tanto, lo más
probable es que las cuatro partículas se encuentren exactamente en el mismo
espacio, en el punto central. Las
imágenes clásicas de partículas separadas no logran modelar distribuciones de
carga conocidas en núcleos muy pequeños. Una imagen más precisa es que la
distribución espacial de nucleones en el núcleo de helio, aunque en una escala
mucho menor, está mucho más cerca de la nube
de electrones de helio que se
muestra aquí, que de la imagen fantasiosa del núcleo.
Pero como de costumbre, eso es solo falsedad y
desorientación. Las cuatro partículas no se pueden encontrar exactamente en el
mismo espacio, debido a la definición de "partícula" y
"espacio". Pauli al menos
entendió eso con respecto a los electrones (ver principio de exclusión de
Pauli), pero esta gente espera que creas que cuatro bariones pueden existir
simultáneamente en el mismo punto. Luego
quieren que creamos que un gran borrón es una imagen "más precisa"
que un diagrama. Esperan que creas que
no están tratando de modelar el núcleo porque la niebla impenetrable es más
precisa. Eso es como decir que no hay
razón para modelar el núcleo galáctico, porque desde aquí se representa con
mayor precisión como un borrón.
Aquí hay otro modelo nuclear de la corriente principal:
Debajo de ese modelo, dice [Wiki]:
Un modelo del núcleo atómico que lo muestra como
un haz compacto de los dos tipos de nucleones: protones (rojo) y neutrones
(azul). En este diagrama, los protones y
neutrones parecen pequeñas bolas pegadas, pero un núcleo real (tal como lo
entiende la física nuclear moderna) no se puede explicar así, sino solo
mediante el uso de la mecánica cuántica.
En un núcleo que ocupa un cierto nivel de energía (por ejemplo, el
estado fundamental), cada nucleón tiene múltiples ubicaciones a la vez.
Mira, solo una bolsa de canicas. ¡Pero luego mejoran esa bolsa de canicas
llevándote a la mecánica cuántica!
¿Mejorarlo cómo? Diciéndote que
cada nucleón habita en múltiples ubicaciones a la vez. En otras palabras, mejoran su física al
volverse no físicos.
Por supuesto, hay
modelos del núcleo, como el modelo de concha de Wigner de 1949.
Pero estos han sido tan infructuosos que ahora ni siquiera se mencionan
en muchos lugares, como ves arriba. Al
igual que con el electrón, los físicos de partículas han vuelto a las nubes
nucleares para evitar preguntas.
Un poco más recientemente, Robert Hofstadter ganó el Premio
Nobel en 1961 por su trabajo en bombardear el núcleo y los nucleones con
electrones, lo que le dio una especie de modelo aproximado del núcleo. Aunque su trabajo ha sido enterrado en su
mayor parte, lo que encontró fue que aunque el núcleo tenía una carga positiva,
el borde del núcleo variaba de bolsas de carga positiva a bolsas de carga
negativa. Mostraré cómo estos datos
coinciden exactamente con mis modelos, ya que mostraré que para reciclar la
carga a través del núcleo, los protones y alfas tienen que crear canales de
carga. Mostraré las entradas y salidas
reales de carga, y cómo son creadas por cada estructura elemental. Las entradas de carga en el núcleo son
negativas de Hofstadter, y las salidas son positivas. Aunque no fue reconocido en ese momento, y ha
sido enterrado desde entonces, las variaciones de carga de Hofstadter fueron
una prueba positiva de la canalización de carga por parte del núcleo. Sus extensos datos también fueron una prueba
positiva contra el modelo de fuerza fuerte, que es precisamente la razón por la
que su trabajo fue enterrado. Si la
carga se canaliza a través del núcleo, no tenemos necesidad de una fuerza
fuerte. No he podido encontrarlo en
línea, pero si alguien quiere enviarme los datos reales de Hofstadter para
elementos específicos, apuesto a que puedo hacer coincidir sus variaciones de
carga con mis diagramas. Este sería el
golpe final contra la fuerza fuerte.
[Apéndice, abril de 2014: Ahora he
analizado tres
de los artículos de Hofstadter de la década de 1950, mostrando que los modelos
convencionales fallan. Mis modelos, por
otro lado, son fáciles de aplicar a los datos, resolviendo múltiples problemas
simultáneamente.]
Pero volvamos a los electrones. En la teoría actual se nos dice que tenemos
capas de electrones de diferentes tamaños, pero no hay explicación de lo que
causa los tamaños. Se nos dice 2,8,18
pero no se nos dice por qué
2,8,18. De hecho, la progresión
numérica de las capas de electrones no es 2,8,18,32, como podemos ver con solo
mirar los gases nobles o la tabla periódica.
Cualquier vistazo rápido nos dice que parece ser 2,8,8,18,18.... Probaré esto nuevamente a continuación
diagramando los núcleos. Entonces, ¿por
qué se nos dice algo que es claramente falso?
Para resolverlo, solo tenemos que descubrir las reglas de
construcción del núcleo, dándole una estructura. Como hice en mi artículo refutando la fuerza
fuerte, comenzaré con el núcleo de helio.
Dado que el núcleo de helio es también la partícula alfa, importante en
la desintegración, lo tomaremos como una gran pista. Te mostraré que todos los elementos se pueden
construir a partir de partículas alfa.
Para empezar, estudiaremos los gases nobles. Esta será nuestra forma de entrar, tal como
lo fue históricamente. Los gases nobles están en una secuencia matemática que
corre 1, 5, 9, 18, 27 ... Simplemente
multiplicamos por dos para obtener los primeros cinco gases nobles. Como mostré anteriormente, el modelo actual
usa números cuánticos de principio y azimutal más la regla de Madelung para
desarrollar los gases nobles, pero todo eso es ad hoc. Mostraré el método
de construcción real.
Antes de continuar, observe cuánto se parece al diagrama de
Wikipedia anterior. Si hacemos que mis
protones sean rojos, tenemos la misma configuración. Pero no tomé mi diagrama de Wiki ni lo creé a
partir de una corazonada. Es un modelo
mecánico, con los neutrones colocados allí por una razón estructural. Puedes leer mi mecánica de helio en un
artículo anterior.
Ahora déjame mostrarte cómo podemos construir los gases
nobles directamente a partir de partículas alfa. Pero también necesitamos el campo de
carga. Debemos tener en cuenta que todas
estas partículas cuánticas existen en un campo de carga en todo momento. Ese es el segundo problema con la teoría
dominante. El primer problema es que su
diagramación es ingenua. El segundo
problema es que no conoce el campo de carga.
Los fotones vuelan en todas direcciones, y este hecho es importante para
nuestra solución, como verás.
Me dirán que la corriente principal es muy consciente de la
carga: de eso se tratan todos los +s y -, ya sabes. Pero la carga en la física convencional se ha
vuelto virtual. No tiene presencia en el
campo. No admitirían que mis
"fotones vuelan por todas partes", como estoy seguro de que
sabes. Para ellos, la carga está mediada
por un fotón virtual, que no tiene presencia en el campo. No es real.
Después de que se da el "mensaje" de carga específico entre
partículas, el fotón desaparece. E
incluso mientras está dando su mensaje, no tiene masa, radio o energía. Es un fantasma, por lo que no nos ayuda en
ninguna solución mecánica.
Para resolverlo, también tenemos que importar algunas otras
mecánicas de mis artículos anteriores.
Todas las partículas cargadas reciclan el campo de carga, por lo que
esta partícula alfa recicla el campo de carga.
Esto también le da a la partícula alfa un agujero o campo de carga
mínimo arriba y abajo. Esto también
podría llamarse un potencial bajo en el campo de carga. Al igual que con la Tierra o cualquier otra
esfera giratoria, la carga entra en esos "agujeros" en los polos y
sale a lo largo del ecuador. Pero debido
a que el protón gira tan rápido, la emisión de carga tiende a comprimirse en un
plano, solo en el ecuador. Esto es lo
que nos permite simplificarlos en discos en estos diagramas. No tengo que dibujar protones o alfas como
esferas, ya que estoy diagramando el campo de carga de las partículas aquí, no
las partículas en sí. El giro rápido
fuerza la carga hacia un plano.
De esta manera, el perfil de carga del protón o alfa
refleja el del famoso motor de disco de Faraday, y este dibujo histórico puede
ayudarlo con su visualización:
Al igual que con el antiguo disco de Faraday, el campo
entra en los polos y sale en el ecuador.
Para ayudar aún más a su visualización, he importado un
diagrama que he utilizado en otros artículos para mostrar los principales
canales de carga, aunque en este diagrama, dibujo el cuerpo como una esfera
(implícita) en lugar de un disco. Aunque
no está mirando un campo aplanado como con el motor de disco, puede ver que el
canal de carga principal está adentro en los polos y afuera en el ecuador.
Si ese cuerpo gira muy rápido, su campo de carga se
comprimirá en un plano, haciéndolo coincidir con el perfil de carga del motor
de disco de Faraday. He demostrado que
todos los cuerpos, grandes y pequeños, se ajustan a ese perfil de carga básico.
La mayoría de la gente duda de esto la primera vez que lo
escucha, comprensiblemente, pero puedo mostrarle una indicación visual del
reciclaje de carga de nuevas imágenes y películas del Sol.
Haga una búsqueda en Google sobre imágenes / Sol y observe
que la mayoría de las imágenes reales (no los modelos de computadora) muestran
algún tipo de bandas a 30 grados norte y sur.
Esto corrobora mis principales canales de carga en el diagrama
anterior. Para verlo en movimiento,
puede ir a una película de la NASA llamada The 3D Sun. En los minutos 19:40 a 20:20 verás la emisión
más pesada cerca del ecuador solar y la más ligera en los polos. De hecho, se obtiene un primer plano del polo
sur y una larga mirada al agujero de carga allí. Si el Sol girara más rápido, este efecto
aumentaría.
Esto también se puede ver en un segundo video de la NASA en YouTube,
donde te muestran tres años del Sol en unos 3 minutos. Puede ver por sí mismo la emisión máxima de
30 N y S, así como la baja actividad en los polos. De hecho, el comentario principal del video
pregunta por qué no hay "explosiones" en los polos. Hay menos actividad en los polos porque ahí
es donde entra la carga reciclada. Esos
son mínimos en el campo potencial.
Y aquí está la prueba de los datos, que analizan el
reciclaje de carga por parte de la Tierra.
Eso representa datos de la NASA y la NOAA sobre la emisión
de radiación. Como ves, es más pesado en
el ecuador, más ligero en los polos. La
Tierra está tomando fotones en los polos y emitiéndolos en el ecuador, al igual
que con el protón. Todas las esferas
giratorias reciclan el campo de carga, desde el electrón hasta la galaxia.
Otros me preguntarán cómo sé que el protón o alfa tiene un
agujero a lo largo de su eje, uno lo suficientemente grande como para permitir
la entrada de fotones pero no electrones.
Una buena pregunta, y no la sé.
Lo deduzco. Tampoco es una
deducción tan difícil. No estoy diciendo
que el protón tenga un agujero real en el polo, simplemente estoy deduciendo
que la capa de protones es porosa a los fotones y no a los electrones. El protón es unas 6 mil millones de veces
más grande que el fotón, pero es solo 1821 veces más grande que el
electrón. Así que puedes ver que la
idea no es tan exagerada. Dibujo el polo
como un agujero solo para indicar que aquí es donde tienden a entrar los
fotones de carga. Dado que el momento
angular es mayor en el ecuador, ese es el lugar menos probable para que entren. Por
el contrario, y por la misma razón, el polo es el lugar más
probable. El electrón no puede entrar en
ninguna parte, pero es empujado hacia los polos por los fotones, donde queda
atrapado en un remolino.
Como ya he mostrado los diagramas para el litio y el
berilio en
un artículo anterior,
pasemos al siguiente gas noble por encima del helio, que es el neón. Mostraré que Neon debe ser cinco partículas
alfa acurrucadas en una configuración muy estable. ¿Qué configuración es esa? En realidad, Neon puede (o podría) encontrar
una gran estabilidad en una de dos formas, ambas con diez neutrones. Para diagramar esto, simplificaré la partícula
alfa en un solo disco.
Nuevamente, cada disco gris es una partícula alfa. Para crear estos diagramas, simplemente
alineé el agujero con el borde, o más con menos. Las partículas alfa se emiten en los bordes
de los discos, por lo que son campos positivos. Las partículas alfa están
absorbiendo fotones en la parte superior e inferior central, por lo que son
negativos de campo. Los juntamos porque
los potenciales de campo tenderían naturalmente a unirlos.
El primer diagrama no es perfectamente claro. Se supone que son cuatro discos que rodean un
disco central. Pero he dibujado los
discos delantero y trasero más delgados de lo que deberían ser, para no
bloquear la vista del disco central.
Piense en cuatro CD (CompactDisc) que rodean un CD central, de borde a
agujero, y tendrá una imagen bastante buena de esta configuración.
[Sí, me tomó casi tanto tiempo equilibrar esos CD como me
tomó escribir este artículo].
Allí puedes ver cómo los discos encajan de borde a
agujero. Pero, ¿por qué cualquiera de
las configuraciones de alfas anteriores es estable? preguntas. Bueno, todos los elementos estables son estables, pero estos son bastante
poco reactivos porque no encajan bien con otras formas de elementos. ¿Por qué no?
Porque sus nuevos mínimos y máximos son pequeños o están bien
escondidos. Para ver esto, tenemos que
reconocer que el nuevo núcleo girará. El
campo de carga dará giro a la primera configuración y girará como un
carrusel. Ese giro creará presión de
carga en el plano x, y, debido tanto a la fuerza centrífuga como al hecho de
que el disco central está emitiendo carga con fuerza a través de los cuatro
agujeros. Luego también tenemos presión
de carga en el plano z, más y menos, debido a la emisión de los cuatro discos
exteriores. El núcleo está bien
equilibrado en los tres planos y, por lo tanto, es bastante poco reactivo.
Otra razón por la que estas configuraciones no son
reactivas es que el campo de carga es bastante débil a medida que recorre sus
canales en el núcleo. Por lo tanto, hay
muy poca diferencia de potencial en el núcleo, ya sea de arriba a abajo o de
lado a lado. La mayoría de los protones
externos aquí son perpendiculares al campo de carga externo, y esto actúa como
una pared a la carga. A medida que
avanzamos, verá que los protones externos atraen más carga cuando están paralelos al campo de carga externo.
La segunda configuración también girará alrededor del disco
central, pero en el plano z. Este espín
creará presión en el plano z, y la emisión del disco creará presión en el plano
x,y. De nuevo, no reactivo. Y, de nuevo, esos alfas superior e inferior
son perpendiculares a la carga entrante, bloqueando la mayor parte de
ella.
Ahora Argón. Si
combinamos estas dos configuraciones, usando el mismo disco central, obtenemos
nueve discos en lugar de cinco. Eso nos
da los 18 protones de Argón. Dirás:
"Espera, si Neon no es reactivo, ¿por qué se enfrenta a todas estas nuevas
partículas alfa?" Normalmente, no
es así. Estos elementos más grandes
tienen que construirse bajo una presión o temperatura extremadamente alta
dentro de estrellas o núcleos galácticos, recuerde. No puedes construir Argon a partir de Neon
en el laboratorio.
Esta configuración se resiste a la construcción en
circunstancias normales, porque el orificio de carga superior e inferior (en la
primera configuración) está rodeado por cuatro máximos de carga. La partícula alfa necesita presión para ser
empujada hacia esa ranura entre ellas.
Pero una vez que está allí, es muy estable. De hecho, esa configuración (antes de poner
los discos superior e inferior) es Silicon.
El silicio es muy reactivo, aunque no tan reactivo como el carbono. Podemos ver por qué cuando notamos esos dos
puntos en la brisa. Volveremos a tener
un giro de carrusel, pero esos máximos ahora sobresalen más que los demás,
creando un gancho para la reacción. [Uno de mis lectores (Steven Smith) ha
comenzado a animar todos los elementos usando mis modelos, y diagrama todos los
protones por separado. También diagrama
los neutrones y electrones. Aquí está su animación de
Argon.]
Volvamos así a Argón.
El isótopo más común del argón tiene cuatro neutrones adicionales. ¿Dónde los ponemos y por qué? Bueno, el argón es estable incluso sin ellos,
pero aquí se crea la máxima estabilidad con neutrones:
Los neutrones están presentes cuando estos elementos se
forman en estrellas y núcleos galácticos, y tienden a quedar atrapados en esos
puntos, debido a los mínimos de carga allí.
Los neutrones son "atraídos" a mínimos al igual que los
electrones, y no importa que no tengan su propia carga en este caso. Son impulsados por el viento de fotones
debido solo a su materialidad. En esos
puntos, los neutrones actúan como tapones para esos agujeros internos. Los alfas "pilares" tienen agujeros
de carga que de otro modo permitirían que la carga pasara, como ves. Los neutrones actúan para bloquear ese canal
de carga. Esto le da al Argon40 una
estabilidad adicional en el viento de carga ambiental.
"Entonces, ¿por qué no 19 o 21 neutrones?",
preguntarás. Porque eso desequilibraría
la partícula. Cuando la estrella
finalmente escupe el átomo, los neutrones desequilibrados crean una presión
interna desigual, y esta presión de carga desigual rompe el alfa superior o
inferior y luego tenemos silicio o azufre [más sobre esto más adelante].
Ahora que tenemos todo eso en nuestro haber, podemos volver
atrás y mirar los electrones en estos átomos.
He puesto los electrones con las partículas alfa, en lugar de en órbitas
externas, y esto explica para empezar por qué los electrones en los átomos son
tan estables. Si estuvieran en órbita,
serían extremadamente inestables, simplemente como una cuestión de
colisiones. Pero como los tengo, dentro
de los alfas, están disponibles para las reacciones necesarias, pero no están
colgando en la brisa, listos para ser despojados por cualquier partícula que
pase.
Mi modelo de espín también explica las energías variables
de los electrones. Si volvemos a la
primera configuración de carrusel de Neon, vemos que tenemos dos electrones en
el centro y ocho en alfas externos.
Debido al giro del carrusel, los electrones externos, por supuesto,
tendrán más momento angular que los dos internos. Tendrán el momento angular del alfa en el que
se encuentran, más el momento angular del carrusel, el núcleo más grande. En Argon, tenemos cuatro subniveles de espín, ya que el tercer nivel se divide en dos
grupos. El nivel uno es el disco
central. El nivel dos consta de los
cuatro discos de carrusel. El nivel 3a
son los postes arriba y abajo. El nivel
3b son las tapas superior e inferior. El
nivel 3a tendrá una energía más parecida al nivel 2, y el nivel 3b será mayor
que ambos. Obtenemos esto directamente
del diagrama. Esto coincide con los
datos de Argon, y explica lo que antes era inexplicable.
Antes de pasar a los grandes misterios, resolvamos Krypton
y Xenon. Esto se puede hacer de manera
muy eficiente, ya que todo lo que tenemos que hacer es duplicar y triplicar
nuestros alfas. Mantenemos la misma
configuración y diagrama que Argón, pero tenemos dos alfas en cada disco gris
para Krypton y tres para Xenon. Esto
significa que Krypton es como Argón, pero con bloques de berilio en lugar de
bloques de helio. Y el xenón está hecho
con bloques de carbono (tres alfas apilados, aunque el carbono normalmente no
se hace de esa manera, como veremos).
Con Xenon, esto nos da una pila de seis protones en cada disco. Este parece ser el límite para la pila única,
porque si vamos a ocho, obtenemos fallas (radiactividad). Veremos ese fracaso
más adelante, pero
señalaré ahora mismo que esto explica por qué el carbono es la base de la vida
y una de las bases de la tabla periódica.
Encontraremos más y más evidencia de esto a medida que avancemos. También observe que mi método de arquitectura
nuclear sigue la teoría principal del proceso alfa y triple-alfa de construcción de
elementos en las estrellas. Pero aquí
entro en mucho más detalle, mostrándoles cómo pasamos de alfa a doble-alfa a
triple-alfa a medida que avanzamos en la tabla periódica.
Pero, ¿podemos explicar otros misterios de la Tabla
Periódica con estos diagramas? Para
verlo, apliquemos este método al tecnecio, uno de los mayores misterios
actuales entre los elementos. El
tecnecio, en el número 43, es inestable sin importar cuántos neutrones tengas
disponibles para jugar, y nadie ha explicado mecánicamente por qué es así. Siempre quiere llegar a 42 o 44, y
generalmente lo hace muy rápido. ¿Por
qué? Bueno, intentemos construirlo desde
Krypton, como lo haría una estrella.
Krypton es como Argon, pero con dos alfas en cada disco. Ahora, si queremos comenzar a insertar nuevos
protones o alfas en esta configuración, vemos que tenemos seis agujeros
disponibles. Insertemos seis protones,
uno en cada orificio (recuerde, hay un orificio en el centro de cada disco,
como un CD). Luego tenemos Molibdeno,
que se ve muy bien equilibrado.
Ahora queremos construir tecnecio, entonces, ¿dónde
insertamos el siguiente protón? Parece
que tenemos un problema. Dondequiera que
insertemos el siguiente protón, torceremos el núcleo. Dirás: "¿Y qué pasa
si el núcleo está torcido? ¿Por qué
debería importarnos si el núcleo está equilibrado?" Porque, nuevamente, el campo de carga hará
que el núcleo en su conjunto gire. Si el
núcleo no está equilibrado, este momento angular desgarrará el interior del
núcleo, como una cuestión de fuerzas desiguales. También tenemos que equilibrar la
canalización de la carga a través del núcleo.
Si no lo hacemos, volveremos a tener fuerzas desiguales e inestabilidad.
Dirás: "Según ese argumento, el tecnecio no debería ser más radiactivo que el rubidio. El rubidio es extremadamente reactivo, pero no es radiactivo". Así que miremos a Rubidium, para tratar de entender la diferencia. El rubidio tiene un protón más que el criptón. Y mirando mi diagrama, puedes ver precisamente por qué sería tan reactivo. No importa en qué agujero pongamos ese protón, todavía sobresale, creando tanto un desequilibrio como un máximo de carga. El máximo de carga está bien, no necesitamos explicarlo, ya que no afectará la estabilidad. Pero el desequilibrio es un problema, uno que solo se puede resolver con neutrones. El rubidio necesita 11 neutrones adicionales para ganar estabilidad, y eso funciona muy bien con mis modelos. Los once neutrones, con un protón, nos dan doce bariones para trabajar, y podemos llenar los seis agujeros exteriores de manera uniforme, dos por agujero. Pero dado que los neutrones son neutros, el agujero con un protón en él todavía crea un máximo de carga y reactividad.
[El círculo amarillo es un solo neutrón, el verde es un
doble. Al dibujar neutrones como
círculos en lugar de discos, no estoy implicando que no estén girando. Lo hago solo para diferenciar neutrones de
protones.]
Dirás: "¿Cómo funciona eso? Has estado llenando agujeros con alfas, que
tienen cuatro bariones cada uno, no dos. Sin el diagrama del "sándwich
relleno" que nos diste para Helium, ¿cómo explicas la estabilidad de dos
bariones en un agujero?" Buena
pregunta. Lo que crea la estabilidad de
estos discos bariónicos uno al lado del otro es el campo de carga direccional
alrededor del agujero. La carga se
recicla a través de ese agujero, lo que significa que millones o miles de
millones de fotones se precipitan a través de él, hacia el interior del
protón. Esto evita que los dos bariones
giren para interferir entre sí. Son como
timones en una fuerte corriente, impedidos de girar. Así que no necesitamos dos neutrones más
entre ellos para evitar que giren.
Dirás: "Si eso es así, entonces no necesitamos todos
esos neutrones en los otros alfas.
Cuando el núcleo se construye, ¿por qué no se desechan?" Bueno, si estudias los diagramas, ves que
muchos de los neutrones todavía son necesarios. Solo algunos
de ellos ahora parecen inútiles. Esto en
realidad resuelve otros problemas que encontraremos más adelante, al comprender
por qué algunos neutrones parecen estar más unidos que otros. Esto resuelve
eso. Pero dado que los elementos más
grandes se construyen a partir de alfas que ya se han formado, los neutrones quedan atrapados en la
estructura en gran medida. Aunque es
posible que no estén haciendo mucho para evitar que los protones giren, todavía
están atrapados por la presión del campo de carga alrededor del núcleo y
llenando todos los agujeros en él.
Dirás: "Espera, ¿no dijiste que el campo de carga no
está en el núcleo? ¿No es por eso que
pudiste deshacerte de la fuerza fuerte?"
No, dije que la carga no estaba en el núcleo de la forma en que nos han
dicho, tendiendo a separar a los bariones.
Como vemos en los diagramas, la carga puede entrar en algunas grietas
del núcleo. Esto es lo que crea los
remolinos donde existen los electrones, de hecho. Pero debido a la forma de la estructura, el
campo de carga ya no puede considerarse como una gran fuerza entre todos los
bariones. Como vimos con
Helium, eso
simplemente no es así. Y dado que muchos
elementos son solo múltiplos de helio, tampoco es así con esos núcleos. Además, debe recordar que la carga es 1022
más pequeña en
mi modelo que en
el modelo estándar. Y la gravedad es
1022 más grande. Entonces, incluso
cuando la carga entra en las grietas del núcleo, no puede superar la gravedad. Puede causar desequilibrio y radiactividad,
pero no puede hacer estallar todos los bariones.
Bien, hemos explicado el rubidio, pero ¿podemos explicar el
tecnecio? El molibdeno llena todos los
agujeros del rubidio con protones. . . ¿O sí?
¿Qué pasa con esos dos agujeros que nos quedan en el interior?
No puedes
simplemente llenar uno u otro, tienes que llenar ambos o ninguno. Lo que significa que el número atómico debe
saltar de 42 a 44. ¿Por qué? Bueno, llenemos solo uno y veamos qué pasa. Si llenamos el superior con un protón, actúa
como un poderoso ventilador para el campo de carga. La carga se extrae a través de ese orificio,
aumentando la fuerza de carga en la mitad superior del núcleo. Pero la mitad inferior del núcleo permanece
igual que antes. Así que hemos creado un
gran desequilibrio de carga en este elemento, que tenderá a romperlo. Eso es lo que significa la inestabilidad en
un núcleo. Significa que un gran
desequilibrio de carga impide la estabilidad.
Si llenamos un orificio interior con un protón, también tenemos que
llenar el otro.
Tc98 es el isótopo más estable (HL 106 años) y veamos si
podemos averiguar por qué. Nuevamente,
tenemos 12 neutrones adicionales; y nuevamente, llenamos todos los agujeros
libres como lo hicimos con Rubidium.
Pero lo que encontramos es que Tc98 en realidad está imitando la
estructura del germanio, sustituyendo neutrones por protones. En otras palabras, Tc98 está tratando de
encubrir la inestabilidad interna con más estabilidad externa. Así que pusimos neutrones en los seis
agujeros exteriores, para duplicar los protones existentes allí. Colocamos nuestro protón 43 en uno de los
agujeros internos, y luego usamos nuestros otros seis neutrones para tratar de
equilibrar el interior, dos en cada agujero.
La configuración más estable es de dos neutrones en cada agujero, aunque
solo tenemos un protón en el cuarto agujero interior. Supongo que esto se debe
a que los neutrones actúan como tapones, no como ventiladores. Mientras que los protones canalizan el campo
de carga, los neutrones lo bloquean.
Dado que los discos rojos aquí son alfas dobles, no simples, se
necesitan dos neutrones en el agujero para bloquearlos realmente. Básicamente, esto niega la carga del protón
interno, ya que no puede empujar la carga a través de su agujero. Esta configuración es solo parcialmente
estable por dos razones. Primero, el
núcleo interno todavía no está equilibrado en términos de masa, con menos masa
en un cuadrante que en los otros tres.
En segundo lugar, la carga bloqueada del protón interno seguirá causando
problemas. Puede lanzarse hacia atrás
hasta cierto punto, pero vemos en los datos que no es una solución
completa.
Por supuesto, este análisis principal también se aplica al
prometeo, ya que Pm también es del grupo siete, o siete números por encima de
los gases nobles. He mostrado por qué
siete es el número malo de la tabla periódica. El prometeo tiene estos mismos
agujeros interiores que deben llenarse juntos o no llenarse en absoluto.
También observe que mis diagramas para Tecnecio y Prometeo
confirman su estructura hexagonal conocida, ya que tenemos seis vértices.
Entonces, me preguntarán por qué el manganeso no es
radiactivo. El manganeso debería tener
los mismos orificios internos que el tecnecio, y llenar uno y no el otro
debería causar un problema similar.
¿Cómo evita el manganeso este problema?
El manganeso toma el camino más fácil y ni siquiera intenta
resolverlo. Deja ambos orificios internos
abiertos y comienza a llenar dos veces los seis exteriores. El manganeso coloca el séptimo protón en uno
de los seis agujeros exteriores y usa sus cinco neutrones adicionales para
equilibrar los otros agujeros exteriores.
En reacción, estos neutrones pueden ser empujados a un lado por los
protones entrantes, por lo que el manganeso tiene estados de oxidación de +2 a
+7. Como les acabo de mostrar, el manganeso tiene siete agujeros abiertos.
De acuerdo, pero ¿por qué el manganeso puede salirse con la
suya pero no el tecnecio? ¿Por qué el
tecnecio no puede simplemente omitir los agujeros internos? El manganeso puede salirse con la suya porque
saltarse los agujeros internos no crea un desequilibrio fatal. Como todos los elementos del período 4, el
manganeso recicla la carga a través de alfas azules. Su núcleo está compuesto por 18 protones y
neutrones. Por lo tanto, el campo de
carga en y alrededor del manganeso es relativamente débil. Pero el tecnecio está compuesto de dobles
alfas rojos, que canalizan el doble de carga.
Por lo tanto, el tecnecio no puede dejar abiertos esos agujeros internos
ni simplemente bloquearlos con neutrones.
El campo de carga externo que golpea en esos orificios del eje interno
debe canalizarse a través de él o romperá el núcleo del eje hacia afuera. Como ves, el tecnecio debe llenar esos agujeros con protones, pero no puede. Tiene un protón por dos agujeros y no puede
resolver ese problema.
Entonces, ¿por qué los elementos justo debajo del tecnecio
no tienen ese problema? También están
hechos de dobles alfas rojos. La razón
es que, aunque tienen una capacidad de doble alfa en el núcleo, en realidad no
están canalizando esa fuerza. Por
ejemplo, Strontium tiene solo dos protones en el cuarto nivel para tomar la
carga. Aunque los agujeros del cuarto
nivel pueden aceptar 24 protones, el estroncio solo tiene dos. No es hasta que esos seis agujeros exteriores
se llenan con al menos un protón que el núcleo realmente comienza a atraer el
campo de carga con fuerza. Ese es el
molibdeno, el elemento debajo del tecnecio.
El molibdeno está justo en el límite de lo que esos agujeros internos
pueden manejar desde el campo exterior, y si el tecnecio intentara poner el
séptimo protón en el cuarto nivel en lugar del nivel interno, atraería más
carga que el molibdeno. Pero el nivel
axial no puede manejar esa cantidad de carga.
Incluso si el tecnecio bloqueara los agujeros internos con neutrones, la
carga seguiría entrando en el espacio por encima y por debajo del nivel del
carrusel, golpeando la parte posterior de esos neutrones internos. Debido a la arquitectura, el eje simplemente
no puede soportar esa presión. El núcleo
debe canalizar la carga o perecer. Ese
es el punto de toda canalización de carga, recuerde, ya sea que estemos mirando
el nivel axial o cualquier otro nivel.
Ahora pasemos al período 5 de la Tabla Periódica y veamos
el estaño. El estaño es interesante
porque tiene 10 isótopos estables, la mayor cantidad de cualquier
elemento. El estaño es tan estable que
no importa mucho cómo lo cargues con neutrones.
Puede admitir casi cualquier número.
Esta estabilidad se explica en mi diagrama. Con el estaño, tenemos esos orificios
internos cerrados por protones, uno cada uno, luego los cuatro orificios del
carrusel se llenan dos veces, como con los alfas. Los orificios superior e inferior también
están llenos de alfas. No he dibujado
los neutrones, pero además de los neutrones en los alfas, Tin pone muchos
neutrones en los agujeros internos, con los dos protones allí abajo. Esto se suma a la densidad nuclear. Lo que esto significa es que el estaño está
extremadamente equilibrado en la forma en que canaliza la carga a través del
núcleo. Tan equilibrado que muchas
configuraciones de neutrones no perturbarán ese equilibrio.
Algunos dirán que el telurio debería estar aún más
equilibrado, ya que tiene cuatro protones en los orificios internos. Pero
aunque el telurio está igualmente equilibrado en ese sentido ( siendo un número mágico), no es por ello más estable en cuanto a
isótopos. ¿Por qué? Bueno, la respuesta es simple: debido a que
ya tiene más nucleones en los agujeros internos, puede poner menos neutrones
adicionales allí. El estaño tiene más
espacio para los neutrones allí abajo, lo que le da isótopos más estables.
Antes de pasar a la siguiente sección, responderé una pregunta rápida. He puesto la mayoría de los electrones dentro de los alfas hasta ahora, pero en mi diagrama de molibdeno, vemos que tenemos seis protones que existen individualmente en los agujeros exteriores. ¿Dónde están sus electrones? Una vez más, los electrones no están orbitando el núcleo, y tampoco están orbitando el protón. Lo que el electrón está orbitando aquí es el agujero en el protón. Debido a su espín, el protón tiene un mínimo de carga en ambos polos. Un "agujero" tiende a atraer fotones y el otro tiende a atraer antifotones. Estos fotones de carga son reciclados por el protón y se reemiten en su ecuador. El protón, como el núcleo, es un motor de ventilador de campo de carga. Ahora, dado que he demostrado (anteriormente) que el electrón es básicamente un fotón demasiado grande, es atraído a este mínimo de carga al igual que el fotón, y por la misma razón. Pero es demasiado grande para pasar por el agujero. Así que simplemente rodea el agujero, como una pelota de ping-pong demasiado grande para irse por el desagüe. Esto le da al electrón dos momentos angulares separables, uno es su propio giro alrededor de su centro y el otro es su giro alrededor del agujero, pero ninguno de los momentos se aplica a una órbita nuclear. El electrón no está girando alrededor del núcleo en absoluto, como ahora entiendes.
He mostrado el método para construir núcleos hasta el
xenón, pero vayamos por encima del xenón y veamos qué sucede. Ya hemos visto que las viejas reglas son
reglas matemáticas, y que, como de costumbre, los físicos han tratado de hacer
que el mundo coincida con las progresiones matemáticas (en lugar de hacer que
las matemáticas coincidan con el mundo).
En otras palabras, se nos da la regla de las órbitas de los electrones,
que consiste en la ecuación 2n2, donde n es el nivel de la capa. El hecho de que la Tabla Periódica no se
ajuste a esa regla no parece molestar a nadie, ya que todavía se enseña. Simplemente empujamos la tabla periódica para
que coincida. Pero hemos visto que no
son las reglas matemáticas las que determinan cómo se construyen los núcleos,
son las reglas estructurales. Si
queremos entender cómo se construyen los núcleos, para luego poder aplicarles
las matemáticas, primero tenemos que construir algunos núcleos. Ahora que hemos
hecho eso, vemos que 2n2 no se aplica.
No se aplica por la misma razón por la que la ecuación de Bode a = n + 4
no se aplica: las matemáticas son solo una suposición y no se basan en ninguna
mecánica. Hemos visto que las capas de
electrones escupen los números 2, 8 y 18, pero no porque sigan la ecuación
2n2. Esa fue una suposición decente,
supongo, pero está equivocada. Vimos
esto cuando el 8 apareció dos veces (en los períodos 2 y 3 de la tabla
periódica), y ese debería haber sido el final.
Pero si pasamos por alto el xenón, vemos evidencia más clara en su contra,
ya que no encontramos el número 32, y mucho menos el número 50. Mostraré que la progresión real es
2,8,8,18,18,18,18.... El número 32
nunca aparece realmente.
Para ver cómo funciona por encima de Xenon, en realidad
tenemos que comenzar en Krypton. Krypton
está construido como Argon, pero con bloques de berilio en lugar de alfas. Pero si comenzamos a llenar agujeros como lo
hicimos con el rubidio, encontramos que podemos agregar cuatro protones en cada
agujero, no solo dos como lo haríamos con el potasio. Entonces, cuando llegamos al telurio, tenemos
una estructura equilibrada pero incompleta.
Tenemos seis agujeros exteriores que están solo medio llenos, como mostré
anteriormente. Esto significa que todos
los elementos por encima del yodo tienen dos estructuras posibles. Se pueden hacer con bloques de berilio o
bloques de carbono. En otras palabras,
se pueden construir a partir de una base de criptón o una base de xenón.
Incluso Xenon debería tener una estructura variante. Debería haber otra forma del elemento número
54, con una base de Krpyton, y en su mayoría agujeros medio llenos: como una
estructura de circonio pero con dos protones adicionales en cada agujero. Por la misma razón, deberíamos tener dos
formas de samario, una con una base de criptón y otra con una base de
xenón. El elemento número 62 hecho de
criptón debería tener todos los agujeros llenos de cuatro protones, actuando
algo así como un germanio o telurio de orden superior. [Abril
de 2014: Ahora he mostrado por qué no encontramos estas estructuras
variantes. Vea mi artículo más
reciente sobre
el Período 6. Resulta que Samarium no
está construido ni de Krypton ni de Xenón.]
Lo que esto significa es que (podemos) tener más que
alótropos, ya que los alótropos son variaciones en las estructuras
atómicas. Les muestro variaciones en
estructuras nucleares de los mismos elementos.
Si la Naturaleza prefiere no construir estas variantes, debemos
descubrir por qué. En mi próximo
artículo, les
mostraré los núcleos variantes del uranio, demostrando
que al menos algunos elementos pueden construirse de diversas maneras.
A partir de todo esto, podemos comenzar a ver que el radón
no es realmente como los otros gases nobles.
No tiene la misma forma que los demás, ni la misma compacidad. Para ver esto más claramente, tenemos que
entender que no está hecho de bloques de oxígeno. No convertimos nuestros discos grises en
4-alfas, como hicimos cuando hicimos Krpyton a partir de alfas dobles y Xenon a
partir de alfas triples. No, el
apilamiento de discos se rompe por encima del tamaño del carbono, y no podemos
usar oxígeno como
base cuando construimos nuestros núcleos.
En cambio, el radón está hecho de una base de xenón, con 32 protones en
los agujeros. Pero el número 32 no tiene
nada que ver con un 4º nivel completo, como mostraré. El radón no es un gas noble. No hay nada noble en la radiactividad, y el
radón es un gas por otra razón.
Voy a hacer una pausa para reflexionar sobre esa última
afirmación. A partir de él, debería ver que los gases nobles no se definen por
capas de electrones externas completas, sino por estructuras nucleares
completas : estructuras que se han
llenado en el nivel externo. Con Radon, no tenemos todos los huecos llenos a ese
nivel. El radón está parcialmente
completo, como el telurio, pero tiene problemas que el telurio ni siquiera
comienza a tener.
Debido a que el radón está construido a partir de xenón, y
debido a que el xenón está construido de alfas triples, cada agujero puede
tomar seis protones. Esto significa que
el 4º nivel por encima del xenón está lleno de 36 (o 60, si contamos los
agujeros interiores) protones, no 32.
También deberías haber notado que aunque el radón está 32 protones por
encima del xenón, ese 32 no proviene de 2n2.
Para obtener 2n2 = 32, n tiene que ser 4. Sí, estamos
en un cuarto nivel nuclear aquí, pero hemos estado en un cuarto nivel nuclear
desde que alcanzamos el número 19, potasio.
Argon tiene tres niveles, al igual que Krypton, y también Xenon. Entonces, el número cuántico principal no nos
dice lo que creemos que es, y no nos dice lo suficiente para resolver
esto. Ha actuado principalmente como una
distracción desde el principio.
Para ver mejor lo que quiero decir con eso, podemos volver
a Argón. El argón ya completa el tercer
nivel nuclear, y el potasio nos inicia en el cuarto. Dado que el potasio es el número 19, y dado
que el cuarto nivel por encima del xenón se llena en 114, se podría decir que el cuarto nivel tiene
95 pasos o lugares posibles, no 32.
Pero un etiquetado mejor y más preciso de los niveles haría que solo el
período 4 de la Tabla Periódica fuera el nivel 4. Los elementos construidos a partir de una
base de argón son de nivel 4. Los
elementos construidos a partir de una base de Krypton son de nivel 5. Los elementos construidos a partir de una
base de xenón son de nivel 6.
Me dirán que el número 32 en la teoría actual proviene de
los orbitales de los electrones, no de la Tabla Periódica, lo cual es cierto
pero sigue siendo una mala dirección. Si
estudiamos el radón usando mis diagramas, podríamos decir que el radón tiene 32
electrones en la cuarta capa, si tomamos la cuarta capa para significar el
cuarto nivel nuclear. Pero luego tiene
54 electrones en las primeras tres capas, y el principio actual de números
cuánticos no puede tener sentido de eso.
De acuerdo con mis diagramas simples, lo que tenemos con el radón son 6
electrones en el primer nivel nuclear, 24 en el segundo nivel, 24 en el tercer
nivel y 32 en el cuarto nivel. Se
podría decir que coincide aproximadamente con la teoría actual, pero es una
corrección importante de las capas internas de núcleos más grandes. No solo permitimos más de 2 electrones en el
nivel 1, que es una gran actualización de la teoría nuclear, sino que definimos
las capas de electrones en función de los niveles en el núcleo mismo, no en función
de algún tipo de órbitas. No hay órbitas
externas, como ves ahora. Cualquier
momento angular "orbital" no es causado por una órbita real, sino por
el giro del núcleo mismo. La mayoría de
los electrones están DENTRO del núcleo.
Así que veamos si podemos explicar la radiactividad del
radón usando estas nuevas reglas y diagramas estructurales. Hemos visto que el radón se construye a
partir de xenón, con un cuarto nivel nuclear semicompleto. Debe ser tan estable como el telurio. ¿Por qué no lo es? Bueno, el radón podría construirse de varias
maneras, pero después de algunos estudios he llegado a la conclusión de que
probablemente esté construido con cinco protones en cada orificio exterior en
el 4º nivel, y solo 1 protón en cada orificio interior. Esto nos da demasiada masa en el 4º nivel y,
por lo tanto, demasiado momento angular.
En otras palabras, tenemos un desequilibrio interno/externo, como con el
tecnecio. El núcleo se desgarra de
adentro hacia afuera.
Ves cómo Radon se ha construido un pequeño y acogedor
cuarto nivel, equilibrado en color en todos los sentidos. Ese equilibrio en general hace que la
corriente principal piense que tiene alguna similitud con un gas noble, por lo
que se toman la molestia de reorganizar los períodos para incluir el radón en
ese grupo. El problema es que, para
lograr ese equilibrio, Radon tuvo que poner solo un protón en cada uno de los
dos orificios de abajo. Con 30 protones
en el nivel exterior, eso no es suficiente para mantener la cohesión. La fuerza centrífuga del giro del carrusel no
puede equilibrarse con la gravedad de la masa interior, ya que simplemente no
hay suficiente. Dirás: "Entonces,
¿por qué no poner algunos de esos protones externos en los agujeros
internos?" Podemos intentarlo, pero
verá que esta primera configuración es en realidad la más estable de todas las configuraciones posibles en este
número. Una vez más, tenemos que ver la
forma en que se llenan esos agujeros internos.
Digamos que enviamos dos protones más al nivel interno. Para mantener el equilibrio en el nivel del
carrusel, tenemos que tomar esos protones de los orificios superior e
inferior. Pero esto significa que solo
estamos reorganizando los protones que ya están en el eje: no ayudará a nuestro
desequilibrio interno / externo, ya que esos protones en la parte superior e
inferior ya son "internos".
Sí, están más lejos del centro, pero como están justo en el eje, todavía
cuentan como internos. Así que esto no
nos ayudará. Así que pongamos dos más
allí. Si tomamos estos dos del eje,
todavía tenemos el mismo problema, así que tomemos los cuatro del carrusel,
dejando cinco arriba y abajo. Ahora
tenemos seis debajo, tres en cada agujero.
El problema con esta configuración es que, si bien parece darnos una versión más
grande de Iron, Iron
es lo suficientemente pequeño como para mantener la estabilidad, mientras que
Radon no lo es. ¿Por qué? Porque ahora tenemos cinco protones empujando
la carga hacia el eje, pero solo
cuatro en las posiciones del carrusel sacando la carga. El hierro puede resolver ese problema
conduciendo la carga adicional directamente a través del eje y hacia el otro
lado, dándonos el magnetismo que medimos.
Bueno, si construimos Radon de esta manera, también intentaría hacer
eso. Pero no funcionaría porque mientras
que el hierro tiene neutrones en los agujeros internos, manteniendo la carga
cruzada fuera del eje, el radón ahora tiene seis protones que tiran de la carga
a través del eje. Esta carga directa
interferiría con la conducción de la carga, evitando que el radón conduzca su
carga adicional por el otro extremo. Se
acumularía una carga en los alfas del eje, lo que provocaría la disolución de
adentro hacia afuera. Agregar más
protones allí solo aumentaría este problema.
Debido a su tamaño, el radón tiene que extraer carga a través de los
orificios internos. No puede dejarlos
abiertos porque el campo ambiental entraría y causaría problemas. No puede detenerlos con neutrones, porque el
campo circundante es simplemente demasiado fuerte. El poderoso campo de carga que entra por los
lados tiene que ser canalizado. Pero
como hemos visto, el radón tampoco puede crear estabilidad con protones en los
agujeros. Con este número atómico,
simplemente no hay solución, por lo que el radón no es estable.
La radiactividad del polonio y el astato se explican
exactamente de la misma manera, y todos los elementos por encima del radón
también se enfrentan a problemas similares.
Si el radón tiene cinco protones en los orificios
exteriores, esto explica por qué el radón es un gas. Vea mi análisis de Mercurio para obtener más información sobre esto,
pero todo se reduce a la forma en que el radón debe vincularse consigo
mismo. Todos los orificios exteriores
están llenos en 5/6, por lo que cuando 5/6 se encuentra con 5/6, solo un
orificio está abierto para cinco puntas.
Esto significa que no se une a sí mismo, lo que significa que el radón
debe ser un gas monoatómico (que lo es).
Antes de concluir, echemos un vistazo rápido a los
elementos 114 y 118. El ununoctium se
coloca actualmente en el grupo 18, como una especie de gas noble. Desafortunadamente, es el ununcuario número
114 el que actúa más como un gas noble.
Y, por supuesto, mis diagramas nos dicen por qué. Dado que los orificios internos están
abiertos en ambos lados, tenemos diez orificios en el nivel exterior (seis en
el cuarto nivel y cuatro debajo). Aunque
los elementos más pequeños nunca llenan los agujeros interiores de esa manera,
los agujeros están ahí para ser llenados, y en circunstancias extremas pueden
serlo. El núcleo no es estable cuando se
llena de esa manera, como les acabo de mostrar con el radón, pero el ununcuario
no es como un gas noble porque es estable.
Es como un gas noble porque está completamente lleno en todos los
niveles existentes. Ununquadium tiene
seis protones en los diez agujeros, ya ves.
Por esta razón, los elementos por encima de 114 deben ser aún más fugaces que los de abajo. Dado que no existen más agujeros para llenar, cualquier barión adicional agregado a la mezcla solo existirá en las corrientes de carga más allá del cuarto nivel. Vemos que hay seis arroyos principales, pero estos arroyos son tan anchos y poderosos que no se pueden tapar como vimos con elementos más pequeños. Lo que quiero decir es que, bajo suficiente presión, Neon puede tapar los alfas del pilar debajo de él, colocando alfas perpendiculares arriba y abajo. Pero no hay una forma similar de limitar estas corrientes de carga de seis protones que se liberan desde el cuarto nivel del núcleo atómico. Necesitarías alfas triples, ya vinculados (en pila), para comenzar a hacerlo, y luego tendrías que limitar las seis transmisiones simultáneamente. De lo contrario, solo crearías un desequilibrio. Eso puede ser posible para los extraterrestres, pero no es lo que estamos haciendo cuando fabricamos elementos supergrandes de más de 114. Cuando fabricamos estos elementos fugaces, solo estamos forzando a los nuevos protones a alinearse momentáneamente en esos seis flujos de carga. Pero como no se están llenando ni tapando agujeros, no hay "chasquido" en la creación, y el nuevo elemento no puede sostenerse. Sin embargo, esto sugiere por qué los múltiplos de seis son especiales por encima de 114. Sabemos que 126 es especial de alguna manera, ya que ya se le da a los números mágicos (consulte un artículo posterior para obtener más información sobre esto). Bueno, 126 está 12 pasos por encima de 114. Estamos forzando dos protones en cada corriente. Yo no llamaría a eso magia, y no es magia por la razón teórica que se da actualmente. Es decir, no es magia porque surge de las matemáticas defectuosas actuales. Pero se esperaría que fuera marginalmente más equilibrado que los números que lo rodean.
En conclusión, podemos volver al modelo actual y ver mejor
cómo y por qué falla. Para hacer esto de
la manera más eficiente, nos quedaremos con los gases nobles. Como te mostré anteriormente, la estabilidad
y la falta de reactividad del argón se explica actualmente utilizando la regla
del octeto. El argón tiene un
"conjunto completo" de ocho electrones en la capa externa, nos dicen,
lo que lo hace no reactivo.
Desafortunadamente, nuevamente de acuerdo con las reglas actuales, se
supone que la tercera cáscara tiene 18 ranuras (2n2 = 18), lo que significa que
Argon tiene diez vacías.
Cuando se señala esto, los físicos convencionales dudan y
dicen que se referían a una subcapa completa, no a una capa. El argón tiene una subcapa completa de
3p. Pero acabo de mostrarles el diagrama
de Argón, y no coincide con nada de eso, ni con respecto a las conchas ni a las
subcapas. Si dejamos que el alfa central
sea la primera concha y el nivel del carrusel sea la segunda concha, el argón
tiene 2 conchas internas, como se nos dice; Pero el caparazón 2 no se divide en
niveles S y P. Eso solo se aplica a
algunos elementos inferiores que no están construidos como Argon (vea el
diagrama de Oxygen, por ejemplo). Si
dejamos que los alfas de poste y tapa sean la cáscara tres, entonces esa
cáscara se divide, pero de dos
maneras, no de tres.
Esto significa que toda la idea de "llenar" los
niveles es errónea. Los elementos no
llenan los niveles de electrones por ninguna regla, ya que no hay niveles de
electrones. Los niveles están en el
núcleo y son causados por protones. Cualquier elemento se "llena" de
electrones solo para hacer coincidir los huecos abiertos o los mínimos de carga
en los niveles externos del núcleo. Esto
por sí solo destruye la teoría y las matemáticas actuales.
¿Cómo se cometió este error? te preguntarás. Se hizo porque históricamente los físicos
nucleares trabajaron primero con los elementos más pequeños, como era de
esperar. Hicieron sus primeras reglas
para adaptarse al hidrógeno, luego modificaron las reglas a medida que
golpeaban el helio y el litio, etc.
Entendieron muy pronto que los gases nobles eran especiales y eran una
pista, pero no leyeron bien la pista. No
entendían que los gases nobles les estaban dando una plantilla, una plantilla
que era como una lista de reglas para construir todos los elementos por encima
de Neon. En lugar de usar los gases
nobles como base, intentaron usar hidrógeno como base, manipulando las
matemáticas para el hidrógeno.
Los principales números cuánticos se inventaron para
explicar el hidrógeno, que es la primera razón por la que son defectuosos. La segunda razón es que los físicos de
partículas se concentraron en el electrón en lugar del núcleo. El electrón fue
descubierto mucho antes que el núcleo, y la mayor parte del estudio del nivel
cuántico comenzó con la teoría electromagnética, en el siglo XIX. Esta es la razón por la que la mecánica cuántica
se construyó alrededor del electrón en lugar del núcleo. Esta es la razón por la que los números
cuánticos todavía se dan a los electrones, y por qué el núcleo se ignora en su
mayoría. El núcleo también es bastante
opaco a los experimentos, o lo fue durante mucho tiempo, por lo que nadie tuvo
ninguna necesidad real de diagramarlo en los primeros años. Al principio, la tabla periódica estaba
ligada a los orbitales de los electrones, y el núcleo retrocedió aún más hacia
el fondo. Después de que el núcleo se
dividió, surgieron otras preguntas, preguntas sobre mesones y quarks y energías
de enlace, etc. En ese momento, nadie
estaba interesado en la mecánica cuántica básica, porque pensaban que ya se
había hecho. Ya habían dado la
pseudomecánica a los electrones.
Pensaron que era perfecto, así que siguieron adelante.
Sí, el núcleo se dividió por primera vez en 1932, que es
muy temprano, pero eso fue una división del litio, lo que no les dijo
mucho. Les dijo que el litio estaba
hecho de núcleos de helio, lo que podría haberlos llevado a donde yo iba, pero
no fueron allí. Cockcroft y Walton
estaban más interesados en medir las energías de enlace que en reconstruir el
litio con un diagrama. Y llegaron a la
conclusión equivocada incluso sobre las energías de enlace, ya que tomaron las
diferencias de energía como una medida de las energías de las partículas, en
lugar de como una medida del campo de carga involucrado. En otras palabras, dado que no sabían sobre
el campo de carga o el campo unificado, pensaron que las únicas cosas involucradas
en esta ecuación de energía eran las partículas más grandes que estaban
rastreando. Eso ha resultado ser
falso.
Para ser más específicos, Cockcroft y Walton encontraron
que los núcleos de helio salientes tenían más energía cinética que el protón
entrante y el átomo de litio. Esto nos
lleva de vuelta al primer problema de este artículo. Interpretaron esto como que la energía de
enlace se estaba convirtiendo en energía cinética. De aquí proviene la energía
de la fisión. La teoría actual hace un
hash de esto en sus explicaciones, pero es fácil de entender con mi
mecánica. Los elementos deben
construirse en estrellas o núcleos, y se deben aplicar grandes fuerzas
(presiones o temperaturas) para fusionarlos.
Estas fuerzas deben usarse, porque la presión del campo de carga
normalmente evita que los bariones alcancen estructuras. Hay muchos fotones volando por todas partes,
y simplemente se interponen en el camino cuando comienzas a apretar
demasiado. Solo las estrellas y los
núcleos pueden proporcionar las fuerzas necesarias para superar el campo de
carga. Y sin el campo de carga, estos
elementos simplemente se disolverían de nuevo en protones una vez que fueran
liberados de la estrella, porque no habría presión para evitar que lo
hicieran. El campo de carga es tanto la
presión inicial como el pegamento posterior, y ni la resistencia ni la unión
podrían explicarse sin el campo de carga.
Entonces, lo que tenemos son grandes fuerzas que empujan a
los bariones a configuraciones que de otro modo no podrían lograr. El campo de
carga luego los bloquea en estas configuraciones, con las nuevas presiones y
canales creados. Dado que el campo de
carga sigue siendo muy fuerte fuera de las estrellas y los núcleos, los
elementos no se evaporan en protones.
Pero si la estructura se perfora de alguna manera, la presión se
libera. Es esta presión la que llamamos
energía de enlace. Luego, el campo de carga
se precipita a través de los nuevos agujeros en el núcleo, impulsando las
partículas recién liberadas a grandes velocidades. De ahí la energía de la fisión.
La teoría actual trata de explicar esto sin el campo de
carga, por lo que los teóricos se ven obligados a decir cosas tan
contradictorias, como vimos anteriormente.
Para cerrar el artículo, veremos otro ejemplo de Wikipedia:
La energía de enlace nuclear es la energía
necesaria para dividir un núcleo de un átomo en sus partes componentes. Si la energía de enlace para los
productos es mayor cuando los núcleos ligeros se fusionan, o cuando los núcleos
pesados se dividen, cualquiera de estos procesos dará como resultado una
liberación de la energía de enlace adicional. La masa del núcleo de un átomo es siempre menor que la suma de las masas
individuales de los protones y neutrones constituyentes . Esta notable diferencia es una medida de la energía de enlace nuclear,
que es el resultado de las fuerzas que mantienen unido el núcleo. Debido a que
estas fuerzas dan como resultado la eliminación de energía cuando se forma el
núcleo, y esta energía tiene masa, la masa se elimina de la masa total de las
partículas originales y falta la masa en el núcleo resultante. Esta masa
faltante se conoce como defecto de masa y representa la energía liberada cuando se
forma el núcleo. Cuando el núcleo se
divide en pedazos, esta energía
puede emitirse como fotones (rayos gamma) o como la masa o energía cinética de
varias partículas expulsadas diferentes.
Nunca me acostumbraré a leer tales tonterías. No entiendo cómo otras personas leen
esto. ¿Cómo se puede liberar energía de
enlace tanto en la fisión como en la fusión?
Lógicamente no puede ser la misma energía, aunque se nos dice que lo
es. Vemos cuán confundidas están estas
personas cuando se nos dice que el defecto de masa "representa la energía
liberada cuando se forma el núcleo.
Cuando el núcleo se divide, se libera esta energía. Bueno, si la energía se liberó cuando se
formó el núcleo, ¿dónde ha estado todo este tiempo? ¿Ha estado flotando en las cercanías,
esperando la fisión, para poder ser reliberado?
Estas personas no parecen entender lo que significa "liberado". No puedes liberar la misma energía dos veces,
en procesos opuestos.
Como te acabo de mostrar, esta conversación en círculos es
necesaria por el hecho de que la teoría actual no tiene una mecánica de campo
consistente. No tiene comprensión de la
carga o de cómo encaja en el campo.
Dadas las ecuaciones de campo actuales, no hay forma de explicar cómo o
dónde se almacena la energía de enlace.
Estos físicos lo tienen esperando en el vacío, listo para ser liberado
por fusión y luego reliberado mágicamente por fisión, como si pudiera ser
liberado y almacenado al mismo tiempo.
Se me preguntará: "Si la energía de la fusión y la
fisión no provienen del mismo lugar, ¿de dónde viene la energía de la
fusión?" Nuevamente, proviene del
campo de carga. Cuando fuerzas a los
bariones en configuraciones nucleares, tienes que exprimir el campo de carga de
ciertas áreas en el núcleo, y tienes que forzar la carga para que funcione en
ciertos canales. Es como apretar agua en
tus manos: vas a tener algunos chorros poderosos corriendo entre tus
dedos. Si parece que está obteniendo más
energía de la que entra, es solo porque está midiendo los efectos del campo de
carga que salen y no entran. La fusión
parece un generador de energía solo porque ignoramos la energía de carga que
existe en el campo al comienzo del experimento, pero luego medimos los efectos
energéticos de este mismo campo de carga al final del experimento. Es como ignorar la presión del agua en tu
mano y luego medir la presión del agua que se escapa de tu mano. Parecerá que el agua tiene más energía de la
que le diste al apretar.
Esto no quiere decir que la fusión no sea una fuente de energía para nosotros. Lo es. Es un golpeteo de energía como cualquier otra cosa, ya que la potencia es más de lo que ponemos . Apretamos x, la carga tiene presión y y obtenemos una producción de energía de x + y. Parte de x + y se convierte en energía de unión, y parte se libera como el agua a través de las manos. Pero ciertamente no liberamos energía de enlace durante el atado. La energía de enlace se une durante el enlace. Eso es lo que significan las palabras, por el bien de Pete.
Como una especie de posdata, les señalaré que así como el
campo de carga determina la estructura del núcleo, también limita su
tamaño. Hemos visto que los protones y
neutrones deben posicionarse para canalizar el campo de carga a través y
alrededor del núcleo. Esto se hace para
evitar que el campo de carga separe el núcleo.
Este aspecto limitante del campo de carga es lo que me permitió comprender
la mecánica de la estructura nuclear, y es la ignorancia del campo de carga lo
que me impidió diagramar nuclearmente.
Los físicos conocen desde hace mucho tiempo la carga, pero
comenzaron a ocultarla en las matemáticas hace unos 160 años (ver Maxwell y
cuaterniones). Con QM y QED, la carga
pasó a la clandestinidad. Siguió siendo
la fuerza definitoria y fundamental de todas las ecuaciones, pero esta base fue
oscurecida a propósito por las matemáticas. La carga pasó de ser física a
matemática y a ser totalmente virtual.
En las ecuaciones actuales no es más que un fantasma, lo que permite
ignorarlo. Como he demostrado en muchos otros
artículos, la carga debía ignorarse para evitar que
estropeara las ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein. Los físicos no podían admitir un campo de
carga a nivel macro, porque eso destruiría todas las ecuaciones de campo, hasta
Laplace y Lagrange. Es por eso que los
encuentras mal dirigidos hasta el día de hoy.
Han censurado y calumniado y construido muros increíbles para evitar que
este problema vea la luz. Cuando
finalmente se admita que existe carga en las ecuaciones de campo, todas sus
torres se desmoronarán en polvo.
Pero el cargo no puede ignorarse ni darse por sentado. Se le debe dar un lugar físico y mecánico en
el campo. He mostrado en artículos
anteriores lo que
ya sabía Maxwell: la carga tiene exactamente la misma notación que la masa y,
al igual que la energía, tiene una equivalencia de masa. Por lo tanto, no puede ser virtual, no puede
ser mediado por fotones virtuales y no puede dejar de ocupar espacio en el
campo. Los fotones tienen equivalencia
de extensión y masa. De hecho, resultan
tener cantidades impactantes de ambos, y este hecho ha sido enterrado en las
ecuaciones del campo electromagnético desde el principio. Las ecuaciones básicas que se remontan a
Maxwell demuestran que el campo de carga "supera" a la materia normal
en 19 a 1, lo que significa que la materia oscura es solo carga. La mayor parte de la carga es oscura,
interactúa débilmente de la manera que requieren los físicos de la materia
oscura, y es mucho más masiva de lo que nadie sabía. El noventa y cinco por ciento del universo
no es materia oscura, es materia fotónica.
Así como esto explica tantas otras cosas, explica el límite
en el tamaño del núcleo. Dado que la
materia bariónica o nuclear tiene que existir en este poderoso mar de carga, se
ve obligada a limitar su extensión. Sin carga externa, el núcleo parecería no
tener límite de tamaño. ¿Qué impedía que
el núcleo absorbiera cada vez más protones y neutrones? ¿Qué determinaba la proporción de protones y
neutrones? ¿Qué determinaba cuándo se
separarían o cómo se unirían? Hasta
ahora, no era posible saberlo. Pero el
campo de carga responde a todas estas preguntas y las responde de una manera
bastante sencilla. Mis diagramas
anteriores no son esotéricos ni difíciles de entender. Para descubrirlos, solo tuve que seguir unos
pocos escalones a través de un pantano corto, tomando las piedras correctas en
el orden correcto. Una vez que hice eso,
la solución se volvió simple. Por favor,
recuerde eso. Todos los problemas que he
resuelto se han resuelto de la misma manera.
No con largas páginas de grandes matemáticas, sino con unos pocos pasos
cortos, elegidos juiciosamente.
Por supuesto, tengo muchas otras preguntas que responder sobre mi modelo nuclear, y este artículo es solo el comienzo. En próximos artículos resolveré muchos otros problemas que la corriente principal no ha podido resolver. También compararé mi modelo con el modelo de caparazón nuclear de Wigner y otros modelos, para demostrar que es superior en todos los sentidos. Mostraré que responde a la mayoría de las preguntas planteadas y se ajusta a las restricciones conocidas de los datos.
Para ver por qué el enlace de electrones es un mito, vaya aquí
Para ver mis diagramas aplicados al uranio, puede ir aquí.
Para ver mis diagramas aplicados a los lantánidos y al
Período 6, puede ir aquí. También muestro por qué
El hafnio no es un
Gas noble y cómo
se causa la contracción de los lantánidos.
Para ver mis diagramas aplicados a la molécula de oxígeno,
puede ir aquí.
Para ver mis diagramas aplicados a Mercurio, puede ir aquí, donde muestro por qué Mercurio es un
líquido. Para ver cómo reacciona el xenón con el platino y el flúor, vaya aquí.
Para leer sobre AntiHelium4, vaya aquí.
Para leer más sobre Helium4 y los bosones, vaya aquí.
Para leer sobre el hidrógeno diatómico, vaya aquí.
Para ver el enlace de hidrógeno, vaya aquí.
Para leer sobre el cuasicristal de manganeso y aluminio, vaya aquí.
Para leer sobre el tetrafluoruro de uranio y otros
compuestos de flúor, vaya aquí.
Para ver un análisis de MetaCinnabar, vaya aquí.
Para ver mis diagramas aplicados a los Números Mágicos y la
SEMF (fórmula de masa semiempírica), puede ir aquí.
Para ver la prueba más fuerte (hasta ahora) de los datos
reales de que estoy en lo cierto, ahora puede ir a mi artículo sobre Sr2CuO3, donde puedo hacer
coincidir mis núcleos con los picos de datos claros de una manera muy
convincente.
Para ver la densidad del Osmio explicada con un diagrama,
puede ir
aquí.
Para ver la mayoría de los elementos del Período 4
diagramados, incluido el hierro, vaya aquí.
Para ver el Deuterio y el Tritio diagramados, así como
todos los canales de carga en Helium, vaya aquí.
* Esta sección tuvo que ser reescrita para incluir sutilezas que no descubrí hasta más tarde.
Comentarios
Publicar un comentario