martes, 29 de abril de 2025

Dark

 

Dark

por Lector de Miles Mathis


Publicado por primera vez en 2025. Esta es sólo mi opinión, basada en búsquedas que cualquiera puede hacer en Internet, pero que casi nadie hace.


Hoy les voy a contar por qué creo que Dark es una de las mejores series de la historia. Pero no lo digo por la complejidad de su trama, ni por su excelente trabajo de casting, ni por su estética admirable, ni por su escenografía, imagen o sonido, que ya han recibido suficientes elogios por parte de la prensa. No. Todo eso es insignificante cuando se advierte que esta serie es en realidad una asombrosa confesión de nuestros gobernantes fenicios, pergeñada para admitir con elegancia y creatividad ante nosotros, sus súbditos, lo que Miles y Gerry venían descubriendo sobre sus eventos simulados y símbolos antiguos.


Baran bo Odar

Como de costumbre, comenzaremos la investigación en Wikipedia, y más precisamente en las biografías de los creadores de la serie, el director Baran bo Odar y su esposa, la guionista Jantje Friese, que son esos que aparecen en la foto sosteniendo una versión televisiva del Ojo que todo lo ve, mejor conocida como premio Grimme. Increíblemente, en una de las referencias de la siempre servicial Wiki, Baran nos cuenta que nació el 18 de abril de 1978 en Suiza y que su nombre es judío, pero que ni él ni sus padres son suizos ni judíos. ¡¿Cómo?! Pensar que este tipo se hizo conocido en 2014 por su película Who Am I (¿Quién soy yo?) y que ahora parece no saber la respuesta. Alguien debería avisarle que haber nacido en Suiza lo convierte en suizo y que si lleva un nombre judío seguramente no sea porque sus padres van a misa los domingos. Pero no creo que un hombre inteligente como él cometa esos errores, a menos, claro, que los opuestos suizo-no suizo y judío-no judío sean una pista de su origen fenicio. “¿Ser o no ser?”, diría Shakespeare, “Esa es la cuestión”.

Aunque no revela mucho sobre su familia, nos dice que su madre era de ascendencia turca y que su padre trabajaba como químico para la industria nuclear, varias veces utilizada como fachada de los Servicios de Inteligencia. Cuando se mudaron a Alemania en 1980, Baran comenzó a interesarse en la pintura, influenciado por artistas como el judío Marcus Rothkowitz y el masón Francis Bacon, y asistió a la secundaria Albert Schweitzer, cuya web oficial muestra una abeja (del semítico dbr = líder) posándose sobre flores violetas (púrpura de Tiro). Él mismo nos dice que “el gran poder” de una imagen es que pueda ser interpretada, que sus personajes esconden tantos “secretos oscuros” como la gente común y que uno de los “experimentos familiares” que ideaba en su niñez consistía en “podar el árbol de navidad (nacimiento)”, lo que constituye otra gran señal de alerta.

Como si fuera poco, Baran admite que el resto de su nombre es falso, pues asegura que bo es un apodo y que el apellido Odar fue inventado por su abuelo paterno, un doctor del Ejército Blanco que escapaba de la Revolución Rusa. ¡Ja! ¿Dónde quedó la época en la que los agentes secretos nos convencían de que su verdadero nombre era James Bond? ¡Ahora ya ni siquiera lo intentan! Cambian su identidad y nos lo dicen abiertamente, seguros de que ni el público ni el entrevistador los cuestionarán. De hecho, la sigla ODAR (Organización de Agentes Revelados) se utiliza en algunos videojuegos para hacer referencia a un grupo de ex-agentes del FBI y de la CIA, por lo que intuyo que su nombre debe tener algún significado oculto. Veamos.

Baran bo Odar y su esposa Jantje Friese

En polaco, Baran significa oveja o idiota, mientras que Odar significa féretro o campo de exterminio en croata, pastoreo en mongol, extranjero (goy/no judío) en armenio, poder o inteligencia en nórdico y enfermo en irlandés antiguo. Mmm… Parece que el escurridizo doctor Odar quería vendernos esta última acepción del término cuando en realidad significaba otra cosa. Así que tenemos traducciones relacionadas con la muerte, que suele ser fingida por los astutos nazareos fenicios, más un par de referencias al judaísmo y posibles combinaciones que podrían transformar el nombre completo en frases como “oveja inteligente” o “idiota el goy (no judío).

Interesante, pero no importa demasiado si alguna es la opción correcta, pues Jantje Friese nos aclara que ella y su marido son “grandes creyentes en la ambivalencia” y que “aman el simbolismo”. Por lo tanto, cuando Baran afirma que sus películas favoritas son “Blade Runner”, basada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” del escritor fenicio Philip Dick, y “Lawrence de Arabia”, sobre un espía que ha sido expuesto antes en otro artículo, deberíamos interpretar que él es uno de ellos y que es por esa razón que lo representa la agencia alemana Trinity, un nombre muy común en el espionaje, y que le siguen lloviendo contratos a pesar del fracaso de su película “Sleepless” (2017). Llama la atención también la frecuencia con que las ovejas aparecen en ese ámbito, pero no había entendido el por qué hasta ahora. Y es que no sólo las palabras oveja y abeja tienen letras similares, sino que el balido de la primera se representa como bee (abeja en inglés).

Entre 1998 y 2006, 8 años que incluyen 1 año sabático en Barcelona (shabat, ases y ochos, chai), Baran estudió en la Universidad de Televisión y Cine de Munich, donde trabajó con Doris Dörrie, fundó la productora Colores Prohibidos con Mike Marzuk y conoció a su esposa Jantje, quien participó en la producción de su corto “Quietsch” (2005) junto al dramaturgo y banquero Holm Keller y el cineasta Jörg Schulze. Este último produjo también su película de graduación “Unter der Sonne” (2006), su largometraje “Silencio de Hielo” (2010) y otras filmaciones como “Los ríos de color púrpura”, además de ser uno de los 33 productores de “La importancia de llamarse Oscar Wilde”, número que coincide con el máximo grado del rito masón escocés. Sí, otra vez el púrpura. Otra vez la numerología. Y otra vez una película dedicada a espías como Wilde.

Familia Friese

El pasado de la guionista Jantje Friese, nacida el 1 de enero de 1977 en Marburg, Alemania, que tenía 33 años al producir su primer largometraje y cuyo nombre significa suplantadora de Dios, es tan o más misterioso que el de su marido. Durante sus estudios, debutó como actriz en los cortos Poppen (1999) y Annaottoanna (2004), y al graduarse formó parte de las productoras Munich y Neue Sentimental Film. No hay información sobre sus padres, pero su apellido es revelador, pues con él encontramos a la familia noble von Friesen, cuyo día de reunión es el 18 de abril, al multimillonario y militar norteamericano Donald Friese, al banquero prusiano Karl Ferdinand Friese, al actor y banquero alemán Carl Friese, y al pionero de la cinematografía inglesa William Friese-Greene, entre otros.

Así que pretenden que creamos que las 3 temporadas de Dark, una de las series más complejas y mejor logradas de Netflix, fueron creadas de la nada por dos novatos con escasa experiencia en grandes medios y que la plataforma quedó tan conforme que les encargó el proyecto 1899 (9+9 = 18 y 9 = 3x3), donde el naufragio de un barco resulta ser una simulación por computadora y el actor principal vuelve a ser Andreas Pietschmann, conocido por haber interpretado en televisión a un policía de élite de las fuerzas especiales alemanas GSG 9, cuya insignia es un fénix. Típico de los fenicios.


Dark y 1899

No hace falta indagar mucho para notar que la masonería está detrás de estas series, ya que así lo demuestran la escuadra, el compás, el ojo, el arco y la pirámide insinuados en los pósters de lanzamiento. Algunos podrán decir que son referencias a la precisión y perspicacia del guión, a los giros y arcos argumentales o a los misterios de la trama. Pero no. Sin embargo, nada de esto quita mérito al comité de redacción de los estudios Babelsberg, cuyo nombre significa literalmente Montaña de Confusión y donde se han filmado también películas como V de Vendetta, Valkiria, El Escritor Fantasma, Cloud Atlas, Los Juegos del Hambre, El Falsificador, El Ultimátum de Bourne, El Puente de los Espías y Matrix Resurrections. Más claro, echarle agua… como las inundaciones que Baran fingía en su cocina cuando era niño.

Serie Dark

Pero si todo lo anterior no te convence, verás que Dark te lo muestra de manera críptica en sus capítulos y que esta perspectiva te permitirá descifrar varios de los secretos de la serie: el episodio Fantasmas, en el que Regina busca el libro homónimo de la autora Antonia Barber, es un juego de palabras con gobierno invisible y spook, que en inglés significa espectro y espía a la vez; de la misma forma, el episodio Dobles Vidas se refiere a simulaciones e identidades falsas; el título Dark podría leerse como The-Ark, historia bíblica donde Noah y el diluvio representan la confusión provocada por nuestros líderes; el ave en el sweater de Franziska, que remite a los pájaros muertos en Winden, es en realidad un fénix, y es por eso que tiene esa forma y que lo lleva un personaje de cabello rojo, color recurrente en varios elementos porque es como los griegos llamaban a los fenicios; la medalla de San Cristóbal que va cambiando de dueño es un símbolo del intercambio de moneda, es decir, de los banqueros; la mención de obras dramáticas como la de Ariadna y el Minotauro, que es además la editorial del libro de Tannhaus, o la de Fausto y Gretchen, que es la mascota de Claudia, hacen referencia a la actuación en eventos simulados; el zorro en el gorro de Elisabeth es un símbolo de falsedad; en la foto que revela al padre de Regina, Bernd Doppler tiene el dedo índice extendido, en alusión a la frase de la Tabla Esmeralda “lo que es arriba, es abajo”, que se refiere al designio de quienes gobiernan en las sombras, el verdadero significado de Dark; la paradoja del gato de Schrödinger, en la que Gustav Tannhaus plantea que el gato puede estar vivo y muerto a la vez si el observador no determina su estado, es una metáfora de quienes simulan sus muertes sin ser descubiertos; y la razón por la que Torben Wöller tiene un ojo tapado en los tres mundos y jamás revela el incidente que lo lastimó es porque se trata de una representación encriptada del Ojo que todo lo ve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario