![]() |
SS Royal Standard, SS Naronic y RMS Titanic |
por Lector de Miles Mathis
Publicado por primera vez en 2025. Esta es sólo mi opinión, basada en búsquedas que cualquiera puede hacer en Internet, pero que casi nadie hace.
Cuando leí el trabajo de Miles sobre el naufragio del Titanic, en el que sugería la posibilidad de que jamás se hubiese hundido, decidí iniciar una investigación por mi cuenta para tratar de entender si podía ser cierto. Me costaba aceptar que hubiese vivido engañado durante tanto tiempo y supongo que en el fondo deseaba demostrar que no era así, pero sorpresivamente las evidencias encontradas me llevaron a comprobar la veracidad de sus dichos.
No voy a repetir aquí los mismos hallazgos de Miles, para lo cual pueden leer su propio artículo, aunque sí buscaré sumar nuevas pruebas que refuercen su teoría. Para empezar, debemos saber que el Titanic no era el primer barco de la compañía naviera White Star Line que sufría un accidente de ese estilo. Ya cuarenta y ocho años antes, el SS Royal Standard había impactado contra un iceberg el 24 de abril de 1864, en el regreso de su viaje inaugural, lo cual nos presenta el mismo tipo de accidente durante el mismo mes y en las mismas circunstancias que el Titanic. Es decir, una gran señal de alerta que pone en duda a qué se refería el nombre de la primera embarcación: ¿al estandarte de la realeza o a un estándar de accidentes simulados?
Lo que veremos ahora nos hará inclinarnos por la segunda opción, pues otro barco de la compañía, el SS Naronic, despareció en su séptimo viaje de Liverpool a Nueva York, partiendo el 11 de febrero de 1893 con 74 personas a bordo, bajo el mando del capitán William Roberts. Las coincidencias entre este naufragio y el del Titanic son asombrosas: Roberts había capitaneado anteriormente al Adriatic, mismo nombre de otro barco que comandaba Edward Smith antes de convertirse en capitán del Titanic; así como el nombramiento del jefe de oficiales Henry Wilde en el Titanic había provocado el repentino reemplazo del segundo oficial David Blair, Roberts había reemplazado a Thompson, el capitán original del Naronic, pocos meses antes del incidente; tanto el Naronic como el Titanic eran los buques de carga y de pasajeros más grandes de su época y no tenían seguros que cubrieran la totalidad de los daños, por lo que sus respectivas desapariciones permitieron aumentar las tarifas, servicios y publicidad de las aseguradoras; ambos barcos hicieron escalas en otras ciudades antes de partir hacia su destino final, ya que curiosamente el Naronic había dejado a un asesor del capitán en Anglesey, la misma isla galesa que aparece en varias investigaciones de Miles; y lo que es aún más importante, días después se encontraron botellas con supuestos mensajes de los tripulantes del Naronic en los que decían haberse topado con un iceberg, lo que demuestra que esta podría haber sido una primera versión de la historia que se repetiría años más tarde. (El frigorista del Naronic se llamaba F. W. Morgan, como el dueño del Titanic, así que a los Morgan les encantaba romper el hielo).
Pocos saben además que el padre de Lawrence, Henry Beesley, era gerente del Capital & Counties Bank, luego adquirido por el Lloyds Bank, que su hijo Alec era actor y se casó con la famosa escritora Dorothy Smith, y que tanto Lawrence como el segundo oficial Charles Lightoller eran escritores y seguidores de la Ciencia Cristiana. Aunque fingían no conocerse, ambos se salvaron de milagro al alcanzar los últimos botes, desde donde tenían una perfecta visión del hundimiento junto al actor Whiteley mencionado anteriormente y a los también escritores Archibald Gracie y Jack Thayer.
En cuanto a los informes oficiales y las declaraciones de testigos, es llamativa la cantidad de irregularidades y contradicciones que se presentan. Si tomamos en cuenta la disposición de los pasajeros en las distintas cubiertas y las instrucciones que se dieron para llenar los botes, la persona que más probabilidades tenía de salvarse era cualquier mujer menor de edad que viajara en primera clase. Sin embargo, había una única pasajera que cumplía esos requisitos, la niña desaparecida de dos años Loraine Allison, a la que el reporte del Titanic Inquiry incluye primero entre los salvados y luego sutilmente entre los fallecidos, quizás para que no fuera tan evidente este desvío de la versión oficial. Pero más extraño aún es que treinta años después una mujer llamada Helen Kramer admitió ser esa niña y aseguró que su verdadero padre era el ingeniero naval del Titanic, Thomas Andrews, sobrino del vizconde William Pirrie.
En el Titanic tenemos también múltiples personas que viajaban con alias (como los Duff-Gordon que se hacían llamar Morgan), familias entrelazadas (como Ada Queenie Finch que en el Fondo de Ayuda no se encuentra vinculada a su hermano Henry sino al mayordomo Ernest Ford), e incluso salvatajes falsos (como el de la pasajera de 33 años Nora Healy, que aparece rescatada en el bote 16 pero que en realidad jamás había abordado el barco). Las mismas incongruencias aparecen en la declaración del capitán del Californian, Stanley Lord, quien primero afirma no tener ningún registro sobre la temperatura del agua y luego presenta una carta recordando que justo en ese viaje había comenzado a registrarla, con valores bajo cero que de haber sido reales no habrían permitido la supervivencia del panadero Charles Joughin. Asimismo, el capitán del Carpathia, Arthur Rostron, asegura no haber visto cuerpos flotando en la zona del naufragio, a pesar de que aún no habían sido retirados por ningún otro barco.
1. Edgar Andrew, nacido el 28 de marzo de 1895 en Río Cuarto, Córdoba, era hijo de los inmigrantes ingleses Samuel Andrew y Annie Robson, casados el 18 de octubre de 1882, quienes habían viajado desde Whitby, Yorkshire, en la década de 1870 para hacerse cargo de la estancia El Durazno, del gobernador Ambrosio Olmos. Los ocho hijos de la pareja se llamaban Silvano Alfredo, Isabel Mercedes, Wilfred (esposo de Ángela Mayer Gerber), Ethel Ana (casada con Mario Bousquet Raymond), Hilda (esposa de Emilio Jautz Grether), William Henry, Edgar y John Vickers, este último fallecido a los seis meses de edad. Nótese que Mayer y Gerber son apellidos de origen judío; que los Bousquet y Raymond pertenecen a la nobleza; que Emilio Jautz Grether fue intendente de Río Cuarto y socio del Rotary Club, una organización iniciada por Paul Harris, residente del Morgan Park, junto al comerciante de carbón Silvester Schiele y los masones Hiram Shorey y Gustavus Loehr; y que el nombre de un popular fotógrafo es Morgan Stone Grether.
2. Junto a las imágenes de Edgar, Samuel y Annie vemos a Silvano Alfredo, maquinista naval de la Armada Argentina que, tras formarse en Inglaterra con su tío Rob, asistir a la inauguración del monumento a San Martín en Francia y navegar en barcos como la Fragata Sarmiento, se radicó en Trenton, Nueva Jersey, para participar en las pruebas del acorazado Moreno. Allí comenzó a trabajar en la industria metalúrgica, intentó olvidar a su antigua amada Nicole Muirhead y se casó en 1912 con la viuda multimillonaria Harriet White Fisher, nacida en Crawford, Pensilvania, pariente del coronel John Hinckley y casada anteriormente con el constructor de puentes Gustav Lindenthal y con el capitán de la Marina Norteamericana Clark Fisher, de quien había heredado la compañía Eagle Steel Works, luego denominada Fisher & Norris. Tras la muerte de Harriet, Silvano se casó con Alletha Mildred Hallet, con quien tuvo dos hijos, Prospe y Samuel Alfred. Nótese que Hannah, la madre de Harriet, también era una Fisher; que el clan Muirhead pertenece a la nobleza; que John Hinckley es el mismo nombre de quien intentó matar al presidente Ronald Reagan; que Robert, el sobrino de Alletha, era un agente especial del FBI; que en Nueva Jersey había otro Samuel Alfred, hijo de Allen Wilson Andrew y Eliza Booth; que San Martín, Sarmiento y Moreno eran masones; y que otra Alletta Hallet, hija de Christina Crawford Ellison y sobrina de Eliza Jane Mason, estaba casada con John Albro Stead, mismo apellido del pasajero del Titanic William Thomas Stead.
3. Nos dicen que Harriet, que fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo en un locomóvil junto a sus sirvientes María Borge, Harold Brooks y Albert Bacheller, se hizo cargo de la empresa siderúrgica cuando su marido murió en un accidente de tren, y que aunque sufrió lesiones que la dejaron internada durante 8 semanas en el Hospital Presbiteriano, logró firmar un contrato para proveer yunques en la construcción del canal de Panamá, multiplicando sus ganancias en poco tiempo. Nótese que Clark Fisher fue la única víctima fatal en el accidente ferroviario de 1902 en Menlo Park, Nueva Jersey; que Harriet, considerada la reina de la metalurgia, hacía construir puentes por donde viajaba, siendo esa justamente la profesión de su primer marido, Lindenthal; que los presbiterianos son protestantes ligados a la Iglesia de Escocia; que Albert Bacheller es el mismo nombre del hijo de George Wells, director de la American Optical Company; y que hay una famosa novela de 1964 titulada Harriet, la espía, escrita por Louise Perkins Fitzhugh, descendiente del banquero Reuben Millsaps.
1. Una de las 33 subdivisiones de Colombia es el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, archipiélago del Mar Caribe en el que tenía su base de operaciones el pirata galés Henry Morgan (mismo apellido del dueño del Titanic, J. P. Morgan). El escudo del archipiélago contiene la cruz de San Andrés y las tres Marías, y su bandera, con un diseño elegido por el general Ernesto Carrasco, es idéntica a la de Escocia.
2. Los nombres de las tres islas se vinculan con la masonería y la nobleza, pues hacen referencia al rito masónico escocés, al Ojo de la providencia y a la reina Catalina respectivamente. Se nos dice que estas islas estaban en disputa entre españoles e ingleses, pero lo podemos poner en duda, ya que los dos bandos representaban a una misma familia: Catalina, primera esposa del rey Enrique VIII de Inglaterra, era a su vez la hija de Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla, los Reyes Católicos de España.
3. El himno del archipiélago nos da una pista de su relación con Medio Oriente al mencionar el dátil, un fruto asiático que se obtiene de las palmeras Phoenix y que nada tiene que ver con la flora autóctona del lugar. El nombre de esta especie de plantas proviene de la civilización fenicia y del ave fénix, criatura sagrada del Antigüo Egipto.
4. El escudo de las islas de Providencia y Santa Catalina aporta más indicios del lazo entre esas tierras y los corsarios fenicios. Allí se observa un ancla que une el cielo con el mar, sobrevolando el terreno con alas que despliega sobre un tesoro escondido. Nótese que la simetría y ubicación del ancla simulan el cuerpo de un ave de dos cabezas o fénix bicéfalo, y que los extremos opuestos del municipio se denominan Punta Egipto y Punta Bucanera.
1. Wikipedia nos dice que no se sabe mucho sobre su juventud, salvo por el hecho de que apoyaba una conspiración contra el gobierno provincial, que tenía lazos con la familia Roca y que pasó de ser un pobre campesino a un gran terrateniente de Río Cuarto. Era primo hermano del gobernador santiagueño José Arsenio Leyba y Olmos e hijo de Basilio Olmos Moyano (hijo a su vez de Fabián Olmos Cabanillas y Jacinta Moyano Cornejo) y de Sebastiana del Rosario Cabanillas Sosa (hija a su vez de José de la Cruz Cabanillas Burgos y María del Carmen Sosa Palacios). Nótese que los apellidos se repiten, por lo que sus padres estaban emparentados; que para algunos antepasados de Ambrosio, Geni muestra la imagen de un fénix; que San Ambrosio, patrón de los apicultores, fue consagrado por un enjambre desde la cuna, como los nazareos; que en la Estancia El Durazno, concebida inicialmente para brindar recursos al Ejército Nacional en la frontera, hay una casa de té que se utiliza para actividades de apicultura; y que las abejas son un símbolo de la masonería.
2. En 1888, Ambrosio Olmos fue destituido de su cargo como Gobernador de Córdoba debido a un juicio político en el que participaron varios miembros del club El Panal, una asociación secreta masónica fundada por el hermano mayor del presidente Miguel Juárez Celman, quien a su vez era concuñado de Julio Argentino Roca por estar casados con las hermanas Elisa y Clara Funes Díaz respectivamente.
3. Olmos fundó el Banco Sudamericano y se casó en 1902 con Adelia María Harilaos, quien enviudó en 1906. Adelia, que era hija de Horacio Harilaos Lezama y Carolina Senillosa Botet, descendiente de una rica familia de terratenientes, comenzó entonces a experimentar síntomas de demencia por los que fue internada en París, pero al dejar la fortuna a cargo de su hermano Horacio, se recuperó milagrosamente y comenzó a hacer obras de caridad en favor de la Iglesia, que le otorgó el título nobiliario de marquesa pontificia y a quien le donó gran parte de sus bienes. Véase la imágen del bisabuelo de Adelia, Pedro Botet y Gros, con la mano en el chaleco, lo que indica que ella también provenía de una familia de masones.
4. Su padre era descendiente del conquistador español Pedro Moyano Cornejo, que participó en la fundación de Mendoza en 1561 y cuyo hijo Adrián Moyano Cornejo Aguilar se radicó en Córdoba, casándose con Catalina Díaz Cortés Cárdenas. Esta familia fue precursora en abrir y utilizar rutas comerciales por el centro del país, como por ejemplo la ruta abierta por Alonso de la Cámara que unía Córdoba con Mendoza, cruzando el actual territorio de San Luis. Nótese que esas provincias son las mismas en las que se instalaron los Andrew y los Jessop respectivamente, y que FamilySearch identifica a los padres del conquistador Cornejo con la cruz de San Andrés.
1. Nos dicen que los más de 50 objetos que contenía la valija estaban impresionantemente conservados porque el cuero repele los microorganismos que comen materia orgánica en el fondo del océano. Pero la verdad es que si el acero del buque fue corroído no pudo haberse salvado el cuero.
Por lo tanto, para empezar, deberíamos preguntarnos quién es David Concannon. Una rápida lectura a su biografía nos permite conocer que nació en 1965 en West Chester, Pensilvania, y que sus padres eran William Concannon, dibujante técnico, y Sharon Murphy, secretaria en la compañía proveedora de productos y servicios aeroespaciales General Electric Aerospace. Vemos aquí un posible vínculo de la familia con la industria militar. También aprendemos que los abuelos de David emigraron a Norteamérica entre 1910 y 1912 provenientes de Inishbofin, una pequeña isla en la costa oeste de Irlanda, donde el ferry de los Concannon ha estado trasladando a los turistas por generaciones, encontrándose allí el origen de su fascinación por el mar.
En el libro “Inishbofin, Through Time and Tide” (1997), editado por el experto en modelos de simulación computarizados Kieran Concannon, se señala que hacia 1893 existían sólo 50 apellidos entre unos 800 isleños, coincidiendo el del autor con el de 8 de las 186 familias censadas. Para ese grupo podemos suponer entonces la existencia de algún antepasado en común. Una simple consulta genealógica en la web permite llegar por ejemplo hasta Andrew Concannon, casado en el siglo XVIII con Bridget Blake, una de las herederas de la finca Windfield en el Condado de Galway, o hasta John Concannon, nacido en 1870 en el Condado de Mayo y padre del Comandante John Noel Concannon perteneciente al Cuerpo Médico del Ejército Real. Un apellido que, por lo tanto, ha estado vinculado desde hace tiempo con las familias nobles europeas.
Otro apellido se repite en esta historia cuando advertimos que el poema “The Cleggan Disaster”, inspirado en las vivencias de Pat Concannon durante la gran tormenta del 28 de octubre de 1927, fue escrito por su amigo Richard Murphy, dueño de High Island entre 1969 y 1998 y también miembro de la nobleza. Según el relato de aquella fatídica noche, en la que 45 pescadores perdieron la vida, Pat fue uno de los pocos que logró sobrevivir, flotando ocho horas con su bote entre las olas. Un evento tan inesperado como el del Titanic, pero ocurrido quince años más tarde, por el que las mujeres y niños de la región tuvieron que recibir ayuda de múltiples colectas.
En una entrevista del 2021, cuando el presentador John Reed introduce a David, señala que nada en su crianza hubiera hecho pensar que se convertiría en abogado o explorador, ni mucho menos en ambos a la vez. David cuenta que visitó los restos del Titanic en cuatro ocasiones diferentes que luego permitieron generar contenido para cine y televisión, habiendo tardado ocho días en llegar por primera vez a la zona del naufragio, sólo accesible para los pocos que logran sortear múltiples impedimentos legales. Asegura que se han producido litigios sobre el Titanic en al menos cinco jurisdicciones desde 1985 y que él ha participado en todos desde 1998 en adelante, brindando asesoramiento a cualquiera de las partes involucradas. Por ejemplo, en el caso Haver vs RMS Titanic Inc, (1999) logró que la compañía tuviera derechos de propiedad exclusivos sobre los restos recuperados, haciendo más difícil así el acercamiento de otras empresas o turistas que quisieran visitar o fotografiar el lugar.
Y por si esto fuera poco, los registros del Titanic muestran que un tal Carpenter Concannon tenía un ticket para abordar el día del naufragio pero no lo hizo. Es decir que esta familia ya estaba involucrada en el evento desde el inicio.
2. Entre las pertenencias de Edgar se encontraron, por ejemplo, un diario personal en el que increíblemente todavía se puede leer la firma Edgardo Samuel Andrew, aunque su acta de nacimiento revela que no tenía segundo nombre; un libro de aritmética de la American Book Company con un fénix en la primera hoja, escrito por el ensayista, militar y tesorero Frank Haven Hall, hermano de Charlotte Armstrong y descendiente de Merriam Bailey y Mary Ballard; un tintero, que para 1912 ya no era de uso común porque las plumas estilográficas se habían comenzado a producir en masa en 1880; un par de zapatos con cuero corroído, lo que demuestra que el agua tuvo que haberse filtrado en la valija; un sombrero trilby, que según Wiki era característico de hombres ricos, adquirido en Peter Bennett, Bournemouth; y una postal que dice “el honor apunta a lo sagrado donde el valor, orgulloso, duerme”, frase de Bivouac of the Dead (Acampe de los Muertos), poema escrito por el coronel Theodore O’Hara cuyo título fue reutilizado luego por el periodista Ambrose (Ambrosio) Bierce.
3. Esa valija no fue la única que David Concannon encontró, ya que en abril de 2012, Premier Exhibitions anunció que había identificado las pertenencias del primer oficial William McMaster Murdoch, recuperadas por Concannon, Ralph Bradshaw White y Anatoly Mikhailovich Sagalevitch mientras buceaban en el sumergible ruso Mir 1 en julio de 2000. Nótese que IMDB identifica a White como camarógrafo y a Sagalevitch como actor en las películas de Titanic, y a Concannon como comentarista en la serie Los multimillonarios que crearon nuestro mundo; y que Premier Exhibitions, también llamada Pryxie Liquidation Corp, tuvo rumores de quiebra en 2017, con la posible venta de sus bienes al cineasta James Cameron.
4. Las pertenencias recuperadas, que incluían un cepillo para zapatos, una navaja de afeitar, botones, calzoncillos largos y una pipa, fueron presentadas por la vicepresidenta de colecciones, Alexandra Klingelhofer. Nótese que lleva el mismo apellido que Waldemar Klingelhofer, cantante de ópera condenado a cadena perpetua por los crímenes cometidos durante el nazismo; que ninguno de los artículos restaurados parece coincidir con los objetos que Concannon exhibe sobre la mesa; que el apellido Murdoch significa guerrero del mar; y que varios miembros de esa familia fallecieron en cuatro accidentes distintos, ocurridos con pocos años de diferencia, mientras navegaban en abril. Además, nos dicen que los periodistas que cubrieron el hallazgo de la valija no lograron entrevistar a los familiares de Murdoch ni a su fiel defensor Richard Edkins.
1. Antes de zarpar, dejó escrita una carta premonitoria para Josefina Cowan y su hija Josey, inmigrantes británicas del barrio porteño de Belgrano que lo estaban por visitar en Inglaterra y a las que había conocido en Córdoba. Nótese que hubo un senador de Pensilvania llamado Edgar Cowan sucedido por Simon Cameron; que el hermano de la pasajera irlandesa de 33 años Margaret Daly estaba casado con Marcella Cowan; y que, aunque nos dicen que eran cristianos, Wiki admite que el apellido Cowan es en realidad una variante de Cohen adoptada por muchos inmigrantes judíos que se instalaron en América. Véase también que, en la foto en la que Edgar está entre a su hermana Ethel y Josefina, esta última parece tener un brazo completamente distinto al otro, tanto en tamaño como en el color de su ropa, lo que sugiere que la imagen puede haber sido adulterada.
2. Las últimas dos postales de Edgar, enviadas desde Belfast, fueron para su hermano Wilfred y para su amigo Rómulo Despósito, veterinario que estaba estudiando producción lechera en Turín, becado por la señora Olmos. Rómulo había vivido en Ramallo, donde una de sus nietas, Elena Despósito, fue quien encontró casualmente la postal en 1993. Nótese que D’Esposito es un apellido perteneciente a la nobleza italiana y a la Orden de Malta, y que en el dibujo de la postal se observa un barco a vela junto al Titanic, por lo que podemos suponer que no se trata de una comparación de tamaño con otra embarcación de la época ni de un remolcador, sino más bien de una alusión a los navegantes fenicios.
3. Edgar, que a los 16 años había sido enviado a Inglaterra a estudiar ingeniería naval, era estudiante del Bournemouth Collegiate School, instituto creado en 1899 que décadas más tarde se mudó a Wentworth Lodge, una residencia utilizada por el vizconde Portman que había sido construida en 1872. Nótese que se trataba de una escuela creada para la educación de mujeres y que el clan Portman posee edificaciones cerca de Cavendish Square entre las que se encuentran la Montagu House construida por James Stuart y el Churchill Hotel en el que se hospedó el primer ministro David Cameron, todos apellidos vinculados con la nobleza.
4. Se dice que Edgar cedió su salvavidas a una pasajera que había conocido en el Titanic, Edwina Celia Troutt, y que luego se lanzó al mar, pero como ella no lo cuenta en ninguna de sus entrevistas, puede ser una historia falsa o algún relato perdido entre las cartas de la familia Andrew. Nótese que la compañera de cuarto de Edwina, Nora Agnes Keane, quien tenía un mal presentimiento porque su Bilbia y su Rosario habían caído al mar, regenteaba el Union Hotel, una construcción con 33 pies de profundidad erigida en 1860 por el arquitecto de ascendencia judía Abraham Zook en Harrisburg, Pensilvania.
1. Violet Constance Jessop, nacida el 2 de octubre de 1887, era la primera hija del inmigrante irlandés Guillermo Raimundo Jessop (hijo a su vez de William Raymond Jessop y Catherine McCormack), quien estaba casado con Katherine Violet Kelly (hija de James Kelly y Margarita Comerton). Sus tíos paternos eran Phillip III, Jane y Samuel Jessop (nietos de Phillip I), y su tía materna era Sadie Kelly (Ridley).
2. Guillermo fue bautizado en la iglesia St. Andrew's de Dublín en 1861, formó parte de la tripulación del Britannia en 1883, y hacia 1885 llegó a la colonia británica de Sauce Grande, en el antigüo partido de Bahía Blanca. Allí trabajó como criador de ovejas hasta que consiguió un empleo en el puerto de Ingeniero White y otro como jefe de estación del Ferrocarril del Sud en el nuevo ramal Tres Arroyos-Bahía Blanca. Luego fue asignado a la estación de Constitución, en Buenos Aires, pero pronto se mudó a Mendoza, donde trabajó como inspector de calderas de locomotoras y murió de cáncer en 1903. Fue entonces cuando su esposa Katherine decidió viajar a Inglaterra con sus hijos y se casó en segundas nupcias con David Alexander Mead.
3. En Mendoza, la familia vivía en una casa grande, cerca del actual Parque General San Martín. Violet había sufrido varias enfermedades, pero se recuperó milagrosamente. Tenía como mascota a un armadillo llamado Jack y estudiaba en la Escuela Normal, donde enseñaban las maestras norteamericanas Mary Olive Morse, Sarah Cook y Margaret Collord.
4. Los hermanos menores de Violet se llamaban William Henry (Guillermo Enrique), Francis Phillip (Francisco Felipe), John Patrick (Graciano), Patrick Ferman (Patricio) y Eileen Margaret (Elena). Otros tres habían fallecido a corta edad (Ray, Molly y Samuel/Dennis), y un último niño murió al nacer.
5. William Henry emigró en 1920 a Queensland, Australia, donde trabajó como vitivinicultor y se casó con la inglesa Elsie Victoria Ross; Francis Philip, que era empleado de subastas y militar, murió en Francia durante la Primera Guerra Mundial participando con el número de servicio 1449 en el regimiento King Edward’s Horse; John Patrick y Patrick Ferman eran electricistas y también emigraron a Australia, donde el segundo se casó con May Robert; mientras que Violet y Eileen contrajeron matrimonio en Inglaterra con John James Lewis y Hubert John Meehan respectivamente.
Ahora pasemos a analizar esta información con mayor detalle, tratando de detectar lo que no se ve a simple vista. Comencemos con el padre de Violet.
2. Hay dos grandes iglesias de St. Andrew en Dublín, pero una de ellas sufrió un incendio en 1860 y no fue reconstruida hasta 1862, por lo que Guillermo tuvo que haber sido bautizado en la otra, construida por el arquitecto James Bolger con diseños de John Leeson, Francis Johnston, James Lever, Richard Turner y John Smyth. Véanse las formas de colmena y pirámide en el frente del edificio, la mano oculta en el retrato de Francis Johnston, la colección del vizconde William Lever, fundador de la Phoenix Lodge 3236, los fénix bajo el busto de John Ball esculpido por Smyth, y los símbolos masónicos en tumbas de las familias Turner, Leeson y Bolger.
3. También hay más de un barco llamado Britannia, pero sólo unos pocos coinciden con el período en que Guillermo pudo haber sido tripulante. Entre ellos se encuentran: el HMS Prince of Wales, un navío para entrenamiento de cadetes de la Royal Navy renombrado como Britannia en 1869 e inmortalizado en una pintura del artista Henry J. Morgan; el SS Britannia, construido en 1882 por la Shorts Brothers de Sunderland para la United Kingdom Steamship Company; el bergantín Britannia, que se hundió en septiembre de 1883 frente a las costas de Nueva Escocia, Canadá; y otros barcos mercantes del mismo nombre. Esto significa que Guillermo pudo haber sido desde un simple marinero hasta un agente encubierto con entrenamiento militar.
4. Los abuelos paternos de Violet, William Jessop y Catherine McCormack, se casaron en Castlebar en 1855 para luego mudarse a Dublín, y bautizaron a su hijo Guillermo como protestante antes de convertirlo al catolicismo. Se cree que formaban parte de los Jessop de Doory Hall, en County Longford, una rama a la que también pertenecían los escritores Mary Kathleen y George Henry Jessop. Nótese además que el pasajero del Titanic Thomas Joseph McCormack tenía una hermana llamada Catherine, que había una pasajera con el mismo nombre y apellido en el Carpathia, y que William McCormac era el padre de la famosa pirata Anne Bonny.
5. Aunque la colonia británica de Sauce Grande se había formado en 1868 con unos 80 habitantes, nos dicen que muchos se habían ido, y que desde la casa de Guillermo sólo se veía la Posta Paso Mayor o Pulpería de Laporte, almacén atendido por una viuda con estrabismo llamada Doña Rosa, que vivía con su padre. Al respecto, Wikipedia menciona que la población actual es de 118 personas, lo que representa una baja del 33% frente al censo anterior. Llama la atención que en esa frase se utilicen ases y ochos (chai) junto al número 33, máximo grado de la masonería, y que un poco más al norte exista una localidad llamada Líbano, como la tierra de los fenicios, pero como puede ser casual, sigamos adelante.
6. La colonia quedaba al norte del paraje Las Oscuras y cerca de tierras habitadas por los indios puelches. Sin embargo, estos indios habían sido reunidos desde 1740 en reducciones de la Compañía de Jesús dirigidas por misioneros como Manuel Quirini, Matías Strobel y Thomas Falkner, por lo que podemos deducir que para 1885 esas tierras ya estaban ocupadas por asentamientos jesuitas. Véanse las rutas de navegación de los Quirini, la bandera con la cruz de San Andrés en la colonia asignada a Strobel y la vida de Falkner, que era empleado de la Royal Society, masón y alumno de Richard Mead (mismo apellido del segundo esposo de Katherine).
7. La compañía Ferrocarril del Sud, fundada por Edward Lumb y dirigida en sus orígenes por Edward Banfield, obtuvo en 1883 la concesión del puerto de Ingeniero White, llamado así por iniciativa del presidente Julio Argentino Roca en honor al nieto del financista William Porter White. Esto implica que, aunque Guillermo cambiaba de trabajo, seguía respondiendo siempre al mismo empleador.
8. Se nos dice que esos cambios eran por la ampliación del ferrocarril y el cuidado de su familia, pero los motivos podrían ser otros. Una investigación sugiere que la designación de cargos en los alrededores de Tres Arroyos estaba vinculada con la pertenencia a la masonería local, mencionando como miembros de la Logia Hiram a Teófilo Gomila y Adolfo Sánchez de León, entre otros, mientras que otro artículo señala la relación entre las Fuerzas Armadas y la masonería de la zona. Véase además la biografía de Hiram Abif de Tiro, constructor fenicio del templo de Salomón, de quien obtiene su nombre la Logia.
Hagamos el mismo análisis para la madre de Violet.
2. En sus memorias, sin embargo, Violet nos cuenta que Katherine añoraba su infancia en Irlanda y que no sabía hablar español. Esto es extraño si tenemos en cuenta que, aunque hubiera vuelto a Irlanda desde pequeña, sus padres James Kelly y Margarita Comerton ya habían tenido que manejar el idioma anteriormente, tomando incluso la decisión de bautizarla en Argentina, lo que sugiere que tenían planeado quedarse un tiempo allí.
3. Existe la posibilidad de que estas discrepancias se deban a una confusión de identidades, pues hay otra Katherine Kelly nacida en 1863, hija de James Kelly y Margarita Comerford, también irlandeses emigrados a Argentina. Casi los mismos nombres, apellidos y fechas, y la misma travesía, con la diferencia de que esta otra Katherine se casó con Nicolás Kavanagh Brure y nació más probablemente en Argentina. De todas formas, una web especializada indica que los Comerton y los Comerford podrían ser miembros de una misma familia, relacionada a su vez con los Tracy y los Bolger.
4. Una investigación del escritor Senan Molony sugiere que la madre de Violet provenía de una familia adinerada, dueña de un negocio fotográfico, y que vivía en la exclusiva Merrion Square de Dublín. De ser así, sorprende que haya decidido cambiar los lujos y facilidades de la ciudad por una vida mucho más austera e imprevisible en el campo. Nótese que las imágenes de Katherine y su esposo no se condicen con las de unos simples granjeros.
5. El Monumento a Wellington, erigido en el Phoenix Park, iba a ser colocado en el parque de Merrion Square, que llevaba el nombre del arzobispo Dermot Ryan hasta que fue modificado por casos de abuso en la Iglesia. Nótese que, antes de publicar su artículo sobre Violet, Molony había escrito una parodia sobre la historia irlandesa y un libro titulado The Phoenix Park Murders: Conspiracy, Betrayal and Retribution, sobre los asesinatos de Cavendish y Burke en 1882 por parte de un grupo de fenianos, clara alusión a los fenicios.
6. En la zona donde vivió Katherine hay edificios de la Cruz Roja Irlandesa y el Real Instituto de Arquitectos, entre otros, y residieron personalidades famosas como el político Daniel O’Connell y los escritores Oscar Wilde, William Butler Yeats y George William Russell. Véanse la pirámide masónica y la llama eterna en el Monumento a los Caídos, el Ojo de la Providencia en la Joker’s Chair de Dermot Morgan, la palabra co-operador en la placa de Russell, la mano oculta en las imágenes de O’Connell y las letras hebreas en el logo de la Golden Down a la que pertenecían Wilde y Yeats. Nótese también la extraña pose de Violet con el dedo extendido en su imagen de la Cruz Roja y lo elegante que se la ve durante una visita a Australia.
Profundicemos a continuación en la vida sentimental de Violet.
1. En su primer trabajo había conocido a un joven australiano llamado Ned Tracy, pero se casó en 1923 con el marinero John James Lewis, de quien se separó un año más tarde. La boda fue celebrada por Edmund Francis Egan en la Iglesia Our Lady of Grace and St. Edward, y los testigos fueron L. Hazeldeane y Cecil B. Ridley, que era el esposo de su tía Sadie.
2. Molony menciona además que Violet tenía otra tía, Elizabeth, quien emigró a Melbourne en 1890, donde se casó con un hombre de apellido Bolger, como el del arquitecto de St. Andrew, y gestionó la mansión Normanhurst de Flinders Street, en la que la madre de Katherine falleció en 1893. Nótese que el edificio no se abrió como pensión hasta 1895, cuando pasó a hospedar a muchos actores de teatro, que antes se utilizaba como residencia militar y que luego se convirtió en la sede del periódico Herald, fundado por George Cavenagh y gestionado por los Murdoch. Véase también el incidente del 2017 en Flinders Street, en el que 18 personas terminaron heridas, una de las cuales falleció 8 días después.
3. Aunque es poco lo que se sabe sobre Ned, las memorias de Violet revelan que ambos conocían a sus respectivas familias de origen irlandés, que poseía un taller en Sidney y que sus primos vivían en Katoomba, cerca de las Blue Mountains, residencia también del Clan Cameron. Esto indica que Ned podría ser un descendiente del Clan Tracey, familia noble que tenía una rama en Kent, e incluso un pariente de los Tracy fallecidos en 1873 en el SS Atlantic, transatlántico de la White Star Line que se hundió en las costas de Nueva Escocia tras haber realizado 18 viajes completos.
4. Los padres de John eran James Lewis (hijo a su vez de Alexander y Sarah Killender) y Jane Carter, y tenía dos hermanos llamados Albert y William Graham. Senan Molony teoriza que John pudo haber sido bígamo, pues no era frecuente que un hombre siguiera soltero a los 46 años y ya había un residente de Liverpool con el mismo nombre casado en 1903. Geni y Ancestry, por su parte, mencionan que el primer matrimonio habría sido con Elizabeth Bennett Greenall, hija de John Greenall y Sarah Ann Lloyd, con quien tuvo varios hijos. Nótese la aparición de los nombres Graham y Bennett, vinculados con la historia del Titanic, y de los apellidos Lloyd y Greenall, relacionados con la compañía de seguros y la nobleza respectivamente.
1. Nos dicen que la primera imagen muestra a Violet con su hermano William, nacido el 15 de junio de 1891, y que su cabello recortado es la prueba de un reciente ataque de escarlatina, misma enfermedad por la que falleció su hermano Ray, nacido en 1889, con quien luce un largo flequillo en la segunda foto. Esto implica que Ray tuvo que haber fallecido a sus dos años, cerca del nacimiento de William, por lo que resulta llamativo que Violet esté posando junto al bebé a poco de haber padecido una enfermedad descrita como altamente contagiosa y potencialmente mortal. Nótese que la escarlatina es más común entre los 5 y los 15 años, de fácil curación hoy en día, y que el tinte escarlata es de un color rojo intenso, similar a la púrpura de Tiro que utilizaban los fenicios. Por lo tanto, tampoco parece casual que el nombre de Violet haga referencia a ese mismo color.
2. Hay un William Henry Jessop del Batallón de Infantería de Wellington que falleció en 1915, y otro de Acacia Downs, Queensland, que era hijo de Julia Kelly y participó desde 1916 en la Primera Guerra Mundial con el Batallón de Infantería 31. Como en ese momento tenía 44 años y el hermano de Violet emigró a Australia en 1920, con 29, podemos deducir que se trata de dos personas distintas, aunque podrían ser parientes por la coincidencia exacta de ciudades, nombres y apellidos. La acacia es además un árbol sagrado del Antiguo Egipto, con el que se construyeron el Tabernáculo y el Arca de la Alianza, utilizado como símbolo en la masonería.
3. En cuanto a su pareja, Elsie Victoria Ross, para la misma época hay otra mujer con el mismo nombre en Nueva Escocia, Canadá, casada con Raldom Lincoln Stillman. Sin embargo, la esposa de William Henry era la hija del inglés Walter John Ross, hijo a su vez de Edward y Elizabeth Hodgkins Deighton. Recordemos que el Clan Ross es el mismo de los Andrews, y agreguemos que los Deighton descendían de la distinguida familia Picot d’Auton, uno de cuyos miembros estableció el pacto con el que Francia consiguió el control del Líbano tras la Primera Guerra Mundial.
4. Se nos dice que Francis Philip Jessop viajó a Australia en 1912, antes que sus hermanos, que jugaba al cricket en el Mulligan Wallabies y que murió en la guerra, como soldado del King Edward’s Horse. Aquí debemos advertir que Mount Mulligan lleva ese nombre por un buscador de oro del río Hodgkinson, lugar donde se produjo la mayor tragedia minera de Queensland en 1923; que hay barcos fenicios en el escudo del equipo de cricket australiano y en el de Wellington, capital neozelandesa de donde además proviene el Phoenix Football Club; y que el regimiento de King Edward's Horse había conformado la logia masónica King’s Colonials Lodge 3386 en 1909.
5. Hubo un John Patrick Jessop que fue miembro de la Royal Navy, pero su fecha de nacimiento es anterior a la del hermano de Violet, al que apodaban Graciano, probablemente por una variedad de uva que lleva el mismo nombre del emperador romano al que aconsejaba San Ambrosio, patrón de los apicultores.
6. Patrick Ferman fue miembro de la Fuerza Aérea Británica en 1914, pero la documentación indica que fue asignado a un teatro de guerra en Francia. Aunque es común en el ambiente bélico, no deja de sorprender que se utilice el término teatro para hacer referencia al campo de batalla, lo que hace dudar sobre la veracidad de la guerra. Su hija, Marilyn Jessop (Skopal), colaboró en la edición de las memorias de Violet. En la imagen vemos a Patrick posando con su uniforme junto a Katherine y Eileen, y en la siguiente, a Katherine y Violet luciendo un extraño luto blanquecino tras la muerte de Francis Philip.
7. La esposa de Patrick, May Robert, era hija de Anna Mikalson Matherson y Louis Ernest Robert, quien a su vez era hijo de Ernest y Catherine Cheatley, una rica irlandesa casada en primeras nupcias con el norteamericano Andrew John O’Regan. Aparecen por lo tanto los Matherson, aliados del Earldom of Ross, y el clan de los Reagan, uno de cuyos miembros fue actor y presidente de los Estados Unidos.
1. El título original hace referencia a Neptuno, el dios romano del mar y los océanos, y al green room de los teatros, donde los actores descansan antes y después de salir a escena. Violet pudo haber elegido este título por lo épico del relato, pero también como una manera críptica de informar la falsedad de los hechos narrados. El seudónimo utilizado tampoco parece casual, pues el término ransom se refiere al dinero que se obtiene por vías fraudulentas.
2. Quizás para evitar estas sospechas fue que Eileen convenció a su hermana de renombrar el manuscrito, que pasó a llamarse momentáneamente While I Remember, mismo nombre que llevaría años más tarde la autobiografía del novelista Anthony Malcolm Buckeridge, hijo de un banquero, residente de Ross-on-Wye y esposo de Eileen Selby. Nótese que Malcolm deriva de las raíces semíticas mlk`lm, que se traduce como gobernantes ocultos.
3. La edición de 1997, en la que hay una introducción de 33 páginas, aclara que el manuscrito original omite el capítulo 18, por lo que posee un total de 33 capítulos completos. Nótese además que la página 33 del relato, en la que el padre de Violet fallece luego de someterse a una operación sugerida por el Doctor Gomez, comienza con la frase “los que parecían muertos, milagrosamente volvieron a la vida”, lo que sugiere que algunos Jessop podrían haber fingido sus muertes repentinas.
4. Antes de convertirse en historiador, John Kurtz Maxtone-Graham perteneció al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y trabajó como productor teatral de Broadway. Había realizado una entrevista personal con Violet en 1970 para un libro anterior gracias a que su madre, Ellen Taylor, la había conocido a bordo del Majestic en 1925. Su padre, el banquero escocés Laurence Patrick, estaba casado en segundas nupcias con Constance Mary Elizabeth Cherrill y era hijo de James Maxtone-Graham y Margaret Ethel Kington Blair Oliphant, miembros de la nobleza. Véanse el ancla y el fénix representado como un águila en el logo del Cuerpo de Marines y la abeja en la insignia del Clan Maxton, relacionado con los clanes Oliphant, Blair y Graham.
5. El hijo de John es Ian Maxtone-Graham, un escritor y productor televisivo que participó como guionista en varios episodios de Los Simpsons, serie reconocida por sus tramas predictivas. En uno de los capítulos, por ejemplo, Homero se sumerge en la zona de naufragio del Titanic junto al millonario Mason Fairbanks, prediciendo lo que pasaría años más tarde con el submarino Titán. Nótese además que el nombre del sujeto significa masón de grandes bancos.
6. Dado que Margaret y Mary vivían en Inglaterra, cerca de London’s Swiss Cottage, resulta extraño que las memorias hayan sido entregadas a un editor de Estados Unidos. Nos dicen que fue porque una editorial inglesa las rechazó, mientras que Lothar Simon, de Sheridan House, Nueva York, aceptó publicarlas. Sin embargo, teniendo en cuenta que Violet había fallecido en 1971 y que sus sobrinas poseían el manuscrito desde entonces, llama la atención que no lo hayan dado a conocer hasta 1996, justo a tiempo para publicar el libro en el año de estreno de la famosa película del cineasta James Cameron.
7. En un primer momento, Lothar Simon entregó el manuscrito a Walter Lord, autor de A Night to Remember, y fue él quien le aconsejó contactar a Maxtone-Graham por su especial interés en Violet, a quién sólo había entrevistado una vez. Resulta intrigante que Lord haya decidido ceder esa información inédita a otro escritor y que, teniendo Violet una gran oportunidad para publicar sus memorias en vida, no se las hubiera mostrado a Maxtone-Graham en la entrevista de 1970.
Revisemos un poco más los estudios y adolescencia de Violet.
1. Las maestras Mary Olive Morse, Sarah Cook y Margaret Louis Collord habían llegado a Mendoza por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, Gran Maestre de la Masonería Argentina en 1882, que promovía el método pedagógico de Horace Mann y que fue convocado por el presidente Roca para planificar la Ley Nacional de Educación.
2. Mary Olive Morse era sobrina de la maestra Sarah Boyd, luego reemplazada por Sarah Cook, y descendiente de Samuel Morse, el inventor del telégrafo. Se dice que fue pareja de Margaret Collord, con quien vivió en una propiedad donada por el danés Hans Christian Guldberg, y que quiso adoptar a Violet antes de que su madre Katherine se la llevara a Inglaterra a los 16 años. Véanse la imagen de Sarmiento con la mano en el chaleco y el cuadro Pan American Unity de Diego Rivera, en el que Samuel Morse aparece junto a un barco y símbolos masones.
3. Nos cuentan que Violet tenía como mascota a un armadillo llamado Jack. Hoy en día esto es ilegal, dado que esa especie requiere cuidados específicos, pero aún suponiendo que fuera normal para la región y los cánones de la época, el dato sigue sin parecer casual. Jack es el mismo nombre del protagonista de la película Titanic estrenada un siglo después, y que el animal sea un armadillo sugiere que la biografía de Violet podría estar armada, e incluso indicar su pertenencia a la Armada misma.
4. Durante su vida, Violet sufrió escarlatina, tuberculosis, fiebre tifoidea, cálculos biliares y envenenamiento, lo que despertó su interés por la enfermería. Además, su último hermano murió al nacer, Samuel pereció a una edad menor a la de Ray, Molly falleció por meningitis, y William y Philip padecieron difteria. Las recuperaciones de Violet parecían tan milagrosas que sus padres las atribuían a la ayuda del cielo o intervención divina, términos con los que podrían estar refiriéndose a los gobernantes ocultos.
5. Cuando llegó a Inglaterra, ingresó a un convento francés en Kent con el objetivo de cuidar allí a su hermana Eileen. Aunque no aclara el nombre del lugar, revela que las monjas eran muy ruidosas, alegres y trabajadoras, como las abejas, y que pretendían que sus alumnas también lo fueran. Una rara comparación, que se convierte a su vez en una gran señal de alerta, más aún cuando se sabe que masones famosos como Dickens, Darwin y Churchill tenían sus casas en Kent.
6. Según el censo inglés de 1911, Katherine residía con sus hijos en el 21 de Shirley Road, Acton, Middlesex, mientras que en 1918 vivía en el 28 Burlington Road de Chiswick, una zona adinerada del actual Hounslow, en el oeste de Londres. La elección de ese lugar puede deberse a que, en los alrededores de la mansión Chiswick, se encontraba Grove House Estate, una finca adquirida en 1840 por William Spencer Cavendish, duque de Devonshire, y cuyo principal arrendatario era Joseph Jessop, quien en 1851 tenía 54 empleados trabajando para él en Jessop's Grove Farm. Nótese que la pose del duque es igual a la de Sarmiento.
Veamos también algunas particularidades sobre los trabajos de Violet.
2. Aunque Violet fue apodada Miss Inhundible por haber sobrevivido a los accidentes del Olympic, el Titanic y el Britannic, no fue la única ni la más afortunada. Un fogonero de esos tres barcos, Arthur John Priest, sobrevivió además al hundimiento del Asturias, el Alcántara y el Donegal, siendo este último el que terminó con la vida de Archie Jewell, marino que también había estado en el Titanic y el Britannic. Los más religiosos consideran que Violet sobrevivió porque había nacido el 2 de octubre, día del ángel de la guarda, lo que constituye otra referencia a las fuerzas del cielo.
3. Nos dicen que, después de trabajar para la Royal Mail Line, la White Star Line y la Red Star Line, Violet fue empleada administrativa por tres años en la sede londinense del Banco Español del Río de la Plata, que luego se dedicó a la jardinería y la crianza de gallinas en Maythorn Cottage, Great Ashfield, Suffolk, y que fue enterrada en Hartest, cerca de Cavendish. Nótese que la localidad lleva ese nombre por Sir John, ancestro de los duques de Devonshire, que Richard Jessop fue director general del Bank of America y Albert Jessop del Barclays Bank, cuyo logo es un fénix, y que el JP Morgan Chase Bank estuvo en juicio con Joseph Marcus Jessop. Véase además que, cuando Albert murió en Egipto, su hija Eileen volvió con 16 años a Gran Bretaña, donde creó la Findhorn Foundation junto al teósofo y masón Peter Caddy.
4. Entre las más de 60 personas que llevaban el nombre Joseph en el Titanic, o que tenían alguna de sus variantes como apellido, se encontraban Gerios Youssiff y Yousseff Samaan, libaneses que viajaban junto a otros compatriotas hacia Wilkes Barre, ciudad del estado de Pensilvania en cuyo escudo se observa una colmena rodeada de abejas, típico símbolo de la masonería. También hacia allí se dirigía el inglés Reginald Rogers, descendiente de masones que tenía una hermana llamada Violet, falleció a la edad de 18 años 8 meses y 29 días y había trabajado para el padre de la dramaturga Mary Kelly, autora de la obra Joseph.
5. Violet Jessop cuenta en sus memorias que un marinero llamado Mason le entregó un bebé en el bote 16, que ella lo devolvió a su madre cuando las rescató el Carpathia y que años más tarde una mujer desconocida la llamó por teléfono agradeciéndole por haberla salvado. Sin embargo, el relato resulta inverosímil, pues se utiliza un nombre ficticio para identificar al marinero y los registros indican que ninguna de las niñas salvadas viajaba en el número de bote mencionado. Maxtone-Graham detalla este episodio en su libro Titanic Tragedy, donde aclara que el bebé pertenecía a una mujer de tercera clase que hablaba un idioma incomprensible y que quien lo había arrojado en brazos de Violet era el sexto oficial James Paul Moody. Esto hace pensar que los pasajeros en cuestión eran Thelma Thomas y su hijo de 5 meses, Assad, pertenecientes al grupo de libaneses.
6. Además de Violet y Assad, en el bote 16 viajaban Anna Katherine Kelly, Thomas Joseph McCormack, Ellen Wilkes y Charles Edward Andrews, entre otros, lo que sugiere que estos apellidos estaban destinados a aparecer juntos desde mucho antes de que se escribiera este artículo. Lo mismo ocurre con el número 16, ya que coincide exactamente con el total de botes numerados y de compartimentos estancos con los que contaba el Titanic. Con ellos iban también el maestro de armas Henry Joseph Bailey, a quien Moody le había cedido su lugar, y posiblemente Edwina Celia Troutt, compañera de viaje de Edgar Andrew que narra una historia similar a la de Jessop, no pudiendo ambas haber salvado al único bebé del bote.
Y por último, profundicemos en los vínculos de Violet con otros pasajeros del Titanic.
2. Durante el viaje, Violet llevaba una oración hebrea que le había dado una anciana irlandesa para protegerla del agua y el fuego, la cual leyó junto a su compañera Elizabeth la noche del accidente. Elizabeth estaba casada con Isaiah Leather, masón de las logias Stanley y Royal Victoria, y en 1879 estuvo un tiempo desaparecida mientras buscaba trabajo como actriz, hasta que fue encontrada por el detective Richard Alfred Lloyd en la casa de Lizzie Pickford, volviendo a ser noticia 33 años más tarde en el hundimiento del Titanic. Nótese que el autógrafo que Violet tenía entre sus pertenencias es el de la actriz canadiense Mary Pickford, quien fuera esposa de Douglas Fairbanks.
3. No parece casual que James Paul Moody haya sido quien ayudó a Violet a subirse al bote, pues es uno de los tripulantes de quien se conocen visitas a la Argentina, donde además vivió uno de sus hermanos. Era hijo de John Henry Moody y Evelyn Lammin, y nieto de un respetado secretario municipal de Scarborough, y entre 1904 y 1909 pasó buena parte de su carrera escribiendo la historia de ficción Brisco Fletters mientras trabajaba en los puertos de Sudamérica, donde aprendió a hablar español. Aunque los registros oficiales indican que murió en el naufragio y que jamás se lo encontró, los periódicos informaron por error que estaba vivo y luego que su cuerpo había sido recuperado, por lo que corrió un rumor de que podía haberse trasladado en secreto a Melbourne. Nótese que hubo piratas llamados Christopher y William Moody, que Moody's es una de las calificadoras de riesgo más grandes del mundo, y que el cuarto oficial Joseph Boxhall y su cuñado también habrían enviado postales desde Argentina.
4. Otros dos pasajeros de ascendencia argentina eran los hermanos franceses Michel y Edmond Navratil, pues su madre Marcela Mariana Caretto, hija de los italianos Segundo Caretto y Angela Bruno, era bonaerense. Los niños habían sido raptados por su padre, que falleció en el naufragio, y antes de reencontrarse con Marcela quedaron al cuidado de la pasajera Margaret Bechstein Hays, quien falleció el 21 de Agosto de 1956, casualmente durante unas vacaciones en Buenos Aires. Nótese que el señor Navratil fue enterrado en el cementerio judío Baron de Hirsch en Halifax, Nueva Escocia, y que al posar en distintas fotos, Marcela parece preocuparse por señalar o sostener panfletos mientras abraza a sus hijos.
Por lo tanto, a partir de todo lo expuesto anteriormente, podemos concluir que Miles Mathis tenía razón: el Titanic no se hundió y los supuestos pasajeros eran actores de simulacro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario