Basado en la teoría de que los accidentes aéreos analizados en documentales suelen ser falsos, Fakeologist caracteriza este evento como una posible operación psicológica, así que vamos a resumir las evidencias y aportar un poco más de información al respecto.
*El club de fútbol Chapecoense fue fundado el 14 de mayo de 1973 a través de la fusión del Atlético Chapecó y el Independiente F.C. En 2003 pasó a llamarse Chapecoense Kindermann/Mastervet para hacer frente a sus deudas, en 2005 fue adquirido por un grupo de empresarios encabezado por Sandro Parollo y en 2009 jugó en la serie D, logrando un vertiginoso ascenso a primera división en tan solo cinco años.
*El 28 de noviembre de 2016 el equipo brasileño viajaba a Medellín para disputar la final de la Copa Sudamericana frente a Atlético Nacional, pero el vuelo 2933 de LaMia se quedó sin combustible y cayó a pocos kilómetros de su destino. De los 77 pasajeros fallecieron 71 y sobrevivieron 6 (3 jugadores, 1 mecánico, 1 azafata y 1 periodista). Aunque las aerolíneas de Brasil o Colombia ofrecían vuelos directos entre ambos países, el club optó por trasladarse innecesariamente hasta Bolivia con la empresa Boliviana de Aviación para luego cambiar de avión y fotografiarse en Santa Cruz de la Sierra, lo cual recuerda los cambios de ruta y las imágenes de otros eventos sospechosos como los del Titanic o la Tragedia de los Andes. Además, el chárter de LaMia modificó su plan de vuelo a último momento, omitiendo la escala que debía realizar en Cobija, y por una demora en el aterrizaje debió ajustar flaps a 18° y reducir su velocidad a 180 nudos antes de estrellarse a una altitud de 3300 metros.
*El piloto del Colegio Militar y la Fuerza Aérea Miguel Alejandro Quiroga Murakami, casado con la hija del senador boliviano Roger Pinto e hijo del piloto siniestrado en 1963 Orlando Quiroga Soliz, era además copropietario de LaMia (Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación), creada por Ricardo Alberto Albacete Vidal y cuyo nombre coincide con el de una criatura mitológica que se solía utilizar para asustar a los niños. Al leer ese acrónimo es inevitable recordar también el atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), ocurrido en un país cuya selección había viajado 18 días antes en el mismo avión.
*En la imagen superior, donde un grupo de jugadores ingresa a la cabina antes de partir, los logos parecen incompletos y el reflejo en los lentes del piloto muestra lo que parece ser la puerta de un garaje o incluso a un hombre parado en un set de filmación, pero no la pista ni la terminal del aeropuerto. Quizás por eso algunos medios decidieron retirarla poco después de su publicación.
*La estadística de muertos y salvados es muy sospechosa, ya que 4 de los 6 sobrevivientes tenían un apellido alemán, lo que implica que sobrevivieron el 100% de los pasajeros con antepasados alemanes pero menos del 10% de los apellidos de otro origen. Además, en las primeras imágenes del rescate se ve a los jugadores brasileños conscientes y cubiertos de lodo, pero con escasas o nulas laceraciones en brazos y piernas, a tal punto de que algunos pudieron comunicarse en español y comenzar a publicar mensajes en sus redes a horas del accidente. Algo bastante improbable en un choque de semejantes proporciones.
*6 de los fallecidos se llamaban da Silva, que es el apellido más popular de Brasil, presente en el 2.5% de la población. Sin embargo, el 2.5% aplicado sobre 80, da un total de 2, lo que indica que en ese vuelo había el doble o el triple de lo habitual. De la misma forma, podríamos considerar el apellido González, que es el más popular de Argentina, pero no encontraríamos equipos profesionales que tengan a 6 de ellos en su plantel.
*Jakson Ragnar Follmann es hijo de Marisa, una empleada de la Secretaría de Educación, y del sargento de policía retirado, músico de la Brigada Militar y político Paulo Rogerio Follmann, quienes al ser consultados por la prensa describieron al Chapecoense como un club “muy familiar”. Comenzó a jugar al fútbol a los 8 años, se hizo profesional a los 18 y estuvo 56 días internado. Su esposa es Andressa Perkovski, de apellido polaco, y su carrera deportiva incluye apenas 30 partidos en ligas menores (Juventude, Linense y URT) y 4 como arquero suplente en la Serie A (Gremio), que lo llevaron a ser contratado por Chapecoense el mismo año del accidente. Su segundo nombre es de origen vikingo y porta un apellido vinculado con la masonería, pues Eriberto Follmann fue venerable maestro de la Logia Ciudad de Montenegro n° 230, perteneciente a un municipio brasileño con fuerte presencia de jesuitas e inmigrantes alemanes.
*Alan Luciano Ruschel, que también comenzó su carrera en Juventude, es hijo de Loreni y Flavio Ruschel, y pareja de la diseñadora gráfica Marina Storchi, quien tuvo un “mal presentimiento” y canceló su viaje a Australia porque el jugador había perdido un pasaporte días antes de la final. Había sido cedido a Chapecoense ese mismo año, se dice que fue rescatado por un niño fantasma y volvió a las canchas 8 meses después de la tragedia. Su apellido también aparece en la masonería, pues Hélio Roberto Ruschel es asesor del Gran Maestre en la logia del Estado del Espíritu Santo, misma a la que pertenecen Holdar y Joao Neto.
*Hélio Hermito Zampier Neto es hijo de Helam Marinho Zampier y Valéria dos Santos, y nos dicen que su último apellido es para distinguirlo de su abuelo, que tenía el mismo nombre que él. Firmó contrato con Chapecoense en febrero de 2015 y la noche anterior a la tragedia tuvo un sueño premonitorio, por lo que llegó a decirle a su mujer, Simone, que el avión iba a caerse. Algunas variantes del apellido Zampier también tienen relación con la masonería, pues el director de orquesta Gian Luigi Zampieri es miembro del Gran Oriente de Italia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario