domingo, 27 de abril de 2025

Parece que Perón era fenicio... (y los radicales también)

 

Juan Domingo Perón

por Lector de Miles Mathis


Primera Publicación en 2025.


Esta es sólo mi opinión, basada en búsquedas que cualquiera puede hacer en Internet, pero que casi nadie hace


Disclaimer: ¡Atención! Si tienes esta información en tu poder, significa que estás a punto de salir de la Matrix. Si no quieres hacerlo, tienes derecho a no leer este artículo, ni los vínculos que hay en él, y a que tu vida se mantenga tal como está ahora. Incluso si decides leerlo, podrás seguir con tu vida habitual, pero ya nada será lo mismo. Se trata de una investigación personal, así que no la tomes como una verdad absoluta, ya que puede tener errores como cualquier otra. Si hay algo con lo que no estés de acuerdo o en lo que quieras profundizar, úsalo para iniciar tus propias investigaciones, pero no dejes que eso invalide todo lo demás. Ni este autor ni ningún otro se hace responsable por lo que sientas o hagas con lo que decidas leer.


La siguiente investigación no debe considerarse a favor ni en contra de ninguna organización o posición política, ni tampoco un intento de revisionismo histórico, sino más bien la posible respuesta a una incógnita que el protagonista de este artículo ha dejado planteada expresamente en su autobiografía. A medida que avance, voy a ir proporcionando links hacia las fuentes consultadas para que cualquiera pueda seguir el mismo razonamiento y sacar sus propias conclusiones, como así también referencias a los trabajos de Miles Mathis para que los nuevos lectores puedan familiarizarse con su enfoque y descubrimientos previos.


Wiki nos dice que el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón nació en la ciudad de Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895 (8/10/1895) y que falleció el 1 de julio de 1974 (1+7=8 y 7+4=11, unos y ochos, Chai). Sin embargo, al admitir que las insuficiencias documentales y el alto grado de mestizaje de la época impiden conocer con certeza la fecha y lugar de nacimiento, recomienda los estudios genealógicos realizados por dos historiadores diferentes: uno basado en hechos y otro en registros oficiales. Aunque llegan a conclusiones opuestas, en las que por ejemplo aceptan o rechazan la ascendencia índígena del mandatario, Wiki insinúa que ambos son compatibles, por lo que deberíamos tomarlo como una gran señal de alerta. Ya hemos aprendido antes que hacernos dudar entre opciones divergentes de amplia difusión no es más que un truco para controlarnos y desalentar la búsqueda de la verdad.


Mario Tomás Perón y Juana Sosa Toledo en 1893

En esta imagen se ve a los padres de Perón, Mario Tomás y Juana Sosa Toledo, junto a su humilde casa, construida meses antes del parto. Como la supuesta foto fue tomada en mayo de 1893 y la mujer se encontraba embarazada, algunos la consideran una prueba de que Juan Domingo habría nacido el 7 de octubre de 1893 en el pueblo de Roque Pérez (nombre del abogado que creó la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones). Pero no hace falta ser detallista para notar que el excesivo tamaño del hombre lo hace más alto que la puerta, ni que él y su esposa miran en un ángulo distinto al de la cámara con piernas translúcidas que permiten ver el cerco de atrás, lo cual sugiere que ambas figuras pueden haber sido insertadas en la escena posteriormente.


En la partida de nacimiento se aclara que Perón nació en octubre de 1895, un día antes de la inscripción, pero sólo se menciona el nombre del padre, mientras que en el acta de bautismo se registra sólo el de la madre. A su vez, el censo de mayo de 1895 incluye a la pareja con un único hijo de tres años, Mario Avelino, lo cual implica que para entonces Juan Domingo no pertenecía a esta familia y que el avanzado embarazo de Juana Sosa en mayo de 1893 tampoco se correspondía con la edad de su primer hijo. Tal era el grado de confusión sobre este tema que el Senado debió intervenir en el año 2001, sancionando la Ley 25518 para oficializar a Lobos como lugar de nacimiento.


El mensaje más enigmático lo aporta el mismo Perón antes de morir cuando en sus memorias le dice a su amigo Enrique Pavón Pereyra: “Como si hubiese jugado al destino en una mágica apuesta, logré conservar hasta hoy el origen de mi nacimiento como un profundo secreto”. ¿Pero por qué tenía intenciones de ocultarlo? ¿Y a qué se refería con ese origen secreto? En las líneas siguientes, Perón trata de unir ambas historias, reconociendo que nació en el rancho de Roque Pérez en 1893 pero que fue anotado en Lobos dos años más tarde. Sin embargo, esto no explica la imagen fantasmagórica de sus padres ni su propia desaparición en el censo, algo que se vuelve aún más extraño cuando la biografía revela que una gran mancha de tinta borró casualmente el renglón probatorio en el registro parroquial.


Dado que las permanentes contradicciones no permiten confiar en ninguna de las versiones oficiales, tampoco podemos asegurar que Mario Tomás y Juana Sosa Toledo hayan sido sus verdaderos padres, ni que él haya tenido una crianza humilde, lo que dificulta desde el inicio su desarrollo genealógico. Sin embargo, esto no invalida los vínculos que Miles ha logrado establecer entre los fundadores del peronismo y la comunidad judía. Entre ellos, podemos mencionar que en la genealogía de Evita se encuentra el apellido criptojudío Ponce de León, derivado de la palabra latina para océano o mar, cuyo origen se remonta a la unión entre el duque de Lyon, Don Pedro Poncelet, y la infanta Doña Inés de Aragón.


Para que quede claro que este no es un texto partidario ni antiperonista y que no se cuestionan los derechos sociales alcanzados durante dicha gestión, vamos a detenernos un momento en el radicalismo, el partido opositor fundado anteriormente por Leandro N. Alem, quien a pesar de haber cambiado la última letra de su apellido era hijo de Leandro Antonio Alén Ferrer y Tomasa Ponce de León... Sí, así es. Los referentes de los dos partidos principales del país descendían de la misma familia, que podía entonces mantenerse en el gobierno sin importar a quién se eligiera. Uno de los tantos secretos que Alem y los suyos escondían bajo la barba.

Leandro N. Alem

Otro dato llamativo es que Alem y Perón murieron ambos el 1 de julio, aunque en años diferentes, y que según se revela en la web de la masonería argentina, Perón habría nacido el mismo año en que Alem se suicidó, es decir, en 1896. Esto explicaría su ausencia hasta 1895 y el motivo por el que se trataba constantemente de modificar la fecha, pues abre la posibilidad de que haya existido algún tipo de planificación o conexión entre su nacimiento y la repentina muerte del político radical. De hecho, la nota de suicidio de Alem decía textualmente “he concluido mi misión”, y el supuesto reconocimiento del cuerpo lo hicieron sus amigos en el Club del Progreso. El otro fundador del radicalismo, Aristóbulo del Valle, también había muerto unos meses antes en extrañas circunstancias.


Lo que no se oculta es que Alem era masón de grado 33 y Gran Maestre de la Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina, iniciado el 17 de octubre de 1871 en la Logia Constancia número 7, de la que dos años más tarde llegó a ser su Venerable Maestro. Además, nos cuentan que en 1881 fundó la Logia Docente y que en 1893 se refugió en el Templo Masónico de la ciudad de Rosario. En cuanto a Perón, el líder de la Logia Propaganda Due, Licio Gelli, asegura que lo inició en la masonería en 1973, durante su exilio en Madrid. Sin embargo, otra fuente reconoce que esa historia es falsa y que en realidad había sido iniciado durante su paso por Chile, en 1936, para luego convertirse en Maestro Masón. 


Resulta interesante también que, al morir, las manos de Perón hayan sido robadas de su tumba con un pedido de rescate de 8 millones de dólares y que el juez de la causa, Jaime Far Suau, haya muerto el 22 de noviembre de 1988 en un accidente automovilístico del que no se hicieron peritajes. Este tema forma parte de la novela Las Manos de Perón, de Julio Carreras, apellido que volveremos a mencionar más adelante. Pero veamos ahora lo que otros autores aportan sobre el nacimiento del ex-presidente.


En febrero de 2012, mientras la escritora Luisa Valenzuela se encontraba en Italia investigando las máscaras de los carnavales de Cerdeña, el presidente de una asociación de Mamuthones le aseguró que Perón había sido un campesino sardo y que en realidad había nacido entre 1891 y 1892 en la aldea de Mamoiada, con el nombre de Giovanni Piras o Pires. Aunque esta información había sido ocultada por los Servicios de Inteligencia, lo confirmaban dos artículos periodísticos escritos por Nino Tola en 1951 y un ensayo posterior del investigador Peppino Canneddu, según el cual, tras emigrar a la Argentina, Perón había cambiado su identidad con la ayuda del fotógrafo Cipriano Tizón, padre de su primera esposa, Aurelia.


Fénix como águila sobre el escudo del GOU

Llama la atención lo mucho que se conoce sobre los dos matrimonios siguientes de Perón con Eva Duarte y María Estela Martínez, pero lo poco que se sabe sobre Aurelia, de quien no se encuentran ni el acta de casamiento ni fotos de su boda. ¿Por qué muchos historiadores la omiten? ¿Qué será lo que no quieren que sepamos? Perón tenía 33 años cuando se casó con ella y el padrino fue el Teniente Coronel Bartolomé Descalzo, uno de los 188 miembros de la Logia San Martín, precursora del Grupo de Oficiales Unidos (nótese el fénix camuflado como un águila sobre el escudo del GOU). Además se dice que querían adoptar una niña, pero no se aclara por qué Perón no tuvo hijos biológicos con ninguna de sus parejas. ¿Acaso era estéril? ¿O quizás gay? Es de público conocimiento que Evita y María Estela habían sido actrices antes de conocerlo, así que podría haber sido Aurelia la primera en cumplir ese papel.


Sabemos que el verdadero apellido de Evita era Uhart, que su vida estaba llena de misterios y que falleció a los 33 años por un cáncer de útero. ¿Pero por qué Perón ya era viudo cuando la conoció? La respuesta es tan simple como sorprendente: Aurelia había fallecido con apenas 30 años, ¡también por un cáncer de útero! Nadie parece prestar atención a esto, pero no por ello deja de ser relevante. ¿Qué probabilidades había de que las dos esposas de Perón murieran casi a la misma edad y por el mismo motivo?  


Analicemos la epidemiología de esta enfermedad para ver con qué nos encontramos. Debido a los avances médicos, el aumento de la población y las diferencias entre países, no sería correcto consultar la tasa de incidencia actual en cualquier parte del mundo, así que debemos buscar datos anteriores a 1970 en América del Sur, respetando la época y lugar en que ocurrieron los hechos.


Mortalidad por cáncer de útero en Sudamérica

En este gráfico vemos que la mortalidad anual promedio por cáncer de útero en Argentina hacia 1965 era de unas 5 mujeres cada 100,000 y que se mantuvo estable a través del tiempo. Como la población del país en aquel momento era de aproximadamente 22 millones de personas y la mitad eran mujeres, daría un total de apenas 550 defunciones ocurridas en ese año por esta causa. Incluso si adoptamos una visión más pesimista, aumentando la cantidad de muertes para una población más reducida, como se ve en el caso de Chile, la probabilidad de morir por cáncer de útero seguiría siendo bajísima, especialmente para las mujeres que no superan los 35 años. Esto significa que si Perón hubiera podido elegir al azar entre cien mil mujeres, habría optado justo por las únicas dos que morirían por este tipo de cáncer a corta edad. ¿Posible? Sí. ¿Probable? No. Sería casi como sacar el primer premio en la lotería de la desgracia.

Mortalidad por cáncer de útero por edades

Podría pensarse una correlación que lo justifique, como por ejemplo alguna enfermedad de índole sexual que el ex-presidente hubiera transmitido a sus esposas, pero eso no explicaría la inexistencia del problema en sus otras relaciones ni la longevidad de su última pareja. La historia de las mujeres de Perón se completa con una novia italiana desaparecida, una supuesta hija no reconocida y encuentros con menores de edad, lo que parecen ser más inventos para sostener la virilidad del mandatario. Esto lleva a sospechar que una de las muertes, o tal vez ambas, hayan sido fingidas, pero como ese tema ya fue tratado en otras investigaciones, vamos a seguir con lo nuestro.  


En uno de sus libros basados en recopilación de testimonios y documentos, el escritor Tomás Eloy Martínez relata que el tatarabuelo de Perón era un cirujano en Alghero, un pequeño puerto al oeste de Cerdeña. Aunque asegura que todo lo narrado es cierto, luego aclara que esas verdades fueron escritas con el lenguaje de la imaginación, por lo que podríamos suponer que se trata de hechos ligeramente distorsionados. De todas formas, no es casual que Martínez haya situado a los antepasados del mandatario en la misma zona que Nino Tola y Canneddu, lo que convierte a esta isla en un punto clave.  


Continuando el trabajo de Canneddu, Raffaele Ballore logra determinar que Giovanni Piras y Juan Perón son dos personas diferentes, pero al mismo tiempo detecta irregularidades que le permiten seguir sosteniendo el origen sardo: casi no hay fotos de Perón con su hermano durante su infancia, ni fotos del pequeño Juan Domingo con su madre, mientras que sí encuentra muchas de ella con Mario Avelino. Además, descubre que el rostro del Perón adulto es diferente al del niño y que los certificados del Colegio Militar no tienen firmas. Todo parece llevar a una gran revelación, pero simplemente concluye que Perón debe haber sido un emigrante italiano al que una familia argentina ayudó a escapar de la guerra.


A partir de lo dicho, podemos concluir que esta serie de investigaciones alternativas aportan una cuota de verdad, aunque no han podido, o no han querido, llegar al fondo de la cuestión. Estamos entonces ante lo que parece ser un callejón sin salida… uno que detendría nuestra marcha si no pudiéramos esquivarlo con nuestro propio ingenio. Así que vamos a tomar un desvío momentáneo para despejar el camino.


Perón con casco prusiano y guante en mano


La foto del medio es una imagen poco conocida de Perón en su adolescencia. Se lo ve utilizando un casco prusiano similar al de la primera imagen, que si bien está muy asociado a los soldados alemanes y fue adoptado por varios ejércitos sudamericanos a finales del siglo XIX, fue creado por primera vez en Rusia. Pero eso no es todo. El joven tiene una mano oculta y la otra cerrada con un guante en alto. ¿A qué les recuerda? Mira al agente del Titanic que Miles detectó en el tercer recuadro. Tal vez por estas cosas es que los medios de comunicación masiva prefieren mostrarnos otras fotos de Perón en esa época.


Juan Domingo y Eva Perón

En 2022 se difundió una imagen que mostraba a Juan Domingo y Evita posando ante un retrato de Mussolini, junto con teorías que aseguraban su admiración por el dictador, a quien Perón habría conocido durante una misión militar en Italia, país cuyo idioma hablaba con singular fluidez. Los medios oficiales no tardaron en desmentir esta información, publicando de inmediato la supuesta foto original, con una pintura realizada en 1947 por el artista Ottorino Pugnaloni sobre el gaucho Segundo Sombra (personaje de novela al que se describe como un fantasma que se viste como pobre e inventa buenas historias). Aunque se encuentran espejadas, se hace difícil encontrar diferencias entre ambas imágenes, como por ejemplo que el cuadro de Mussolini está más desgastado y que se observa una sombra más pequeña tras la cabeza de Evita, por lo que en principio vamos a dejar ese análisis para los expertos, aceptando como genuina la imagen con el gaucho.


AFP Factual y Chequeado.com nos dicen que el retrato de Mussolini fue tomado de una ilustración impresa en Alemania (en la que nuevamente aparece un fénix) y que el cuadro de Segundo Sombra está siendo vendido por un anticuario (dentro de lo que claramente es otro marco), descripto como un óleo sobre tela que perteneció a la decoración de una fábrica que Perón y Evita visitaron entre 1946 y 1947. En primer lugar, debemos advertir que si la foto hubiera sido tomada en 1946, no podrían haber estado junto a un cuadro que Pugnaloni pintó un año más tarde. Afortunadamente, luego nos aclaran que la imagen original pudo ser encontrada en los archivos de la agencia EFE y que está fechada el 2 de agosto del 47, con la siguiente dedicatoria firmada por Perón: “Para los compañeros trabajadores de la “[ilegible]”, con nuestro reconocimiento y gran cariño”.


Dedicatoria de Juan Domingo Perón

Esos datos deberían despejar cualquier duda sobre cuál es la imagen original y hacernos seguir con nuestras vidas, ya que nos dan la certeza de que alguien se ocupó de chequearlos y de que no hay nada más por investigar. ¿Para qué haríamos click en el enlace hacia la foto firmada si lo único que nos interesaba era el cuadro? ¿Para qué querríamos leer la dedicatoria si los especialistas ya nos transcribieron el texto completo e incluso nos marcaron el fragmento con palabras tan borrosas o incomprensibles que eran imposibles de descifrar? Quizás debemos pensar que eran ilegibles porque, a diferencia del resto, estaban escritas en jeroglíficos, escritura cuneiforme o chino mandarín, o porque leerlas provoca un accidente cerebrovascular en medio de la frase. Pero no. Por increíble que parezca, están escritas en el mismo idioma y con la misma caligrafía que todo lo demás.


Donde los medios consultados colocan la palabra “[ilegible]”, se lee claramente: “Para los compañeros trabajadores de la “[Casa José (…)]”. Parece que no era tan indescifrable después de todo, salvo por la última palabra, que de todas formas se entiende como un apellido de pocas letras. El investigador oficial no habrá querido hacer un chequeo tan exhaustivo o habrá tenido algo que ocultar. Con esta señal de alarma, nos deberíamos preguntar entonces qué otras cosas habrá pasado por alto. 


Para empezar, la foto no pudo haber sido tomada el 2 de agosto de 1947, ya que durante ese mes Perón estaba en Argentina declarando la independencia económica del país mientras Evita realizaba su Gira Arcoiris por Europa. Es decir, no podrían haber estado juntos en el mismo lugar a menos que los superpoderes otorgados por el Congreso incluyeran la teletransportación. Por lo tanto, ¿cuándo y dónde pudo haber sido tomada esa foto? La escena con una pared blanca en el fondo no nos brinda ningún indicio por sí misma, así que vamos a tener que descubrirlo con pensamiento lateral.


Juan Domingo y Eva Perón


Aquí encontramos dos imágenes diferentes en las que tanto Perón como Evita están utilizando la misma ropa de cuando posaban junto al cuadro, así que podemos asumir que fueron tomadas en la misma sesión de fotos. Para nuestra fortuna, una de ellas tiene la fecha de su publicación en la revista Ahora del 5 de junio de 1947 (poco antes de que Evita partiera hacia Europa), lo que demuestra que el 2 de agosto sólo era el día en que se había escrito la dedicatoria. Esto resuelve el problema de la fecha, pero no del lugar. Recordemos que el cuadro estaba supuestamente colgado en una fábrica. Sin embargo, la primera foto los muestra en un sillón jugando con un gato, y la última en un jardín sosteniendo una gallina. ¿Es este un típico ambiente fabril? No lo creo.


Este artículo nos dice que las fotos fueron tomadas en la quinta de San Vicente, construida en 1947 para que Perón y Evita pudieran pasar allí sus fines de semana y a donde solía acompañarlos el fotógrafo Pinélides Fusco. Otro artículo confirma que en el lugar había varios animales, incluidas gallinas, y que era frecuentado por Emily Schindler, esposa del famoso empresario alemán que salvó a más de mil judíos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pero entonces, si la imagen con el cuadro no fue tomada en una fábrica y pertenecía en realidad a la quinta de San Vicente, ¿por qué nos mentirían? ¿Qué será la misteriosa “Casa José”?


Casa de José Cresto

Una búsqueda en la web arroja que Perón estaba vinculado a una única casa con ese nombre: la de José Cresto, gran maestro de la Logia Anael y padre adoptivo de su tercera esposa, María Estela Martínez, una mujer oriunda de La Rioja que desde muy joven había sido enviada a vivir a Buenos Aires. Aquí se nos cuenta que José Cresto era el director de la Escuela Científica Basilio y que inició a Estela en el espiritismo, revelándole que todo nuestro destino está escrito en la Kabalá, una corriente filosófico-mística dentro del judaísmo.


¿Pero qué sabemos sobre la Escuela Basilio? Su página oficial nos dice que fue fundada en 1917 por los franceses Bernardo Portal y Blanca Aubreton de Lambert, y según Wiki cada una de sus filiales tiene como guía espiritual a alguna persona conocida por su obra benefactora en la historia mundial, varios de ellos ya analizados en otros artículos, como Marie Curie, Beethoven, Colón, etc. En esta búsqueda también nos enteramos que el hijo de José, Juan José Cresto, siguió siendo el director del Museo Histórico Nacional a pesar de múltiples denuncias en su contra, y que como Presidente de la Academia Argentina de Historia, fue el presentador de una de las genealogías oficiales de Perón de las que hablamos al inicio.


Podríamos seguir por este camino y estoy seguro de que encontraríamos mucho más, pero a los fines de nuestro texto estaríamos yendo en la dirección equivocada, ya que las letras del apellido Cresto no encajan con aquel que pretendíamos identificar en la dedicatoria. Basta con leerla una vez más para notar que los trazos en cuestión parecen decir “Para los compañeros trabajadores de la “[Casa José (Tous)]”, por lo que este es el nombre completo que deberíamos buscar.


Casa José Tous


Aquí vemos la Casa Natal del sacerdote José Tous y Soler, ubicada en el municipio de Igualada, cerca de Barcelona. Sabemos que un centro religioso tampoco es una fábrica, ¿pero qué relación tenía con Perón? Bueno, este sitio nos dice que José Tous había tomado el hábito franciscano y esta nota asegura que Evita era fiel seguidora de la congregación, a tal punto que su casamiento se realizó en la Iglesia de San Francisco de La Plata y su cuerpo fue enterrado con la túnica de la orden franciscana. Sabiendo esto, no parece casual que el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio haya elegido llamarse Papa Francisco.


Los Tous o Thous eran una familia noble de España, como lo demuestran su castillo cerca de Igualada, el municipio y la localidad del mismo nombre y varios personajes históricos como el gobernador Bernardo de Tous que participó en la construcción del Barrio Judío de Inca, el Conde de Benagiar Alonso José Tous de Monsalve y Armendariz, el Marqués Lope Pío Tous de Monsalve y Jalón, o el Fray Pere de Thous, tercer Maestre de la Orden de Montesa (sucesora de la Orden del Temple).   


Hasta ahí no parece haber nada fuera de lo habitual, salvo por el hecho de que este sitio sobre historia nos cuenta que José Tous y Soler, quien en un momento de su vida se tuvo que exiliar en Francia, era hijo de Francisca Soler y Ferrer y de Nicolás Yous y Carreras. ¿Yous? ¿Por qué el apellido del padre sería distinto al de su hijo? Claro que puede ser un error de tipeo, ya que en otras fuentes el apellido de ambos se escribe con T, aunque parece extraño que este error se cometa en un sitio especializado y que la grafía en la dedicatoria de la foto presente la misma ambigüedad, similar a lo que ocurre cuando se intenta traducir alguna letra de un alfabeto diferente, como puede ser el cirílico. 


Ahora lo que debemos hacer es confirmar que sólo se trata de un error, verificando si existen otros registros del apellido escrito con Y. Si bien casi no los hay, thepeerage.com nos da una pista al mostrarnos que esas letras coinciden con las primeras cuatro de una prominente familia rusa: los Youssoupoff (traducción correcta según se observa en su propia firma), descendientes del Khan Yusuf entre los que se encontraba el príncipe Félix, famoso por su casamiento con la sobrina del zar Nicolás II (Irina Romanova), por haber sido abiertamente gay y travesti, y por su supuesta participación en el asesinato de Rasputín, luego del cual debió exiliarse en Francia como lo hizo José Tous. ¿Casualidad? La solución es simple: al revisar la genealogía de los Tous seguramente vamos a poder comprobar que no existe ningún vínculo entre ellos y Rusia, lo que nos va a dejar mucho más tranquilos. ¿O no?


Firma del Príncipe Youssoupoff


Para empezar, gran parte de lo que se conoce sobre la vida de José Tous y Soler es gracias a la biografía publicada por el reverendo Ernest Ros Leconte en 1985. ¿Pero por qué se le ocurrió (o se le encargó) escribirla precisamente a él? ¿Había escrito otras obras anteriormente? Para nuestra sorpresa, esta es la única biografía en la que participó, pero un año antes había publicado otro libro titulado “Íconos hagiofánicos bizantino-rusos”, tema bastante interesante para un hombre cuyo apellido francés significa literalmente “El Conde Rubio”.


Por otra parte, el desarrollo genealógico más detallado sobre esta familia lo realiza Enric Tous Carbó en su libro “La arquitectura y la vida”, donde se define a sí mismo como un ateo del catolicismo y menciona que la antigua casa de los Tous, donde el sacerdote nació en 1811, había sido ocupada en un momento por tropas francesas. Del matrimonio entre Nicolau Tous y Mónica Carreras, comerciantes de lanas, nacieron Josep (de quien descienden los Tous Vall, Tous Bertrán, Tous Forgas y Tous Carbó, entre otros) y Nicolás Tous y Carreras (padre de los Tous Soler, fundadores de la empresa metalúrgica La Maquinista Terrestre y Marítima). Llama la atención aquí la aparición del apellido Vall, homónimo de los Ball, a los que Miles ya ha analizado en otros trabajos.      


Más sorprendente aún es lo que nos cuenta Enric Tous sobre su padre, Manuel Tous Bertrán, quien al emigrar a la Argentina comenzó a trabajar en una fábrica junto a empleados judíos, entre los que había varios rusos, cuyo idioma había aprendido a hablar en España por haber conocido al ajedrecista Alexandre Alekhine. ¿Pero quién aprende un idioma tan distinto del suyo por un simple amigo ocasional? Algo no cierra, así que vamos a tener que hacer un enroque para poner en jaque a este jugador.


Wiki admite que Alexandre provenía de una rica familia rusa dedicada a negocios textiles, que sus padres le pusieron ese nombre inspirados en el personaje de una obra de teatro y que estuvo preso por ser sospechoso de espionaje. La forma en que salió de la cárcel parece puro cuento: el revolucionario ruso de origen judío León Trotski se presentó a jugar una partida con él en la celda a cambio de su libertad. También se nos dice que no está claro cómo hizo Alekhine para escaparse de la Rusia comunista hacia Francia cuando eso no estaba permitido, que decía tener un doctorado en Derecho que al parecer era falso y que el dinero que necesitaba para disputar el título mundial de ajedrez fue aportado de pronto y sin razón aparente por la República Argentina, donde se convirtió en campeón del mundo al vencer a su rival en seis partidas durante las cuales tuvieron que extraerle casualmente seis muelas (supongo que porque estaba muy nervioso o porque su hambre de gloria le hacía mover las piezas con los dientes).


Como si eso fuera poco, Alekhine fue nombrado caballero por la Orden de San Estanislao de la Casa de los Romanov, y en 1941 se publicaron un par de artículos antisemitas que él habría escrito a pedido de los nazis, en los que criticaba el estilo defensivo de los ajedrecistas judíos. Es decir, en los que probablemente se estaría criticando a sí mismo, pues su última esposa, Grace Norton Wishaar, había estado casada antes con Whitney Irving Ely Israel Eisler, descendiente de Johanna Heller (apellido que también aparece en la genealogía de Hitler).


Casi sin tener que buscarlas, ya hemos encontrado un par de extrañas conexiones entre los Tous y Rusia, pero podrían ser sólo casuales, así que para no sacar conclusiones apresuradas, vamos a permitir que otras indagaciones nos demuestren lo contrario. Aquí vemos que el diario español Última Hora fue fundado en 1893 por José Tous Ferrer y continuado por su hijo José Tous Lladó, así que ahora sabemos que esta familia también ha tenido presencia en la prensa escrita. Sin embargo, resulta aún más interesante que el Can Tous, una edificación construida en 1922 por encargo de Ferrer, se encuentra actualmente ocupada por una boutique de joyas de la compañía francesa Cartier, que en sus orígenes tuvo un gran apoyo económico de la casa real rusa, a tal punto de llegar a convertirse en proveedora oficial de los Romanov.


Si seguimos explorando, veremos que ese no es el único vínculo de los Tous con la joyería, pues con ese apellido existe una famosa marca fundada por Salvador Tous Blavi en 1920, luego continuada por Salvador Tous Ponsa y su esposa Rosa Oriol, quien ganó premios internacionales, reconocimientos en museos y grandes mercados por haber diseñado en 1985 el ícono más popular de la firma. Adivina qué era. ¿Un hipercubo de cuatro dimensiones? ¿Una pirámide octogonal? Nop... ¡Un simple oso de peluche! Nada especial, si no fuera porque nos dicen que, además de transmitir ternura, el oso es un símbolo internacional. ¿De qué? Esa parte no la aclaran, pero da la casualidad que ese animal es el emblema con el que se identifica mundialmente a Rusia (aunque su símbolo oficial sea el fénix bicéfalo), tal como se observa por ejemplo en el escudo de la ciudad de Novgorod.


Escudo de Novgorod, oso y fénix rusos

Bueno, parece que después de todo, nuestro intento por desvincular a los Tous de los Yous(soupoff) no ha servido demasiado, ya que hasta aquí ha habido coincidencias en cada una de sus ramas. ¿Pero qué hay de Perón? Nos sorprendería que sus antepasados hayan tenido alguna vinculación con los rusos. Sin embargo, por increíble que parezca, estos artículos señalan su posible origen vikingo en suelo finlandés, que por entonces era un gran ducado de Rusia, con testimonios de familiares y documentos que incluso fueron confirmados por embajadas de países escandinavos. ¿Y cuando se publicó por primera vez esta noticia? El 7 de agosto de 1947, misma semana en que está fechada la dedicatoria de la foto.  

Pero hay algo más a lo que debemos prestar atención. En el año 2010, el Padre José Tous y Soler fue beatificado a pedido del Papa Benedicto XVI (Joseph Aloisius Ratzinger), de quien Wiki nos dice que su lema episcopal es “Colaboradores de la Verdad”. ¿Nos ayudará entonces a encontrarla? Quizás nos aporte algo su escudo, que en la parte superior tiene una cabeza de moro y un animal. ¿Ya adivinaste cuál? ¡Sí! ¡Otra vez un oso!

No nos vamos a detener en ese símbolo porque ya lo vimos antes. ¿Pero el otro ícono qué significa? Este sitio nos dice que la cabeza de moro, que quizás provenga de los antiguos sumerios que se llamaban a sí mismos cabezas negras, no es rara de encontrar en la heráldica europea, ya que aparece en los blasones de familias nobles y en los escudos de algunas regiones, como por ejemplo en la bandera de… ¡Cerdeña!


Escudo del Papa Benedicto XVI y Bandera de Cerdeña

Así que los símbolos presentes en el escudo de este Papa que, por alguna razón desconocida y entre tantos buenos samaritanos que hay en el mundo, justo decidió beatificar a José Tous y dejarle su lugar en el Vaticano a un argentino, han logrado unir las dos regiones de las que veníamos hablando: Rusia y Cerdeña. Como prometí antes, este desvío no fue una pérdida de tiempo, pues las evidencias recolectadas nos permiten volver a pararnos ahora en la isla italiana con aire renovado.

La creencia de que Perón era sardo está tan difundida en esa zona que Mamoiada tiene incluso una hostería en homenaje a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino en Buenos Aires, y una bodega Perón, ubicada a pocos metros de la casa en donde vivió Giovanni Piras. Pero el dato más interesante lo aporta este artículo cuando nos cuenta que la bodega cultiva y vende vinos elaborados con varietales que llegaron a Cerdeña a través de los fenicios. Así que, uniendo todas las piezas, podemos suponer que quizás sean también los fenicios, famosos por su actividad marítima, quienes se encuentren representados por los peces que acompañan a los osos en el escudo de armas de Novgorod, por la concha marina en el escudo del Papa Benedicto, por el significado marítimo del apellido Ponce de León, por los vikingos de Finlandia y por el nombre de la basílica en donde fue beatificado José Tous: Santa María del Mar


A quienes piensen que estas asociaciones carecen de fundamento, debo decirles que otro de los símbolos con los que se identifica habitualmente a los fenicios es el ave fénix, como el que vimos más arriba. Que el nombre de Eva al revés sea Ave puede ser casual, que el peronismo haya sido caracterizado como un partido que siempre resurge de sus cenizas, también, y que El Ave Fénix sea el título de un libro peronista, pura coincidencia. Pero mira lo que pasa cuando buscamos al fénix en empresas argentinas.


Fénix en empresas argentinas

En La Rioja, de donde era oriunda María Estela Martínez, el edificio de Radio Fénix se encuentra ubicado en la avenida Juan Domingo Perón; lo mismo ocurre con la compañía Talleres del Fénix, dedicada a servicios de seguridad bancaria en la ciudad de Buenos Aires, que tiene su sede en la avenida Perón; mientras que Fénix, la mayor productora de frutas del país, es dirigida desde la provincia de Mendoza por los hermanos Mariano y Germán… ¡Perón!      


Así que ahora ya podemos responder cuál era el origen secreto que se negaba a revelar Juan Domingo. Porque al parecer no se estaba refiriendo a si era italiano, argentino, ruso o finlandés, sino a algo mucho más profundo. Y es que todo parece indicar que, al igual que muchas otras personalidades de la historia, Perón también… era fenicio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario